martes, 4 de octubre de 2022

Sobre la tragedia y pasión, por Aristóteles

La Poética​ o Sobre la poética, es una obra escrita por Aristóteles en el siglo IV a. C., y su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Aquí transcribo una idea al respecto:

 "Es pues, la tragedia la imitación de una acción seria y completa, de cierta extensión, con un lenguaje sazonado, empleado separadamente: cada tipo de sazonamiento en sus distintas partes, de personajes que actúan y no a lo largo de un relato, y que a la vez de la compasión y el terror lleva a término la expurgación de tales pasiones".

Esto sigue siendo válido hoy, estéticamente, para toda expresión que se asocie con la tragedia y la epopeya, en cualquier medio.

lunes, 3 de octubre de 2022

El arte digital de ScarylightPhil

En la publicación de ayer puse una muy buena ilustración de este artista polaco radicado en Irlanda, que se identifica como ScarylightPhil: Stairway to Heaven. Él es un ilustrador independiente, aficionado, creador de una obra con un estilo muy interesante. Además de paisajes fantásticos, hace retratos y también los inventa. Trabaja con la herramienta AI para crear los personajes y paisajes. Juega con diferentes estilos pero usa DD (Digital Drawing) principalmente. Aquí muestro un grupo de sus imágenes de fantasía. Su sitio Web: https://www.deviantart.com/scarylightphil.








domingo, 2 de octubre de 2022

Una escalera al cielo en arte 3D

Es muy conocida la canción del grupo musical inglés Led Zeppelin, Stairway to Heaven, "Escaleras al cielo" del año 1972. Ese título ha inspirado a muchos artistas visuales y aún hoy se nota esa influencia. Aquí pongo una imagen con ese nombre, "Stairway to heaven" del artista digital polaco residente en irlanda Phil "Scarylight", muy bien lograda. Como referencia pongo el video del audio de la canción. 


sábado, 1 de octubre de 2022

Un comentario sobre el arte por Platón

En su libro La República, Platón, que entre otras cosas objeta la actividad de artistas y poetas, afirma: 

"En tal caso, el arte mimético está sin duda lejos de la verdad, según parece; y por eso produce todas las cosas pero toca apenas un poco de cada una, y este poco es una imagen. Por ejemplo, el pintor, digamos, retratará a un zapatero, a un carpintero y a todos los demás artesanos, aunque no tenga ninguna experiencia en esas artes. No obstante, si es un buen pintor, al retratar a un carpintero y mostrar su cuadro de lejos, engañará a niños y a hombres insensatos haciéndoles creer que es un carpintero de verdad (...). La pintura y en general todo arte mimético realiza su obra lejos de la verdad, y (...) se asocia con aquella parte de nosotros que está lejos de la sabiduría y que es su querida y amiga sin apuntar a nada sano ni verdadero". 

Esto fue dicho hace unos 2.400 años.  

viernes, 30 de septiembre de 2022

La guerra de las plataformas

En su muy interesante blog, Hipermediaciones (https://hipermediaciones.com/), el teórico y periodista argentino Carlos Scolari analiza (tomando solo algunos ejemplos) cómo ha sido el paso de los mensajes y los medios en el tiempo según se van transformando las plataformas de soporte comunicacional: "Del papiro al metaverso". Es un texto muy bueno que aborda situaciones mediáticas contemporáneas desde una perspectiva amplia. Está en: https://hipermediaciones.com/2022/09/26/la-guerra-de-las-plataformas-del-papiro-al-metaverso/

jueves, 29 de septiembre de 2022

Pantallas plegables deslizables para PC

Desde hace ya mucho tiempo conocemos las pantallas táctiles que se mueven con el desplazamiento de los dedos, lo que las hace dinámicas y prácticas. Las pantallas flexibles y con doble pantalla llevan rato con nosotros y las hemos visto principalmente en teléfonos móviles y en las tablets. También se han introducido en el segmento de las laptop mediante algunos portátiles, pero aquí no han tenido la misma atracción que en lo teléfonos inteligentes. Pero como ya sabemos que todo cambia, ahora vemos algo diferente. En el discurso de apertura del primer día del evento Intel Innovate 2022, el CEO de Samsung Display, JS Choi, subió al escenario para presentar «la primera pantalla deslizable de 17 pulgadas del mundo para PC». Y es tal y como anuncian. En estado plegado, la pantalla se parece a una tablet de 13 pulgadas. Si se despliega por completo se convierte en una pantalla de 17 pulgadas. 

Esto parece más una curiosidad y un aditamento snob, porque si bien se supone debe satisfacer varias necesidades de una pantalla más grande y de portabilidad, no es menos cierto que las opciones ya existentes suplen esas necesidades. En realidad, aunque Samsung no lo dice, más parece como pantalla secundaria de alta portabilidad o como tablet, pero no tanto como un PC deslizable. Ciertamente otras empresas, como Intel, han estado experimentando con nuevos factores de forma de PC durante años, pero los intento para traer al mercado masivo dispositivos plegables y de doble pantalla no terminan de cuajar. 

Una cosa a tener en cuenta es que estos nuevos tipos de dispositivos necesitan claramente un sistema operativo especial y aplicaciones específicas que muestren su utilidad. Junto a la pantalla, Intel presentó su nuevo software Unison cuyo objetivo es conectar computadoras con tecnología Intel a teléfonos inteligentes, incluidos iPhones. Pero todo ello parece muy poco para atraer a consumidores y socios. La pantalla deslizable de Samsung solo es una prueba de concepto y pasará tiempo hasta que sea vista efectivamente en dispositivos comerciales.


Fuente: https://www.muycomputer.com/

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Un árbol en arte digital

Pongo aquí la imagen de un árbol realizado con procesos digitales, pero imitando una técnica de acuarela y colores proyectados. Es muy común ver flores, árboles y plantas representados en ciberarte, hechos con programas de ilustración informáticos. Es una curiosa conjugación de tecnología y naturaleza en el arte visual. 

martes, 27 de septiembre de 2022

Una frase de Ganivet sobre la estética urbana

“Para embellecer una ciudad no basta crear una comisión, estudiar reformas y formar presupuestos; hay que afinar al público, hay que tener criterio estético, hay que gastar ideas”.

Ángel Ganivet (1865-1898), escritor y diplomático español

lunes, 26 de septiembre de 2022

Una jungla de locura, la película en CGI

Este es un largometraje en CGI (Computer Generated Imagery) de hora y media realizado en Francia, titulado en francés "Les As de la Jungle", traducido como Una jungla de locura, producido por la empresa France 3 Cinéma, junto con Master Films S.N.D. y TAT Productions. Fue dirigido por David Alaux, con guion de David Alaux, Eric Tosti y Jean-François Tosti, y música de Olivier Cussac. La historia gira entorno a la vida de ​Maurice​,​ un pingüino ​huérfano ​que fue criado en la jungla​ por ​Natacha​,​ una tigresa​ que lo adoptó desde muy pequeño y aunque por naturaleza​ este pequeño pingüino​ ​sea un ave, Maurice se siente un tigre, se pinta como uno y se ha entrenado en combate como uno. Maurice ha crecido para convertirse en maestro de Kung-Fu, formando una patrulla de bienhechores​ que protege​ la jungla, con sus amigos: el gorila Miguel, el orangután Gilbert, el murciélago Patricia y los sapos Al y Bob. Su gran misión consistirá en salvar la jungla de las malas intenciones de Igor, un malvado koala que desea destruirla ayudado por una banda de simios alienados. En general la película tiene deficiencias en la trama, porque a veces se hace innecesariamente compleja ya que hay muchos personajes, pero es dinámica y tiene una buena estética. La animación digital está bien llevada y funciona bien visualmente. Se estrenó en 2017 y es posible que se estrene una secuela, que ya está en producción, para el año que viene. 








domingo, 25 de septiembre de 2022

Los nuevos filtros en DALL.E-2

Ya aquí en el blog comenté sobre el programa DALL-E y su mejora como DALL.E-2, desarrollados por la empresa estadounidense OpenAI, de Inteligencia Artificial. Este programa crea imágenes a partir de descripciones textuales. Ahora, la compañía anunció a sus usuarios a través de una comunicación oficial, que una función restrictiva fue integrada a la IA: la de manipular de forma indebida los rostros y las imágenes.

Hasta el momento, la compañía había argumentado que la edición de rostros y cuerpos humanos no se implementaría por temor a un uso inadecuado. No obstante, en su informe, OpenAI informa que el acceso a la nueva función se está habilitando luego de realizar una serie de mejoras en sus filtros. Con dichas mejoras, la compañía asegura que la IA está lista para eliminar imágenes con contenido “sexual, político y violento”, pero permitiendo la manipulación de rostros y figuras humanas de manera adecuada.

De esta manera la nueva función les permitirá a los usuarios editar sus fotografías con opciones como: generar una nueva variación de la imagen, editar características específicas, cambiar el peinado o la ropa de alguien y otras. La compañía espera que la nueva función de DALL-E sea útil especialmente para los usuarios de la industria creativa, es decir, fotógrafos, diseñadores gráficos, cineastas, entre otros. Así DALL-E se identifica por ser una herramienta que cuida a sus usuarios, por lo que mantiene diferentes restricciones, en beneficio de la comunidad creativa.

sábado, 24 de septiembre de 2022

Una observación de Byung-Chul Han

Byung-Chul Han, nacido en Seúl, en 1959, es un filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Vive ahora en Alemania, escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo. Desde el año 2010  ha publicado más de una veintena de ensayos sobre temas tecnológicos, políticos y culturales, enfocados en una crítica hacia el capitalismo occidental. También ha estudiado los medios de comunicación contemporáneos y su influencia en las sociedades de hoy. Entre sus muchas observaciones al respecto, destaca esta:

"Los nuevos medios y las nuevas técnicas de comunicación desmantelan cada vez más la relación con lo distinto. El mundo digital es pobre en alteridad y en la capacidad de resistencia que ella tiene. En los espacios virtuales, el yo puede moverse prácticamente sin el principio de realidad y la resistencia que lo distinto opone. Lo que el yo narcisista se encuentra en los espacios virtuales es, sobre todo, a sí mismo. La virtualización y la digitalización hacen que lo real que opone resistencia vaya desapareciendo cada vez más".

Como vemos, es un cuestionamiento por partida doble: los medios digitales como impulsadores del narcisismo individualista y a la vez como aplanadores de toda forma de diferenciación. Es un gran planteamiento que seguramente tiene, también, varias formas de interpretación, aceptación o rechazo. 

viernes, 23 de septiembre de 2022

Una preocupación de Jeremy Rifkin sobre el clima

Jeremy Rifkin es un economista estadounidense, nacido en 1943, con varios textos sobre economía y la revolución industrial y está preocupado por lo que la industria está generando en el clima de nuestro planeta. Muy cónsona esta preocupación con el equinoccio de hoy y su tiempo climático impredecible.

"Vivimos cual sonámbulos. A pesar de la acumulación de pruebas de que la era industrial, basada en los combustibles fósiles, está tocando a su fin y de que la Tierra se enfrenta actualmente a un cambio climático potencialmente desestabilizador, la raza humana en general se niega a admitir la realidad de lo que sucede".

jueves, 22 de septiembre de 2022

El equinoccio de otoño y primavera 2022 esta vez es más tarde

Varias veces he publicado entradas relativas a los solsticios y a los equinoccios, porque a pesar de no tener mucho que ver con la ciberestética, es un hecho natural que influye sobre nuestras vidas y nuestras culturas, con representaciones y manifestaciones de todo tipo, que dejan huella en las artes y en nuestros actos, ya sea en el otoño o en la primavera, que depende del hemisferio en que nos hallemos. El día de ayer, 21 de septiembre, es el que usualmente coincide con este hecho astronómico (entre el 21y el 22, dependiendo del meridiano en que se esté), pero esta vez no ha sido así. ¿Por qué este año es el 22 y 23 de septiembre en vez del 21?

