miércoles, 22 de octubre de 2025

Las "Esferas" de Sloterdijk (2/2)

En la publicación anterior me referí a las "Esferas" de Peter Sloterdijk, una noción que propuso este pensador alemán a finales del siglo pasado, que define lo que él considera espacios mentales de vida humana. Como vimos, esta teoría filosófica construye lo que podemos llamar una "filosofía de la intimidad", en la que esa "esfera mental" es un espacio vivido y compartido, que protege y a la vez contiene a las personas, mientras establece formas de coexistencia y comunicación que son fundamentales para la experiencia humana y social.

La explicación de esta idea se presenta es su "Trilogía de las esferas" o "Esferografía", misma que escribió entre 1998 y 2004:  

Esferas I: Burbujas. Microsferología. Publicación original en alemán: 1998.

Esferas II: Globos. Macrosferología. Publicación original en alemán: 1999.

Esferas III: Espumas. Esferología plural. Publicación original en alemán: 2004.

La burbuja representa la esfera más pequeña, íntima y primaria. Es el espacio psíquico y físico que se crea entre dos seres, especialmente en la relación más arquetípica: la madre y el hijo. Se centra en las microsferas o la poética del espacio íntimo. Describe la díada originaria, la unidad íntima y comunicativa, como la del feto en el vientre materno (donde la placenta es el primer compañero íntimo) o la de la pareja. Postula que el ser humano es un ser-en-el-aire y que la coexistencia de seres humanos genera un interior especial. El individuo no es la magnitud más auténtica, sino la relación bipolar y la necesidad de un segundo que lo complemente, siendo la burbuja esta unidad mínima. Aquí la idea clave es que antes de la individualidad, existe una pareja. El yo no surge solo, sino en relación con un "tú" con el que forma una burbuja simbiótica. La burbuja es un útero psíquico, un espacio de protección, calor y sentido compartido. Es el primer "interior" que experimentamos, que nos protege del "exterior" caótico y frío. Ejemplos: La relación de pareja, la amistad íntima, la díada terapéutica. Cualquier vínculo donde dos personas crean un mundo compartido y un espacio de mutuo reconocimiento.

El globo representa la esfera única, totalizante y cerrada. Es la aspiración metafísica y política de crear un mundo único, ordenado y con un centro claro. La idea base es que las sociedades tradicionales y las religiones monoteístas han operado como "globos". Crean un cosmos ordenado (macroesfera) que contiene a todos los individuos, con un dios en el centro que garantiza el sentido y la orientación. Aborda las macrosferas y la expansión del pensamiento metafísico clásico, que veía el mundo como un todo redondo y único (el "globo"). Narra cómo esta visión del mundo, desde la geometrización griega del cosmos hasta la circunnavegación y la aparición de conceptos como el Estado-Nación, puso en marcha diversas formas de globalización. Examina las crisis que ocurren cuando estas macrosferas imaginarias estallan, como sucedió con el giro copernicano que hizo saltar la cubierta del cielo. Su función es dar seguridad existencial a gran escala. El globo responde a la pregunta: "¿Dónde estamos cuando estamos en el mundo?". El Gran Evento acá es la Globalización. Según Sloterdijk, el descubrimiento de que la Tierra es un globo físico en el espacio (con los viajes de Colón y la astronomía moderna) estalla el globo metafísico. Ya no hay un "más allá" que nos cubra; ahora estamos en una nave espacial finita y frágil. La muerte de Dios (como dijo Nietzsche) es, en términos esferológicos, el estallido del globo divino. 

Tras el estallido de los globos (Dios, el cosmos medieval, los grandes relatos), la modernidad no nos deja en la nada, sino en un nuevo modelo: la espuma. Se ofrece una teoría filosófica de la época actual y la Modernidad tardía. Utiliza la imagen de la espuma para describir cómo la vida contemporánea se desarrolla de manera multifocal y pluralista. Una espuma es un agregado de burbujas (microsferas individuales) que se unen sin formar un todo redondo. Examina cómo los individuos modernos (burbujas aisladas pero adyacentes) se aglomeran en configuraciones espaciales más amplias como oficinas, malls, gimnasios o ciudades, creando "islas antropogénicas" o sistemas inmunitarios (como la arquitectura o la tecnología) que les ofrecen protección. Responde a la pregunta sobre la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la sociología llama "sociedad", yendo más allá de las descripciones tradicionales del individualismo. Para Sloterdijk la espuma es un conjunto de múltiples burbujas (microesferas) que coexisten, se tocan, se solapan y se aíslan, pero sin fundirse en un todo único. Ya no hay un centro, sino una multiplicidad de centros. En un mundo globalizado y plural, ya no podemos vivir en un globo único. En su lugar, creamos y habitamos en innumerables esferas de sentido: un apartamento, una familia, un círculo de amigos, una comunidad online, una identidad, una ideología. Cada una es una burbuja que nos protege. Las características de la espuma son: Pluralidad,  no hay una narrativa "maestra"; Co-aislamiento, las burbujas están juntas pero son autónomas; Fragilidad, las esferas pueden estallarse fácilmente. Finalmente, es la estructura de la sociedad contemporánea: Vivimos en un "archipiélago de mundos".

La teoría de Sloterdijk es una antropología filosófica que responde a la pregunta: ¿Cómo hace el ser humano para habitar el mundo? Y su respuesta es: construyendo esferas. Del útero a la internet, pasamos de la burbuja íntima madre-hijo, a los globos religiosos y políticos, y finalmente a la espuma multicultural y globalizada de la posmodernidad. El hombre es un "ser espacial", no somos seres abstractos, sino seres que necesitan crear y habitar espacios de sentido, protección y relación. Es una crítica a la época actual, Sloterdijk analiza cómo en la era de la espuma, el desafío es aprender a convivir en la multiplicidad sin que nuestras burbujas estallen por el fanatismo (intentar imponer un globo) o por el aislamiento absoluto (el cinismo).

De esta forma, la teoría de las "Esferas" de Sloterdijk es una ontogénesis y filogénesis de los espacios humanos que describe la experiencia del ser humano siempre inserto en un espacio compartido (esfera), desde la intimidad de la díada hasta las configuraciones sociales más amplias, y cómo la historia de la humanidad puede leerse a través de la evolución y el colapso de estas formas espaciales. En esencia, Sloterdijk nos ofrece un lenguaje nuevo y original (burbujas, globos, espumas) para entender desde la psicología más íntima hasta la política y la globalización. Su teoría es un mapa para navegar la condición humana en un mundo sin un centro único.

No hay comentarios:

Publicar un comentario