En una publicación reciente me referí a las ideas de comunicación del sociólogo y futurólogo canadiense Pierre-Léonard Harvey, la cosmonáutica y la comunáutica. El Diseño Comunaútico (o Communautech Design en inglés) es un concepto desarrollado en los últimos años y se trata de una filosofía y metodología de diseño que busca integrar armónicamente tres esferas fundamentales para el desarrollo de comunidades y sociedades sostenibles: La Comunidad (Lo Social - "Comuna"), La Tecnología (Lo Técnico - "Náutico", en el sentido de "navegar" o gestionar) y La Ecología (El Entorno Natural). La palabra en sí es un neologismo que fusiona "Comunidad", "Náutica" (en el sentido de gestión o pilotaje) y "Tecnología".
Harvey propone que para que una sociedad sea verdaderamente resiliente y próspera, estos tres sistemas deben coexistir y reforzarse mutuamente, no competir entre sí.
El Sistema Social (Comuna): se centra en las relaciones humanas, la cultura, la economía solidaria, la gobernanza participativa y el bienestar colectivo. Pregunta: ¿Cómo queremos vivir juntos?
El Sistema Técnico (Tecno): incluye todas las herramientas, infraestructuras, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y conocimientos técnicos. Su rol debe ser servir a la comunidad y a la ecología, no dominarlas. Se enfoca en tecnologías apropiadas, de código abierto y accesibles. Pregunta: ¿Con qué herramientas y conocimientos contamos?
El Sistema Ecológico (Eco): reconoce que la comunidad y la tecnología existen dentro de un ecosistema finito. Aboga por la sostenibilidad, el uso de recursos renovables, la regeneración de los ecosistemas y el respeto por los ciclos naturales. Pregunta: ¿Cómo nos integramos sin destruir nuestro hogar planetario?
Como vimos en la publicación anterior, el objetivo del diseño comunaútico es diseñar y gestionar sistemas socio-técnico-ecológicos que sean sostenibles en el tiempo, resilientes frente a crisis y cambio, autónomos y con alta capacidad de autogestión, centrados en el bienestar humano y la justicia social y en armonía con la naturaleza.
Esta teoría no se queda solo en lo abstracto. Harvey y sus seguidores la aplican en contextos como:
- Ecovillas y comunidades intencionales, donde se diseñan asentamientos que integran vivienda, producción de alimentos (permacultura), energía renovable y gobernanza colectiva.
- Desarrollo local y regional, planificando ciudades y regiones para que sean más verdes, con economías circulares y una mayor participación ciudadana apoyada por tecnología.
- Tecnologías para el bien común, promoviendo el uso de software libre, hardware abierto, redes de comunicación comunitarias y monedas locales.
- Innovación social, creando modelos de negocio cooperativos y empresas sociales que prioricen el impacto positivo sobre el lucro desmedido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario