jueves, 23 de mayo de 2024

El movimiento Zippy

El movimiento Zippy es una idea propuesta por el psicólogo Fraser Clark (1943-2009), uno de los líderes del movimiento "tecnogaiano" global, fundador y editor de Encyclopaedia Psychedelica, en la que describió sus puntos de vista sobre los enteógenos y la naturaleza, quien además fue un defensor clave del movimiento Rave al aire libre, organizando pequeños festivales en interiores como los que se celebran en su club en el centro de Londres, Megatripolis. Clark había admitido que su visión del mundo fue alterada para siempre por las experiencias alucinógenas de la década de 1960. Fue el cerebro detrás de numerosas iniciativas de flower power, como Zippie Picnics y Alternative Caravan Travelling Club. Abogó por una nueva forma de hippie, el " Zippie ", que equilibraría el "cerebro derecho tecno" con el "cerebro izquierdo hippy", abrazando la naturaleza, la paz y el amor, así como la tecnología.

De todo este pensamiento, ligado además al concepto de "Pronioa" (la contraparte positiva de la paranoia), surge el movimiento Zippy, que se basa en lograr el balance entre los hemisferios cerebrales. Los zippies son entonces una fusión compleja (y casi improbable) entre los dos bandos. Curiosamente, son producto del hedonismo de la escena dance del Reino Unido de la década de 1990, la tecnología cibernética callejera, la espiritualidad pagana, el anarquismo postpunk y el "emprendimiento emprendedor". Según el mismo Clark, como movimiento la escena zippie tal vez nunca habría pasado de la infancia para alcanzar su estado de madurez a fines del siglo XX, si la primera ministro británica, Margaret Thatcher, no hubiera estado decidida a convertir algunos valores (los suyos) en dos grupos muy diferentes (hasta el punto de la antipatía mutua) de recalcitrantes grupos: los ciudadanos. Se trataba de personas que se negaban a doblar la rodilla ante lo establecido; los llamados viajeros (o crusties) New Age y ravers (entusiastas de la música house). Es una propuesta que si bien generó polémicas, con el tiempo se fue diluyendo.

La idea del Zippy ("hippy with a zip", hippies con cremallera), define aquellas personas que han equilibrado sus hemisferios para lograr una fusión de lo tecnológico y lo espiritual. La tecno-persona entiende que la racionalidad, la organización, la planificación a largo plazo, la coherencia y la determinación son necesarias para lograr cualquier cosa sólida en el nivel material. El hippie ahora también entiende que la visión, la individualidad, la espontaneidad, la flexibilidad y la apertura de mente son cruciales para realizar cualquier cosa en la escala espiritual. 

Estas concepciones tuvieron su impacto en el período en el que comenzaban las  experiencias cibernéticas y la tecnología se daba un vuelco hacia lo digital. Hoy el movimiento Zippy sigue siendo una referencia, pero solo en el campo de la psicología,  la literatura y la música popular. 

miércoles, 22 de mayo de 2024

La hechiceras y guerreras de Anavrin

El nombre de esta artista brasileña, cuyo nick es Anavrin-ia, es Carol y es una artista un poco atípica, puesto que presenta un leve autismo. Habla poco pero dibuja mucho, porque dice que su cerebro maneja mejor las imágenes que las palabras. Su arte digital trata diversidad de temas, pero son notables sus hechiceras y guerreras por su estética y su cuidado en la realización. Se ayuda con inteligencia artificial y para crear su arte utiliza indicaciones muy largas (alrededor de 1.000 caracteres) en SD Forge y Leonardo AI. Los detalles que los diferencian son los que aplica en Photoshop, detalles en tatuajes, ropa, maquillaje, color de ojos, cabello, que hace con una tableta gráfica con ayuda de Firefly (la IA de Adobe en Photoshop). Pongo aquí una muestra de su arte, enfocada en el sexo femenino, con tatuajes y mucha actitud. En su sitio en DeviantArt tiene una amplia galería. Aquí sus imágenes tienen marca de agua, porque las vende para financiarse. El sitio Web: https://www.deviantart.com/anavrin-ai.








martes, 21 de mayo de 2024

Una frase de Gandhi y los recursos naturales

"La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre".

Mohandas Karamchand "Mahatma" Gandhi (1869-1948), abogado, político, activista y pacifista que practicó la desobediencia civil no violenta.

lunes, 20 de mayo de 2024

Ejemplos del efecto Jevons

En la publicación anterior hice un comentario respecto de la paradoja de Jevons, o también el efecto Jevons, que dice que un aumento en la eficiencia del uso de un recurso, como resultado de avances tecnológicos o políticas públicas, puede, en lugar de reducir su consumo, llevar a un aumento del mismo. para confirmar este fenómeno basta con revisar algunos ejemplos. 

Ejemplos de la paradoja de Jevons en la vida real:

Iluminación: La introducción de bombillas de bajo consumo energético ha llevado a un aumento en el número de bombillas instaladas en los hogares, lo que ha compensado en parte los ahorros de energía individuales.

Automóviles: Los automóviles más eficientes en combustible permiten a las personas conducir más, lo que puede llevar a un aumento general del consumo de gasolina.

Agua: La instalación de grifos de bajo flujo puede llevar a las personas a abrir el grifo durante más tiempo, lo que puede anular los ahorros de agua.

Como vimos en la publicación anterior, William Stanley Jevons, hacia 1865, notó que a pesar de que las máquinas de vapor se volvían cada vez más eficientes en el uso del carbón, el consumo total de este recurso en Inglaterra seguía aumentando, lo que parecía ser una contradicción, porque se supone que a mayor eficiencia, menor consumo. Pero las evidencias han ido demostrando que ese curioso efecto se materializa así. 

Lamentablemente esa paradoja trae consecuencias negativas, como que el uso mayor de energía cada vez más eficiente y fácil  de alcanzar, contribuye con el calentamiento global de nuestro planeta. Otro caso que ahora se empieza a ver es que el uso de las computadoras, los teléfonos  celulares, laptops,  tablets y demás dispositivos ha crecido una enormidad por su abaratamiento y accesibilidad, lo que trae un mayor consumo de recursos y de energía. Seguramente, la popularización de la inteligencia artificial también hará que ésta, en vez de reducir el consumo de recursos, lo incremente. 

La paradoja de Jevons no significa que la eficiencia energética sea inútil. Seguir mejorando la eficiencia es importante para reducir el impacto ambiental y aumentar la sostenibilidad. Sin embargo, es crucial ser consciente del efecto Jevons y diseñar estrategias que consideren el consumo total de recursos y los factores que impulsan la demanda.

domingo, 19 de mayo de 2024

La paradoja de Jevons

También conocida como "efecto Jevons", la Paradoja de Jevons es un fenómeno económico que describe una situación en la que un aumento en la eficiencia del uso de un recurso, como resultado de avances tecnológicos o políticas públicas, puede, en lugar de reducir su consumo, llevar a un aumento del mismo. En otras palabras, a mayor eficiencia, mayor consumo. ¡Toda una contradicción!

Esta paradoja fue observada por primera vez por el economista británico, William Stanley Jevons (1835-1882), en el siglo XIX, quien notó que a pesar de que las máquinas de vapor se volvían cada vez más eficientes en el uso del carbón, el consumo total de carbón en Inglaterra seguía aumentando. Jevons explicó este fenómeno argumentando que la mayor eficiencia reduce el costo del uso del recurso, lo que lo hace más atractivo para los consumidores. Esto, a su vez, estimula la demanda, lo que puede llevar a un aumento general del consumo, incluso si la eficiencia individual ha mejorado.

Este fenómeno, que la experiencia ha ido demostrando, tiene importantes implicaciones para las políticas públicas y las estrategias de desarrollo sostenible. Si bien la eficiencia energética es un objetivo importante para reducir el impacto ambiental, es crucial considerar el efecto Jevons al diseñar e implementar políticas. De lo contrario, los esfuerzos por mejorar la eficiencia podrían verse contrarrestados por un aumento en el consumo total de recursos.

Así, el perfeccionamiento tecnológico supone un cambio en la eficiencia que se transmite al consumo provocando, en consecuencia, un aumento del consumo total de energía. Y aquí entra una de las cuestiones centrales del sistema económico, que confunde valor y coste: basta con que una fracción relativamente pequeña de la población adopte una innovación para que el precio de esa tecnología baje sensiblemente, incluso cuando no se rebajan los costes de fabricación sino que simplemente se ajustan los márgenes, rebajando los costes de adquisición. Como no puede ser de otra manera, esa bajada de coste ayuda a la democratización del bien y, cuanto más se generaliza la innovación, mayor es el consumo total de energía. 

Para ver mejor este hecho y sus consecuencias, hay que revisar los ejemplos y las consecuencias de esta paradoja, que entre otras cosas influye en el calentamiento global, como veremos en la próxima publicación. 

sábado, 18 de mayo de 2024

Frase de George Bernard Shaw sobre comunicación

"El mayor problema de la comunicación es la ilusión de que se ha logrado".

GEORGE BERNARD SHAW (1856-1950), escritor y poeta irlandés, premio Nobel de literatura en 1925.

viernes, 17 de mayo de 2024

Interfaz mediática

En la publicación anterior comenté el concepto de interfaz de medios. Pero esta concepción tiene una variante que es la que podemos llamar interfaz mediática, que va más allá de lo funcional y operativo y que tiene que ver con el papel de los medios en la construcción de la realidad. Verdaderamente, hay una sutil diferencia, peto en el campo de la comunicación es importante.

En un sentido amplio, la interfaz mediática también puede referirse entonces al papel que desempeñan los medios de comunicación en la construcción de la realidad social. Los medios, a través de sus contenidos, seleccionan, enmarcan e interpretan la información, lo que influye en la forma en que las personas perciben el mundo. desde esta óptica, la interfaz mediática actúa como un filtro entre la realidad y el público, mediatizando la experiencia de la misma. Esto tiene importantes implicaciones para la comprensión del mundo y para la toma de decisiones individuales y sociales.

Las interfaces, en este caso los canales, ciertamente son espacios de interacción entre los usuarios y los contenidos, como vimos al hablar de interfaz de medios, pero también deben ser vistas como sistemas de interrelación que afectan la comprensión y apropiación de la percepción de lo real en el campo de la comunicación. Esto trae implicaciones y consecuencias que van más allá de los soportes y sustratos técnicos, porque se incorporan los problemas de creación contenidos, manejo de la información, manipulación de los mensajes y falsificación de la realidad.

En definitiva, los conceptos de interfaz mediática y de medios son complejos, multifacéticos e interconectados. La definición de interfaz abarca tanto los aspectos técnicos de la interacción entre el usuario y los medios como el papel que desempeñan los medios en la construcción de la realidad social. 

jueves, 16 de mayo de 2024

Interfaz de medios

En anteriores publicaciones he escrito sobre la idea de interfaz (ver la etiqueta correspondiente), fundamental tanto en la informática como en el diseño y la comunicación. Si bien el concepto básico define ésta como la “conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes", en realidad podemos entender a la interfaz como un espacio que permite la interacción entre el usuario y el contenido al que puede tener acceso, sea este un mensaje o un sistema mediático. Es en este sentido que es importante ver entonces qué es una interfaz de medios.

Hablamos de interfaz de medios cuando nos referimos al punto de encuentro entre el usuario y los medios y sus contenidos. Así, la interfaz se refiere al espacio físico o digital donde se produce la interacción entre un usuario y los contenidos mediáticos. Esta interacción puede darse a través de diversos canales, como pantallas  (televisores, computadoras, smartphones, tablets, etc.); interfaces de audio (radios, altavoces inteligentes, etc.); medios impresos (periódicos, revistas, libros, afiches, etc.); y ahora realidad virtual y aumentada (experiencias inmersivas que combinan elementos del mundo real con elementos digitales). Vemos que en todos los casos hay un componente comunicacional involucrado, más allá de la informática.

Las interfaces de medios tienen como objetivo facilitar el acceso y la comprensión de la información a los usuarios. Para ello, se valen de elementos como el diseño gráfico, o sea, la organización visual de los elementos en la pantalla o página; la usabilidad, es decir la facilidad con la que el usuario puede navegar por la interfaz y encontrar lo que busca; la interactividad, componente fundamental hoy en día  que abre la posibilidad de que el usuario interactúe con la interfaz, por ejemplo, haciendo clic en elementos, seleccionando opciones; y la multimedialidad, que implica la combinación de diferentes formatos de contenido, como texto, imágenes, audio y video, combinados en un mismo soporte. 

Las interfaces relacionadas con los medios han evolucionado significativamente con el paso del tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y a las necesidades de los usuarios. En la actualidad, estas interfaces son cada vez más personalizadas, interactivas y accesibles, haciendo de la comunicación un proceso que va más allá de la difusión social y de masas. Es así como podemos hablar también, como consecuencia, de interfaz mediática, concepto que veremos en la próxima publicación. 

miércoles, 15 de mayo de 2024

¿Qué es BitTorrent?

Se llama BitTorrent a un protocolo de transferencia de archivos descentralizado, esto es que no hay un servidor central que almacene y distribuya los archivos. En cambio, los archivos se dividen en pequeñas partes y se comparten entre los usuarios que tienen el archivo. Esto permite que las descargas sean más rápidas y eficientes, especialmente para archivos grandes. Esta modalidad es muy común en los sitios Web de intercambio  de contenido, aquellos en los que se "baja" música, videos y programas. ¿Cómo funciona BitTorrent?

Primero se descarga un archivo torrent. Un archivo torrent es un pequeño archivo que contiene información sobre el archivo que deseas descargar, como su tamaño, nombre y ubicación de las partes del archivo. Puedes encontrar archivos torrent en sitios Web especializados o a través de motores de búsqueda. Luego se abre un cliente de BitTorrent: Un cliente de BitTorrent es un programa que te permite descargar y subir archivos utilizando el protocolo BitTorrent. Existen muchos clientes de BitTorrent diferentes disponibles, tanto gratuitos como de pago. Algunos ejemplos populares incluyen uTorrent, Transmission y Vuze.

Después se agrega el archivo torrent al cliente. Una vez se haya descargado un archivo torrent, se debe agregar al cliente de BitTorrent. Esto le indicará al cliente qué archivo descargar y dónde encontrar las partes del archivo. Allí comienza la descarga. Una vez agregado el archivo torrent a un cliente, la descarga comenzará automáticamente. El cliente se conectará a otros usuarios que tengan el archivo y descargará las partes del archivo de ellos. Finalmente se "sube" el archivo: mientras descarga un archivo, también sube partes del archivo a otros usuarios. Esto ayuda a distribuir la carga de la descarga y hace que la red BitTorrent sea más eficiente.

Usar BitTorrent tiene sus ventajas: descargas más rápidas. BitTorrent puede descargar archivos mucho más rápido que los métodos tradicionales de descarga, como HTTP o FTP. Esto se debe a que la descarga se distribuye entre varios usuarios. Menor carga en los servidores: BitTorrent reduce la carga en los servidores, ya que los archivos se comparten entre los usuarios en lugar de descargarse desde un servidor central. Ideal para descargar archivos grandes, como películas, programas de televisión y videojuegos. Y es resistente a la censura ya que no hay un servidor central que pueda ser cerrado.

Por supuesto que este sistema d transferencia puede tener problemas y desventajas. Uno es la legalidad: algunos de los archivos que se comparten a través de BitTorrent son ilegales. Es importante asegurarse de solo descargar archivos que sean legales en el país. Virus y malware, algunos archivos torrent pueden contener programas dañinos. Es importante analizar los archivos antes de abrirlos. Y el tema de la privacidad es clave también, porque el uso de BitTorrent puede no ser privado, ya que la dirección IP puede ser visible para otros usuarios en la red.

En general, BitTorrent es una herramienta poderosa que puede usarse para descargar archivos de forma rápida y eficiente. Sin embargo, es importante ser consciente de las desventajas potenciales del uso de BitTorrent y tomar medidas para protegerse.

martes, 14 de mayo de 2024

Esfera y sueño 3D

Imagen encontrada en la Web, de libre reproducción: "Esfera y sueño en tres dimensiones". Obra realizada con programas digitales, como ejemplo de la ciberestética, la estética visual en internet.

lunes, 13 de mayo de 2024

Redes, riqueza y colaboración, por Yochai Benkler

El economista, profesor universitario y abogado estadounidense nacido en 1964, Yochai Benkler, es autor de una intersenta propuesta sobre el uso de internet, las redes y la economía colaborativa que permite el ciberespacio: el procomún. Esto es la producción entre iguales basada en el bien y el trabajo colaborativo, que describe iniciativas colectivas, como el software libre o Wikipedia, que se basan en información compartida.

