Dijimos que se entiende por perceptibilidad a la capacidad para la detección o el reconocimiento, a través de los sentidos, de una alteración, de un acontecimiento o de un objeto. Estos hechos tienen, en consecuencia, la cualidad de ser perceptibles. Esta posibilidad de reconocer y apreciar objetos a través de los sentidos y la mente es fundamental para nuestra relación con el mundo, bien sea este natural o artificial.
Para el caso de las artes y de la comunicación, entender cómo funciona este fenómeno que posibilidades presenta es fundamental. En la publicación anterior vimos en qué consiste, y se pueden poner ejemplos prácticos de cómo aplicamos la perceptibilidad. En la comunicación es esencial para que un mensaje sea transmitido y comprendido correctamente. En un anuncio publicitario la imagen y el texto deben ser perceptibles para captar la atención del público y transmitir el mensaje deseado. Aquí es clave la claridad para evitar confusiones y malos entendidos.
En el diseño de productos o servicios la perceptibilidad es crucial para garantizar que los usuarios puedan interactuar de manera efectiva con el producto o servicio ofrecido. Por ejemplo, un botón en una aplicación debe ser lo suficientemente grande y contrastante para que sea fácilmente visible y perceptible para el usuario. Hay un caso interesante que es que tiene que ver con la accesibilidad. La perceptibilidad es fundamental para garantizar que las personas con discapacidades puedan acceder a la información y a los servicios. Una muestra puede ser un sitio Web que debe ser diseñado con colores de alto contraste y texto alternativo para las imágenes para que sea accesible para personas con discapacidad visual.
La perceptibilidad práctica puede ser medida de diferentes maneras, dependiendo del contexto. Algunas de las técnicas son las pruebas de usuario, en las que se pide a los usuarios que interactúen con un producto o servicio y se registra su capacidad para percibir y comprender los diferentes elementos. También se hacen mediciones objetivas, donde se utilizan instrumentos para medir la intensidad de un estímulo y la capacidad de una persona para detectarlo. En el campo del mercadeo se hacen encuestas y cuestionarios preguntando a los usuarios sobre su percepción de un producto o servicio.
Finalmente, la percepción es el fenómeno de carácter mental provocado por la excitación procedente de los sentidos. Es la sensación bajo su aspecto cognoscitivo o representativo. La percepción es siempre un acto complejo compuesto de sensaciones actuales y remotas. Consecuentemente la perceptibilidad es la propiedad que tienen los objetos y hechos sensibles de ser interpretados por el cerebro a través de los estímulos sensoriales. Este acontecimiento es el que nos permite apreciar, comprender e interactuar comunicativamente con nuestro entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario