jueves, 4 de abril de 2019

La "Hipótesis de Russell" según Dancy

En un texto que ya he referido, Introducción a la epistemología contemporánea (1985), el filósofo estadounidense Jonathan Dancy, analiza el problema de la percepción y el conocimiento desde varios ángulos, y uno de los referentes que toma es una propuesta formulada por el filósofo británico Bertrand Russell, que él llama "La Hipótesis de Russell", que dice que no hay forma de estar seguros de que nuestro mundo y nuestra realidad no hayan sido creados del modo exacto como son, hace sólo cinco minutos, con una población que "recuerda" un pasado completamente irreal e inexistente. 

Russell afirma que nada de lo que sucede ahora, o de lo que pudiera suceder, puede probar que, en efecto, el mundo no se creo de ese modo. ¡Hace cinco minutos! Es aquí donde Dancy maneja sus argumentos de formas perceptivas de la realidad: el realismo directo, el indirecto, y el fenomenalismo. En este sentido, para los realistas hay dos respuestas a la hipótesis. Una es que siendo cierta esa proposición -la "creación" hace solo cinco minutos-, no hay manera de comprobar su falsedad. Más aún, tampoco hay forma de confirmarla. Por lo tanto es inútil. No podemos pretender saber cuál es la verdad, porque, según los realistas, aquello que percibimos, directa o indirectamente, es nuestra verdad. 

Por otro lado, los fenomenalistas argumentan que, bajo el principio de universalizabilidad que implica la fenomenología, si no sabemos que la hipótesis de Russell es falsa, no seremos tampoco capaces de conocer los hechos sobre el pasado; y aquí surge otro argumento, que es la "existencia" de un pasado. Ciertamente se propone que TODO, incluyendo los recuerdos, tienen solo cinco minutos de creados, pero no se sabe si los recuerdos de allí en adelante seguirán permaneciendo, o se renovarán cada cinco minutos. Si hay una permanente re-creación, no hay manera de tener una realidad continua. Si no es así, los mismos recuerdos ya eliminan ese ciclo. Por lo tanto, es una hipótesis que no tiene sentido formular, desde el punto de vista de la epistemología. 

Finalmente, Dancy señala que estos razonamientos desembocan en un argumento de error. Si esa "Hipótesis de Russell" fuera correcta, la memoria fáctica, de los "hechos", sería imposible. ¿Cómo puedo recordar algo que no sé si es algo? ¿Cómo podríamos considerar algo como una razón para otra cosa si no tuviéramos el tipo de información que nos proporciona la memoria fáctica? ¿Y para qué sirve una hipótesis que no me sirve? Tal vez nunca lo sabremos. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario