martes, 21 de abril de 2020

Mímesis

MÍMESIS (o mimesis, llana, ambas acentuaciones están aceptadas), es un concepto ligado al arte y a la estética, que se viene manejando desde la Grecia clásica, y que tiene que ver con las formas de reconstruir la naturaleza en su similitud. Se denomina así, según Aristóteles, a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. Una cosa importante es que se diferencia del concepto de “representación” por la forma en que el objeto se realiza, es decir, en la naturaleza de su mecánica. La mímesis se resiste a la comparación con el referente y evita convertirse en algo equivalente al original. Por lo tanto, una fotografía no es mimética si no hay reinterpretación de la realidad fotografiada. Esta discusión surgió desde el mismo momento en que se inventó la fotografía. 

Tanto Aristóteles como Platón confrontaron sobre la apariencia y semejanza de una obra artística en relación con la realidad. Platón afirma que la mímesis es solo la apariencia sensorial de las imágenes exteriores de las cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. Esta imitación de la realidad, solo es una copia de la copia del mundo de las ideas. Para Aristóteles todas las artes son imitación; así por ejemplo distingue entre historia y poética, donde la poética es la imitación de hechos, fábulas “verosímiles” (que podrían ser reales), y una imitación de las cosas reales según distintos medios (pintura, palabra). Esta distinción se ha discutido durante siglos, y sólo la aparición de medios tecnológicos de reproducción ha introducido nuevos elementos. 

Las relaciones entre original y copia, las semejanzas y diferencias entre las prácticas de reproductividad, contribuyen a diversificar el sentido de los términos que empleamos para definir las culturas, las sociedades o alguno de sus aspectos, desde el punto de vista de su aproximación a lo real. Marshall McLuhan dijo: "Todo el mundo de la tecnología tiene sentido remedando el cuerpo y las facultades del hombre". Este remedo es una forma de mímesis. Pero entonces el arte es, como él mismo afirma, un medio de percepción más agudo. 

Algunos teóricos más contemporáneos, como el filósofo estadounidense Nelson Goodman (1906-1998), desarrolla un análisis en una línea estructuralista, basado en la teoría de los signos, en el que señala que es imposible imitar la realidad tal como es, puesto que siempre toda visión va acompañada de una interpretación bajo ciertas convenciones, por lo que definir la noción de imitación llevaría a un problema de comprensión, puesto que no existe un "ojo natural inocente”; por lo tanto, desde las perspectiva sensorial de lo real, no habría relación lógica entre el parecido (mímesis) de la realidad y los códigos empleados para su representación.

En este mundo analógico y digital, “mímesis” pudiera ser un sinónimo adecuado para “analogía”, porque en general se habla de mímesis cuando existe un parecido o semejanza más concordante con su original. La mímesis puede entenderse si aceptamos que, si bien nada es totalmente original ("no hay nada nuevo bajo el sol"), todo puede ser renovado o reinterpretado; todo lo natural y lo artificial, a través del eterno retorno de un mismo impulso creador. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario