miércoles, 8 de mayo de 2024

Cosificación y publicidad (2/2)

He venido tratando el tema de la reificación y la cosificación, no solo desde el punto de vista sociopolítico, sino desde el cultural, incluyendo al arte y la comunicación. Uno de los puntos más críticos en este sentido es el de la cosificación y la publicidad, que comenté en la publicación anterior. Vimos que la cosificación en la publicidad es la práctica de tratar a las personas, especialmente a las mujeres, como objetos en lugar de como seres humanos completos. Esto se suele hacer utilizando imágenes sexualmente sugestivas o enfatizando las características físicas de la persona en lugar de sus habilidades o logros.

Sin duda es una tendencia que fue muy evidente en el siglo pasado, pero que aún hoy se la encuentra en muchas manifestaciones publicitarias. La cosificación en la publicidad que toma a la mujer como objeto puede tener un impacto negativo en la sociedad, ya que de alguna manera promueve la violencia contra el sexo femenino. Los estudios han demostrado que la exposición a la publicidad cosificadora puede aumentar la tolerancia a la violencia contra las mujeres y la aceptación de las normas de género negativas. Además daña la autoestima de las mujeres. Las mujeres que ven constantemente anuncios cosificadores pueden llegar a internalizar la idea de que su valor reside únicamente en su apariencia física, lo que puede afectar su autoestima y su salud mental.

Otra consecuencia es que limita las aspiraciones de las mujeres, porque hace que ellas se sientan menos inclinadas a perseguir sus objetivos en áreas como la educación o la carrera profesional. Esto subraya la llamada desigualdad de género al presentar a las mujeres como subordinadas a los hombres.

Para eliminar esta tendencia, afortunadamente ya identificada, hay que educar a las sociedades sobre la cosificación. Una manera es evitar, justamente, este tipo de publicidad. Otra es promoviendo la representación positiva de las mujeres. Ya existen algunas iniciativas para combatir la cosificación en la publicidad, como la Asociación para Mujeres en los Medios (AWM), organización que trabaja para crear conciencia sobre el problema y abogar por cambios en la industria publicitaria. Incluso algunos países tienen leyes que prohíben la publicidad sexista o discriminatoria.

Cada vez más consumidores son conscientes del problema de la cosificación y eligen apoyar a las empresas que utilizan publicidad responsable. Es necesario impulsar las iniciativas que fomenten un mundo en el que las mujeres sean valoradas por su inteligencia, sus habilidades y su potencial, en lugar de ser tratadas como objetos. En la siguiente publicación veremos ejemplos de cómo han sido esas publicidades cosificadoras en las últimas décadas. 

martes, 7 de mayo de 2024

Cosificación y publicidad (1/2)

He venido tratando el tema de la reificación y la cosificación desde el punto de vista político, sociológico y económico, pero también desde el arte y la comunicación hay formas de "cosificación", esto es, convertir las acciones y las personas en cosas, en objetos. En el caso del arte, es una tendencia que busca criticar e impactar, pero en el caso de la comunicación, en especial de la publicidad, el enfoque es diferente.  

La cosificación en la publicidad es la práctica de representar a las personas, especialmente a las mujeres, como objetos sexuales o meros accesorios, en lugar de como individuos con sus propias ideas, sentimientos y experiencias. Esto lo podemos ver reflejado en varias formas, en avisos y anuncios.

Uno es enfocarse en la apariencia física. Los anuncios cosificadores a menudo se centran en el cuerpo de la persona, mostrando ropa reveladora o poses sugerentes, en lugar de destacar las características o beneficios del producto que se promociona.

Otra forma es el uso de un lenguaje sexualizado: en estos casos los avisos pueden usar un lenguaje sexualmente explícito o sugerente, o hacer referencias a la sexualidad de la persona de manera indirecta.

Es también muy evidente el hecho de comparar a las personas con objetos: Los anuncios de este tipo comparan a las personas con objetos, como coches, comida o animales, para sugerir que pueden ser poseídas o utilizadas.

Finalmente tenemos aquellos anuncios que reducen a las personas a roles estereotipados. Aqui pueden representar a las mujeres en roles estereotipados, como amas de casa o objetos sexuales, en lugar de mostrarlas en roles más diversos y empoderadores. Sobre estos casos hay muchos ejemplos, que mostraré en otras publicaciones.

lunes, 6 de mayo de 2024

Lukács sobre la reificación

Georg Lukács (1885-1971), historiador, filósofo marxista y crítico literario húngaro de origen judío, fue una figura clave en el desarrollo del concepto de reificación, que he tratado en reciente publicaciones. Siendo así, hay que revisar algunas ideas claves de su pensamiento. Una de sus propuestas básicas es entender la reificación como "cosificación" de lo social. Para Lukács, la reificación significa tomar las relaciones sociales (como el trabajo, el intercambio o el poder) como si fueran cosas concretas y objetivas, independientes de la acción humana. Esencialmente, confundimos lo creado por nosotros con algo natural e inamovible.

Esto trae como consecuencia la fragmentación del mundo y la conciencia. Lukács señala que la reificación no solo afecta la forma en que vemos el mundo externo (las instituciones, las relaciones sociales), sino también fragmenta nuestra propia conciencia. Al ver el mundo como una colección de objetos sin conexión, perdemos la capacidad de comprenderlo como un todo y nuestro propio lugar dentro de él.

Esto es, para él, y desde su visión marxista, producto del capitalismo. Ubica la fuente principal de la reificación en el sistema capitalista. La lógica de la mercancía, donde el valor se asigna a las cosas y no a las relaciones humanas que las producen, contribuye a esta falsa percepción de la realidad.

Finalmente, la consecuencia más ruda es la alienación del proletariado. La clase trabajadora es la más afectada por la reificación. Al estar separada de los medios de producción y convertida en una simple mercancía (su fuerza de trabajo), el proletariado pierde la conexión con el producto de su trabajo y experimenta una profunda alienación.

Lukács creía que la conciencia de clase del proletariado era crucial para superar la reificación. Al reconocer cómo el capitalismo distorsiona la realidad, los trabajadores podían luchar por un sistema social más justo y humano. La cosificación queda como hecho que altera los verdaderos valores de las sociedades. Esto se ve mucho en el caso de la publicidad, tema que veremos en la siguiente publicación.

domingo, 5 de mayo de 2024

Mi publicación cumpleañera de los 65

Hoy 5 de mayo estoy cumpliendo 65 años, que son unos cuantos. Cuando cumplí 55 ya había comenzado este blog e hice una publicación al respecto. Igual cuando cumplí 60. Así que ahora, con otro número notable, me dedico esta publicación. ¡Y gracias por seguirme! 

sábado, 4 de mayo de 2024

Estética de la reificación

Es interesante revisar que la idea de reificación (que he comentado en las últimas publicaciones), que se enfoca en la "cosificación" vista desde el punto de vista político, social y humano, también se ha aplicado en el campo del arte y la estética. Existe un concepto de reificación estética, conocido justamente como cosificación en el arte. Se trata de un recurso estético utilizado principalmente en el expresionismo, tanto en la literatura como en la pintura y consiste en la degradación de seres humanos, transformándolos en cosas o representándolos como si lo fueran.

En el caso de la reificación estética, tenemos diversos objetivos que impulsan a los artistas a trabajar con esta concepción. Una es expresar emociones fuertes. La reificación estética se emplea para transmiti emociones intensas como la angustia, la desesperación, la alienación o la injusticia social. Otra, es criticar la sociedad; a menudo, esta forma de cosificación estética se utiliza como herramienta de crítica social, para denunciar las condiciones de explotación y deshumanización en las que viven algunos individuos o grupos sociales. También se busca impactar al espectador provocando un impacto emocional en el público, sacudiéndolo de su pasividad y haciéndolo reflexionar sobre la realidad que lo rodea.

En la pintura podemos ver ejemplos famosos. "El grito", de Edvard Munch, representa a una figura con un rostro angustiado, con el cielo y el mar de fondo deformados y de colores intensos. La reificación estética se utiliza para transmitir la angustia existencial del individuo moderno. En el "Guernica", de Pablo Picasso, se representa el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica durante la Guerra Civil Española, y aquí se utiliza para mostrar el horror de la guerra y el sufrimiento de las víctimas. En muchas pinturas surrealistas, como las de Giorgio Di Chirico, Salvador Dalí o René Magritte, las figuras se convierten en cosas, trastocando sus significados.

Así entonces la reificación o cosificación estética es un recurso poderoso que puede ser utilizado para explorar las emociones humanas más profundas, criticar la sociedad y provocar la reflexión en el espectador.

viernes, 3 de mayo de 2024

Filosofía y punto de partida según Goldmann

"Es claro que toda exposición filosófica empieza por un punto de partida que no puede ser demostrado; si estuviese demostrado, no sería un punto de partida".

LUCIEN GOLDMANN (1913-1970), filósofo y sociólogo francés de origen judío rumano.

jueves, 2 de mayo de 2024

Teoría de la reificación (y 2)

Vimos que la Teoría de la reificación, una idea surgida desde el campo del marxismo y desarrollada en el siglo XX, se refiere a la transformación de lo social, lo humano y lo abstracto en cosas concretas y objetivas, como si no fueran producto de la acción humana y las relaciones sociales, sino entidades naturales e inmutables. En otras palabras, la cosificación de aquello que no es cosa.  

Los teóricos de la reificación incluyen en su análisis aspectos como la crítica del capitalismo, tomándolo como base cuestionar  del capitalismo y sus efectos negativos sobre la sociedad y la individualidad. El análisis del poder y la dominación, comprendiendo cómo el poder y la dominación se ejercen en las sociedades, a menudo de manera sutil e invisible. Revisa la posibilidad de cambio social, porque al reconocer la reificación, se abre la posibilidad de transformar las estructuras sociales y las relaciones de poder que la generan.

Podemos ver algunos ejemplos de reificación en la vida cotidiana:

  • Ver a las personas como meros consumidores: la cosificación lleva a ver a las personas como meros consumidores definidos por sus gustos y preferencias, en lugar de como seres humanos complejos con necesidades y aspiraciones diversas.
  • Considerar el trabajo como una mercancía: la reificación puede convertir el trabajo en una simple mercancía que se compra y se vende, en lugar de una actividad creativa y significativa que aporta valor a la sociedad.
  • Reducir la educación a la adquisición de habilidades: esto es clave, porque en el proceso puede reducirse la educación a la mera adquisición de habilidades para el mercado laboral, en lugar de un proceso de desarrollo personal, crítico y social.
La teoría de la reificación sigue siendo relevante hoy en día para comprender los mecanismos del poder y la dominación en las sociedades contemporáneas, y para luchar por una sociedad más justa y humana, en estos tiempos de internet, ciberespacio y cultura digital.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Teoría de la reificación (1)

La palabra "reificación" está formada con raíces latinas y significa "acción y efecto convertir en algo concreto". Sus componentes léxicos son: res (cosa), facere (hacer), más el sufijo -ción (acción y efecto). En las teorías críticas y marxistas, la reificación se entiende también como "cosificación". Es decir, convertir algo en cosa, en este caso, a la gente. Así, reificación (en alemán: Verdinglichung, literalmente "convertir en" o "hacer cosa") es considerar a un ser humano o viviente consciente y libre como si fuera un objeto o cosa no consciente ni libre; también se refiere a la reificación o cosificación de las relaciones humanas y sociales, que se transformarían al convertirse en meras relaciones de consumo de unas personas respecto a otras.

Lucien Goldmann en su libro de 1980, La creación cultural en la sociedad moderna, dice que el análisis crítico de la conciencia y de la creación cultural en la sociedad capitalista moderna debe tener en cuenta la teoría de la reificación, porque el carácter global de las interrelaciones humanas tiende a desaparecer de la conciencia de los individuos, reduciendo la esfera en que el ser humano se comunica y manifiesta colectivamente, pasando a ser un ente individualista y "cosificado". En este sentido afirma que los mass-media contribuyen a atomizar las relaciones interpersonales, creando una sensación de autonomía que en realidad aleja a las personas de su comunidad, de los valores positivos, de la esperanza real de superación y de su estructura cualitativa.

Así, para efectos de la cultura y la comunicación, la teoría de la reificación se refiere a la transformación de lo social, lo humano y lo abstracto en cosas concretas y objetivas, como si no fueran producto de la acción humana y las relaciones sociales, sino entidades naturales e inmutables. Filósofos como Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse profundizaron en el concepto de reificación, aplicándolo a la industria cultural, la dominación tecnológica y la alienación en la sociedad capitalista moderna. El concepto de reificación también fue desarrollado por el historiador, filósofo marxista y crítico literario húngaro, Georg Lukács, en su texto de 1923, Reificación y consciencia del proletariado, en el que insistió en que la cosificación fragmenta nuestra propia conciencia. 

Algunos aspectos claves que se pueden señalar sobre la idea de reificación incluyen la reducción de lo complejo a lo simple, porque la reificación simplifica las relaciones sociales y humanas, presentándolas como relaciones entre objetos inertes y carentes de agencia.  También la pérdida de conciencia, ya que se oscurece la comprensión de que las estructuras sociales y las relaciones de poder son producto de la acción humana, y no fuerzas naturales inevitables. Sucede también un enmascaramiento de la explotación, dado que se ocultan las relaciones de explotación que subyacen en el sistema capitalista, presentando la distribución de la riqueza y el poder como algo natural y justo. Y finalmente se produce una pasividad y alienación que conducen a la cosificación de los individuos, quienes se ven como simples engranajes en una maquinaria social que no pueden controlar.

Todo esto lleva a la transformación de seres humanos en cosas que no se comportan en una forma humana sino de acuerdo a las leyes del mundo de las cosas. La reificación es un caso particular de alienación, su forma más extendida y característica de la sociedad capitalista moderna. En la siguiente publicación veremos algunas implicaciones en la cultura y en el trabajo en general que esta idea implica. ¡Feliz día del trabajador!  

martes, 30 de abril de 2024

Esfera y luz en animación GIF

Esta es una animación que muestra una esfera que rota indefinidamente sobre un plano, con puntos de luz que se mueven ad infinitum. Es un GIF (Graphic Interchange Format) hallado en la Web. 

lunes, 29 de abril de 2024

¿Existe una intencionalidad perfectiva en el arte?

En las publicaciones anteriores comenté la idea de intencionalidad perfectiva como concepto que tiene muchas aplicaciones en múltiples campos: educación, filosofía, psicología; y también en el arte. Pero en este caso su validez ha sido objeto de debate por parte de filósofos, artistas e historiadores del arte durante siglos. No existe una respuesta única y definitiva a la pregunta de si existe o no una intencionalidad perfectiva en el arte, ya que depende de cómo se defina cada uno de estos términos.

Para estos efectos, intencionalidad se refiere a la capacidad de un artista para tener un objetivo o propósito específico al crear una obra de arte. Este objetivo puede ser expresar una emoción, contar una historia, explorar una idea o simplemente crear algo bello. La perfección, por otro lado, es un ideal subjetivo que se refiere a un estado de absoluta excelencia o completitud.

Algunos artistas creen que es posible crear obras de arte que sean perfectamente intencionales, es decir, obras en las que el artista ha logrado plenamente su objetivo de una manera impecable. Estos artistas pueden trabajar en un estilo realista, buscando representar el mundo con la mayor precisión posible, o pueden explorar estilos más abstractos o expresionistas, buscando transmitir emociones o ideas de manera más directa.

Otros artistas creen que la perfección es inalcanzable y que el arte se trata más bien del proceso de creación que del producto final. Estos artistas pueden enfatizar la espontaneidad, la experimentación o la expresión personal en su trabajo.

En última instancia, la cuestión de si existe o no una intencionalidad perfectiva en el arte es una cuestión de interpretación personal. Cada espectador debe decidir por sí mismo qué obras de arte considera que son intencionales y cuáles no, y qué constituye la perfección en el arte.

Podemos poner algunos ejemplos de cómo se relaciona la idea de intencionalidad perfectiva con diferentes tipos de arte. En la pintura realista, un pintor realista puede tener la intención de crear una representación perfecta del mundo real, utilizando técnicas como la perspectiva y el claroscuro para crear una ilusión de profundidad y volumen. En la escultura clásica, el escultor puede tener la intención de crear una figura humana perfecta, utilizando proporciones ideales y formas simétricas para representar la belleza y la armonía.

Por otro lado, tenemos casos más complicados, como el arte abstracto o el arte conceptual. Un artista abstracto puede tener la intención de crear una obra que evoque emociones o ideas específicas en el espectador, utilizando formas, colores y líneas de manera no representativa; y un artista conceptual puede tener la intención de crear una obra que cuestione las ideas convencionales sobre el arte o la sociedad, utilizando materiales o métodos no tradicionales. En ambos casos es difícil decidir sobre si esta perfectibilidad se cumple.  

No hay duda de que la idea de intencionalidad perfectiva en el arte es un tema complejo y de distintas visiones, que ha sido explorado por artistas y pensadores durante siglos. No existe una respuesta única y definitiva a la pregunta de si existe o no una intencionalidad perfectiva en el arte, ya que depende de cómo se defina cada uno de estos términos. No obstante, es atractivo como tema de reflexión aún hoy en día.  

domingo, 28 de abril de 2024

La intencionalidad perfectiva (y 2)

En la publicación anterior traté el tema de la intencionalidad perfectiva, que es aquella tendencia que enfoca nuestra capacidad de dirigir pensamientos y acciones para lograr un objetivo ideal o perfecto, con la intención de mejorar o perfeccionar algo. Vimos que esta forma de pensar se aplica en psicología, en pedagogía, en filosofía y en otras actividades humanas. 

Podemos poner algunos ejemplos de cómo se manifiesta la intencionalidad perfectiva en diferentes contextos. Un estudiante que quiere ser un médico excelente estudia con disciplina y dedicación, buscando siempre mejorar sus habilidades y conocimientos. Un profesor diseña sus clases con el objetivo de que sus alumnos no solo aprendan los contenidos curriculares, sino que también desarrollen su pensamiento crítico y su creatividad. Un atleta entrena arduamente y se esfuerza por superar sus marcas personales, buscando alcanzar la perfección en su deporte. Un artista se dedica intensamente a trabajar en su obra y su estilo, para expresar su pensamiento y sentimiento de forma más intensa, perfeccionando sus creaciones. 

Es interesante ver que la noción de intencionalidad perfectiva nos es producto de un solo autor o de una única línea de pensamiento. No hay una única persona a la que se pueda atribuir la idea de intencionalidad perfectiva, ya que este concepto ha sido desarrollado y explorado por diferentes pensadores a lo largo de la historia.

En la filosofía, podemos encontrar ideas relacionadas con la intencionalidad perfectiva en las obras de filósofos como Brentano, Husserl, Heidegger y Sartre. Estos filósofos han analizado la naturaleza de la mente y la conciencia y han reflexionado sobre la capacidad de la mente para representar y perseguir ideales.

En la pedagogía, la intencionalidad perfectiva ha sido un tema importante en las obras de educadores como John Dewey, Paulo Freire y Carl Rogers. Estos educadores han defendido la idea de que la educación debe ser un proceso intencional y perfectivo que ayude a los estudiantes a desarrollar su potencial y a convertirse en mejores personas.

En la psicología, la intencionalidad perfectiva se ha relacionado con la motivación y la autorregulación. Autores como Albert Bandura y Edwin Locke han estudiado la capacidad de las personas para establecer metas y objetivos ambiciosos y para persistir en su logro.

Es importante destacar que la idea de intencionalidad perfectiva no es un concepto monolítico, sino que ha sido interpretada y desarrollada de diferentes maneras por diferentes autores. Sin embargo, en todas sus diferentes expresiones, la intencionalidad perfectiva se refiere a la capacidad humana para aspirar a lo mejor y para esforzarse por alcanzar nuestros ideales.

sábado, 27 de abril de 2024

La intencionalidad perfectiva (1)

Si bien la idea intencionalidad perfectiva es un concepto complejo que se utiliza en diferentes áreas, como la filosofía, la pedagogía y la psicología, lo refiero aquí porque también alcanza al arte y a la comunicación. En general, se refiere a la capacidad de dirigir nuestros pensamientos y acciones hacia un objetivo ideal o perfecto, con la intención de mejorar o perfeccionar algo. Es una noción que tiene diversos orígenes, desde distintos ámbitos filosóficos y culturales, por lo que no es un concepto atribuible a un solo autor. 

En filosofía, por ejemplo, se relaciona con la naturaleza de la mente y la conciencia. Algunos filósofos sostienen que todos los estados mentales, como las creencias, los deseos y las intenciones, son siempre acerca de algo (intencionales). En este sentido, la intencionalidad perfectiva se refiere a la capacidad de la mente para representar un estado ideal o perfecto de algo y para dirigir nuestras acciones hacia ese estado.

En pedagogía, la intencionalidad perfectiva se refiere a la educación como un proceso de desarrollo intencional y perfectivo. Esto significa que la educación no solo debe transmitir conocimientos y habilidades, sino también ayudar a los estudiantes a desarrollar su potencial y a convertirse en mejores personas. Esto implica que los educadores deben tener una visión clara del ideal educativo que buscan alcanzar y que deben planificar sus prácticas pedagógicas de manera que ayuden a los estudiantes a acercarse a ese ideal.

Por otro lado, en psicología, este concepto se relaciona con la motivación y la autorregulación. Se refiere a la capacidad de las personas para establecer metas y objetivos ambiciosos y para persistir en su logro a pesar de las dificultades. Ello implica que las personas deben tener una fuerte creencia en su capacidad para alcanzar sus metas y que estén dispuestas a esforzarse y dedicar el tiempo y los recursos necesarios para lograrlo.

En resumen, la intencionalidad perfectiva es un concepto multifacético que se refiere a la capacidad de dirigir nuestros pensamientos y acciones hacia un objetivo ideal o perfecto. Se aplica en diferentes áreas, como la filosofía, la pedagogía y la psicología, y tiene implicaciones importantes para la comprensión de la mente, la educación y la motivación humana. En la siguiente publicación veremos algunos ejemplos y nombraremos algunos autores que han ido aportando cuerpo a esta amplia noción. 

jueves, 25 de abril de 2024

Sonreír es de inteligentes

Hace ya algunos años vi una entrevista a un periodista europeo, de esos valientes que son corresponsales de guerra, en la que dijo una frase que me impactó: "mi mejor chaleco antibalas ha sido siempre una sonrisa". Puede sonar cursi, ridículo o exagerado, pero en mi vida he comprobado que una sonrisa tiene mucha más fuerza que una palabra, sobre todo si esta no es agradable. Encontré este meme en la Web, y me acordé de aquel comentario y me gustó para ponerlo aquí, porque lo que dice coincide con mi forma de pensar.  

