jueves, 2 de octubre de 2025

Ejemplos del "Material Turn"

En la publicación de ayer vimos que el "Material Turn" o "Giro Material" es un movimiento intelectual que nos recuerda que vivimos en un mundo de cosas. Para entender quiénes somos, cómo nos relacionamos y cómo funciona la sociedad, es esencial tomar en serio los objetos, los materiales, los cuerpos y la tecnología con los que interactuamos constantemente. Es el planteamiento que nos hace esta teoría.

Para ver más claro de qué se trata y cómo se aplica, podemos poner algunos ejemplos que explican este postulado. Así tenemos:

En arqueología e historia: en lugar de estudiar solo documentos escritos, los historiadores ahora analizan objetos cotidianos (monedas, cerámicas, herramientas) para entender la vida diaria, el comercio y las creencias de una sociedad. Un estudio de la basura de una ciudad puede decir más sobre sus habitantes que un discurso oficial.

En antropología: un antropólogo que estudia un ritual no solo se fija en los significados simbólicos, sino también en los objetos utilizados (las vestimentas, las ofrendas de comida, los espacios sagrados) y cómo estos objetos son cruciales para que el ritual funcione.

Estudios de Ciencia y Tecnología (STS): se analiza cómo un instrumento científico (como un telescopio o un microscopio) no es solo una "herramienta neutral", sino que activamente configura lo que podemos conocer y descubrir. La tecnología cambia la realidad.

En la ecocrítica y Estudios Ambientales: se centra en la agencia del mundo natural (ríos, montañas, clima, animales) y cómo este participa activamente en la historia humana, más allá de ser un simple "escenario" o "recurso".

Como vemos, hay muchos campos de aplicación de estas ideas. Hay diversas corrientes relacionadas; en realidad el "Material Turn" es un término paraguas que abarca varias corrientes específicas, como la Teoría del Actor-Red (TAR), propuesta por Bruno Latour, y que es quizás la versión más famosa. Sostiene que la realidad social es una red de actantes (humanos y no-humanos) que se influyen mutuamente. También el nuevo Materialismo, que explora cómo toda la materia (desde una roca hasta un cuerpo humano) tiene un cierto tipo de vitalidad o capacidad de agencia. O la arqueología del presente, que estudia los objetos de la sociedad contemporánea (como los desechos plásticos) para diagnosticar nuestros valores y problemas.

El giro hacia la materialidad en los estudios sociales corresponde a un amplio proyecto intelectual parcialmente relacionado con el enfoque simbólico de los artefactos y desarrolla perspectivas post-discursivas destinadas a dar sentido a la materialidad y de los objetos involucrados en las organizaciones, las comunidades y la gestión humana y cultural en general. 

miércoles, 1 de octubre de 2025

¿Qué es el "Material Turn"?

El término inglés "Material Turn" se suele traducir al español como "Giro Material" o "Giro hacia lo material", y se refiere a un cambio fundamental en la forma de pensar dentro de las humanidades y las ciencias sociales que comenzó a ganar fuerza a finales del siglo XX y en el siglo XXI. Antes de este "giro", muchas disciplinas (como la historia, la sociología, la antropología o los estudios culturales) se centraban principalmente en las ideas, los textos, el lenguaje, los símbolos y las estructuras sociales. Es decir, se enfocaban en el mundo de las representaciones y lo inmaterial.

El Material Turn propone, en cambio, que para entender realmente la vida humana y la sociedad debemos prestar también atención a las cosas físicas, los objetos, la materia, los cuerpos y los entornos. Sostiene que los objetos no son simplemente telones de fondo pasivos de la acción humana, sino que juegan un papel activo en moldear nuestras relaciones, nuestras identidades y nuestro mundo.

En ese sentido se pueden marcar algunas ideas fundamentales, como el hecho de que los objetos tienen agencia, es decir, no son meramente pasivos. Una puerta nos "invita" a abrirla o cerrarla; un smartphone "moldea" nuestra forma de comunicarnos y trabajar; una silla "define" cómo nos sentamos. Los objetos influyen en nuestro comportamiento. También muestra las relaciones entre humanos y no-humanos, como destacó Bruno Latour. El foco ya no está solo en las relaciones entre personas, sino en las redes y ensamblajes que formamos con animales, plantas, tecnologías, edificios y máquinas. Así, la materialidad importa. Las propiedades físicas de las cosas (su peso, textura, durabilidad, composición) son importantes. No es lo mismo un libro de papel que un ebook, aunque contengan el mismo texto. La materialidad afecta nuestra experiencia.

Esta teoría crítica al excesivo enfoque en el lenguaje que han tenido las ciencias humanísticas. El Material Turn surgió, en parte, como una reacción contra los giros "lingüístico" y "cultural" que dominaron las humanidades, argumentando que se había descuidado la base material de la existencia. En la siguiente publicación veremos algunos ejemplos de su interpretación y algunas corrientes de pensamiento asociadas esta novedosa noción.