Ha escrito extensamente sobre el impacto de internet en la sociedad, particularmente en su libro de 2006, "The Wealth of Networks", La riqueza de las redes, en el que expone sus ideas claves sobre internet. Aquí afirma varias coas importantes en relación con la economía de la información en red. Dice Benkler: ""Lo que caracteriza a la economía de la información en red es que la acción individual descentralizada, específicamente, la nueva e importante acción cooperativa y coordinada llevada a cabo a través de mecanismos radicalmente distribuidos y no mercantiles que no dependen de estrategias privativa, desempeña un papel mucho más importante del que desempeñaba, o podía desempeñar, en la economía de la información industrial". Sobre la base de esta visión se pueden destacar cuatro propuestas: 
  • Economía de la información en red. Benkler argumenta que internet crea una nueva economía basada en el conocimiento y la colaboración. Los costos de compartir información se reducen drásticamente, lo que permite la producción colectiva a gran escala (como Wikipedia) y la innovación.
  • Prosperidad común. Él introdujo el concepto de "producción entre pares basada en los comunes" (CBPP por sus siglas en inglés), que describe cómo las comunidades online pueden crear y compartir recursos valiosos (como software de código abierto) de forma gratuita.
  • Democratización de la información.  Internet tiene el potencial de empoderar a las personas al permitirles acceder y compartir información sin depender de intermediarios tradicionales. Esto puede conducir a una mayor participación cívica y un discurso público más informado.
  • Desafíos y precauciones. Benkler también reconoce los desafíos del internet, como la propagación de información falsa y la concentración del poder por parte de las grandes empresas tecnológicas. Aboga por políticas que fomenten la innovación abierta y la libertad de expresión en línea.
Benkler plantea la posibilidad de que una cultura en la que la información se compartiese libremente podría ser más eficiente económicamente que otra en la que la innovación con frecuencia se ve dificultada por las leyes de patentes o de copyright, puesto que el coste marginal de reproducir la mayor parte de la información es prácticamente nulo.

Finalmente, ve a internet como una fuerza poderosa con el potencial de transformar la economía, la política y la sociedad. Sin embargo, advierte que es necesario abordar los desafíos para garantizar que internet siga siendo una herramienta para el bien común.

domingo, 12 de mayo de 2024

"Enlatado", un corto CGI en animación 3D

Realizado en 2015 por tres estudiantes del Ringling College of Art and Design, de Sarasota, Florida, como trabajo final de su carrera, este cortometraje titulado Canned, "Enlatado", nos impacta con tres minutos de acción y drama, en lo que puede ser cualquier barriada, favela, o villa misera de Latinoamérica.  Aquí un joven grafitero es sorprendido por la policía y esto genera una sorprendente persecución. Fue realizado y producido por Ivan Joy, Nate Hatton, and Tanya Zaman, con un excelente trabajo de ambientación y animación digital 3D en CGI, Computer Generated Imagery



sábado, 11 de mayo de 2024

Imágenes en dorado por Lady Destiny

Esta artista digital estadounidense, de sobrenombre Lady Destiny, es ilustradora con IA, redactora, poeta, música y artista de NFTs. Vive en las Montañas Humeantes de Tennessee, en el sureste de EE. UU. Afirma que tiene la misión de crear hermosas obras de arte digitalizadas para difundir fantasía, amor y luz a quienes va conociendo en el camino. Tiene un espacio gráfico que llama Destinies Dreamz, y en él muestra gran parte de su trabajo. Una de sus líneas visuales con temas fantásticos tiene como fundamento el color dorado, y es parte de ese grupo de imágenes las que muestro aquí. Tiene un sitio en DeviantArt: https://www.deviantart.com/destiniesdreamz







viernes, 10 de mayo de 2024

Una frase de D. H. Lawrence

"La ética y la equidad son los principios de la justicia que no cambian con el calendario". 

David Herbert Richards Lawrence (1885-1930), escritor inglés.

jueves, 9 de mayo de 2024

Cosificación sexista en publicidad

Pongo aquí apenas unos muy pocos ejemplos, de distintas épocas, de anuncios publicitarios con marcada expresión sexista de cosificación de la mujer en avisos comerciales. Hay decenas... Sin más comentarios.