   


miércoles, 24 de abril de 2024

Los "deepfake"

Este momento de inteligencia artificial y realidad virtual, de multimedia y redes sociales, sabemos que tenemos a la mano un mundo de muchas ventajas y cosas positivas; pero también debemos saber que, como todo avance tecnológico y social, ese mendo tiene también cosas negativas. Una de ellas es lo que ahora se llama "deepfake". Un deepfake (o "falsedad profunda") es un tipo de contenido multimedia, como un vídeo, una imagen o un audio, que ha sido manipulado mediante inteligencia artificial (IA) para que parezca que alguien dice o hace algo que nunca dijo o hizo. Se crea utilizando técnicas de aprendizaje profundo, que permiten a los algoritmos informáticos aprender a crear imágenes y sonidos realistas a partir de grandes conjuntos de datos compilados.

Esto es tremendo, porque los deepfakes terminan siendo muy convincentes y pueden emplearse para crear todo tipo de contenido no verídico, desde noticias falsas hasta vídeos de propaganda. Esto los convierte en una herramienta potencialmente peligrosa que puede utilizarse para engañar a la gente y difundir información errónea. Pongo aquí algunos ejemplos de cómo se pueden usar los deepfakes:

  • Crear noticias falsas: se puede utilizar un deepfake para hacer que parezca que un personaje está diciendo algo que nunca dijo, o para crear un vídeo falso de un evento noticioso. Aquí la descontextualización es clave.
  • Difundir propaganda: es muy usual crear un vídeo que promueva una agenda política o ideológica en particular, pero con fuentes falsas.
  • Dañar la reputación de alguien: es posible usar un deepfake para crear un vídeo que haga parecer que alguien está haciendo algo vergonzoso o ilegal.
  • Cometer fraude: esto es tremendo, porque se puede hacer un deepfake para crear una voz falsa que se utilice para autorizar transacciones financieras o acceder a información confidencial.
Sabiendo esto, es importante estar consciente de los peligros que esta modalidad presenta y saber cómo identificar estas "mentiras profundas". Hay algunas recomendaciones: prestar atención a la calidad del vídeo o audio, porque normalmente los deepfakes tienen una calidad inferior a la de los vídeos o audios reales. Buscar inconsistencias y prestar atención a cualquier cosa que parezca fuera de lugar, como movimientos faciales extraños o sincronización labial. Es clave comprobar la fuente y asegurarse de que el vídeo o audio proviene de una fuente fiable. Y finalmente, ser escéptico; si algo parece demasiado bueno o demasiado extraño para ser verdad, probablemente no lo sea.

Recordemos que la tecnología detrás de estos deepfake todavía está en desarrollo, y se está volviendo cada vez más difícil detectar aquellos de alta calidad. Por lo tanto, es importante ser más crítico que nunca con la información que se consume en línea.

martes, 23 de abril de 2024

Día del libro (y de nuestro idioma)

Ayer fue el "Día de La Tierra". Hoy, 23 de abril, "Día Internacional del libro". Y además, día del idioma español. Pues bien, se eligió este día porque coincide que un 23 de abril de 1616 murieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare, aunque hay quienes señalan que Cervantes realmente murió el día 22 y Shakespeare el 23 según el calendario juliano. En todo caso, es una coincidencia notable que ambos, los que pueden ser considerados gigantes de la literatura en sus respectivos idiomas, hayan fallecido al mismo tiempo. El primer Día Internacional del Libro que se celebró fue el 7 de octubre de 1926 y quien tuvo la idea de conmemorar el nacimiento de Miguel de Cervantes fue el escritor catalán Vicente Clavel Andrés. Esta idea fue aceptada en aquel entonces y mucho más adelante, en el año 2010, fue considerada también como día del idioma español. Así que celebremos que el libro sigue estando presente entre nosotros, en este mundo de inteligencia artificial. 


Posdata: el español es el cuarto idioma más hablado del mundo, tras el inglés, el mandarín y el hindi.