Sabemos, entre otras cosas, que un equinoccio es ese momento del año en el que la noche y el día tienen la misma duración. Se da cuando el planeta Tierra alcanza un punto en su órbita en el que el Sol se sitúa justo encima del Ecuador, formando entre ambos un eje perpendicular. Sucede dos veces al año, una en marzo y otra en septiembre. En marzo, sirve para dar paso a la primera en el hemisferio norte y el de septiembre, para dar comienzo al otoño y a la inversa en el hemisferio sur. Normalmente, asociamos este paso al día 21 de septiembre, pero este año la Tierra alcanzará ese punto de su recorrido entre hoy 22 y mañana 23, dependiendo del continente (en Europa, por ejemplo, es el 23, en América el 22), esto por el cambio de los husos horarios. No obstante, esta estación sí concluirá el próximo 21 de diciembre, cuando tendrá lugar el solsticio de invierno-verano, a lo que estamos acostumbrados.

Los equinoccios han tenido una gran importancia en muchas civilizaciones, ya que representan el fin del invierno y el inicio del ciclo agrícola, con la abundancia que esto implica. En los calendarios de India y Persia, por ejemplo, el equinoccio de primavera era también el día de inicio del año, y actualmente muchas culturas del mundo celebran el equinoccio de distintas formas.

Más allá de las estaciones que marcan cada uno de los dos (el equinoccio pauta el paso al otoño y la primavera y el solsticio a invierno y verano), ambos procesos son totalmente diferentes. El solsticio es ese momento del año en el que el Sol y el Ecuador terrestre están más alejados, de tal manera que suceden el día más largo del año -verano- o el más corto -invierno-, en tanto los equinoccios marcan justo el punto intermedio. Estos hechos, como ya señalé, tienen gran influencia en nuestras vidas, por lo que se manifiestan en distintas expresiones artísticas y culturales desde tiempo inmemorial. ¡Por eso que que lo recordamos!

martes, 20 de septiembre de 2022

Cráter de fantasía fractal compleja

Aquí pongo una imagen de una fractal compleja, que semeja un cráter de suaves formas. Este tipo de figura se genera mediante lo que se conoce como "algoritmo de escape". Para cada punto se calculan una serie de valores mediante la repetición de una formula hasta que se cumple una condición, momento en el cual se asigna al punto un color relacionado con el número de repeticiones. Los fractales de este tipo precisan de millones de operaciones, por lo cual sólo pueden dibujarse con la ayuda del computador. 

lunes, 19 de septiembre de 2022

Sobre el IETF

Hay un ente muy poco conocido que es responsable en gran parte de nuestro deambular por internet: el Grupo de trabajo de ingeniería de internet o Internet Engineering Task Force (IETF). Este es el primer organismo de normas de internet que desarrolla estándares abiertos a través de procesos abiertos para hacer que internet funcione mejor. El IETF es una gran comunidad internacional abierta de diseñadores, operadores, comercializadores e investigadores de redes que se ocupan de la evolución de internet y su buen funcionamiento.

Junto a este grupo se asocian el Internet Architecture Board (IAB) y el Internet Research Task Force (IRTF), que proporcionan una dirección técnica de largo alcance para el desarrollo de internet y promueven la investigación para la evolución de internet. El IEFT se fundó en 1986 y su sede central está en Fremont, California (Estados Unidos). Los estándares de la IETF son desarrollados en un entorno abierto en el que cada individuo interesado puede participar. Todos los documentos de la IETF están libremente abiertos a través de internet y pueden ser reproducidos a discreción.

Sobre esta organización internacional hay un muy interesante artículo que vale la pena leer aquí, publicado por Xataka, que es un sitio Web para todos los apasionados de la tecnología. Sobre la IETF hay mucha información que, curiosamente, es poco conocida.