martes, 30 de septiembre de 2025

La teoría de Bruno Latour sobre la tecnología como actante

Bruno Latour (1947-2022) fue un filósofo, sociólogo y antropólogo francés, cuyos aportes en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, son muy relevantes para ayudar a comprender la modernidad y la postmodernidad. Uno de sus conceptos más conocidos es el que revisa la tecnología como actante, que es una idea central de su Teoría del Actor-Red (TAR) o Actor-Network Theory (ANT). Esta teoría propone una forma radicalmente diferente de entender el mundo social, la ciencia y la tecnología, rompiendo con las dicotomías tradicionales (como sujeto/objeto, naturaleza/sociedad o humano/no humano).

Su concepto clave acá es el de actante, que se define como cualquier entidad que realice una acción, produzca un efecto o modifique un estado de cosas dentro de una red de relaciones. Esta es una idea que desde otro punto de vista también fue desarrollada por Algirdas Greimas en el campo semiótico, donde el actante es quien realiza el acto participante en un acto narrativo, independientemente de cualquier otra determinación. La originalidad de Latour es que aplica este término de manera simétrica o generalizada, sin distinguir a priori si la entidad es Humana (un científico, un político, un usuario) o No Humana (un artefacto tecnológico, una ley, un microbio, un texto, un algoritmo, una máquina).

Así entonces señala que la tecnología es un actante. Cuando habla de la tecnología como actante, sostiene que los objetos técnicos no son meros instrumentos pasivos en manos de los humanos, sino que participan activamente en la configuración de la realidad social y en el curso de las acciones. En consecuencia tenemos que una agencia No Humana son los objetos técnicos (una cámara de vigilancia, un tope de velocidad, un smartphone) que tienen la capacidad de "hacer hacer" o "prohibir hacer" a los humanos, es decir, ejercen agencia. Por ejemplo, un tope de velocidad obliga al conductor a reducir la marcha, asumiendo una parte de la acción de "mantener la seguridad".

Esto implica una Simetría Generalizada: la TAR exige que el análisis trate a todos los elementos (actantes) que componen la red (humanos y no humanos) con la misma importancia explicativa. La tecnología no es un mero "fondo" o "contexto", sino un participante. Lo "social" no es una estructura externa que explica la acción, sino el resultado temporal y la estabilización de las asociaciones y relaciones entre todos estos actantes heterogéneos (humanos y tecnología). La Teoría del Actor-Red, propone, pues, que los actores en una red son cualquier entidad que puede influir en un evento o situación, ya sean personas, objetos, sistemas o ideas. Los actores no tienen una identidad fija, sino que están en constante cambio y transformación en función de sus relaciones con otros actores.

Siendo así, la realidad está compuesta por redes o ensamblajes de elementos heterogéneos (socio-técnicos) que se moldean mutuamente en el proceso de interacción. Una tecnología es tan solo una parte de una compleja red de usuarios, diseñadores, leyes, políticas de mantenimiento y otros objetos técnicos. En conclusión, la teoría de Latour busca "reintroducir los objetos" en la sociología, argumentando que la acción y la capacidad de transformación no son monopolio de la voluntad o la intención humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario