Se entiende como retórica iconoplástica a aquel proceso que relaciona los mecanismos de persuasión y comunicación con el uso de imágenes y signos visuales. Combina la retórica, el arte de persuadir con el discurso, y lo iconoplástico, que se refiere a la creación y el estudio de las imágenes. Su objetivo es analizar cómo las figuras retóricas tradicionales (como la metáfora, la hipérbole o la metonimia) se manifiestan en la comunicación visual para generar un impacto emocional, estético o ideológico en el receptor.
Hablamos de un concepto que combina las ideas de la retórica clásica con la teoría de la imagen (iconoplastía se refiere a la creación o moldeado de imágenes). Aunque no es un realmente una concepción ampliamente estandarizada, puede entenderse como el estudio de las estrategias discursivas y visuales utilizadas para construir, persuadir o comunicar a través de imágenes, ya sea en arte, publicidad, medios digitales u otros soportes visuales.
Abarca varios enfoques. Uno es el de la persuasión visual, esto es, cómo las imágenes (fijas o en movimiento) emplean figuras retóricas equivalentes a las verbales (metáfora, metonimia, hipérbole) en el proceso comunicacional. Por ejemplo, un cartel publicitario que usa una serpiente para simbolizar el peligro. Tiene que ver también con la construcción de significados es decir, el análisis de cómo se "moldean" iconos culturales (símbolos, memes, logos) mediante técnicas retóricas para generar asociaciones específicas (por ejemplo, la paloma como símbolo de paz). Puede inclusive tener un enfoque de crítica ideológica, cuando se estudia cómo las imágenes retóricamente estructuradas refuerzan o cuestionan discursos de poder, estereotipos o narrativas dominantes.
La retórica iconoplástica se basa en la idea de que la imagen también tiene un "lenguaje" y que las figuras retóricas, que originalmente se aplicaron al lenguaje verbal, pueden trasladarse a lo visual. A continuación, veremos algunas de las más comunes:
*Metáfora: Consiste en la sustitución de un elemento por otro que tiene una semejanza. En una imagen, esto se logra mostrando un objeto que representa simbólicamente otro.
Ejemplo: Un anuncio de una aseguradora podría mostrar un paraguas sobre una casa durante una tormenta, comparando el paraguas con la protección que ofrece la póliza. ☂️
*Hipérbole: Es una exageración visual que busca enfatizar una idea o cualidad.
Ejemplo: Un anuncio de comida rápida podría mostrar una hamburguesa tan grande que no cabe en la boca de una persona, para resaltar su tamaño. 😀
*Metonimia: Se refiere a la sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de causa-efecto, parte-todo o continente-contenido.
Ejemplo: Un anuncio de un vino podría mostrar solo una copa llena y un corcho, sugiriendo la totalidad de la experiencia del vino. 🍷
*Personificación: Atribuye características humanas a objetos inanimados o conceptos abstractos.
Ejemplo: La imagen de un coche con faros que parecen ojos sonrientes para transmitir la idea de un vehículo "amigable" o "feliz". 🚗
La retórica iconoplástica es fundamental en campos como la publicidad, el diseño gráfico, el arte, la caricatura política y la fotografía. Permite a los creadores de imágenes construir mensajes complejos que persuaden, informan y emocionan sin necesidad de un texto extenso. Al entender estas figuras, el espectador también puede analizar y decodificar los mensajes visuales de manera más crítica y consciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario