viernes, 15 de agosto de 2025

Polos y complementación estética

Los polos estéticos en la teoría del arte y la filosofía son una interacciòn que se refiere a la oposición de dos fuerzas o principios fundamentales que influyen en la creación y la apreciación del arte, que de alguna forma se complementan. Podemos pensar en ello como un balance de opuestos que dan forma a una obra artística. 

Tenemos así la famosa contraposición clásica entre lo dionisíaco y lo apolíneo. Lo Apolíneo representa la forma, la razón, la belleza y la mesura. Es el principio del orden, de la claridad y de las apariencias. En el arte, se manifiesta en la pintura, la escultura y la arquitectura clásica, donde prevalece la armonía, la proporción y la estructura. Lo Dionisiaco: representa la embriaguez, la pasión, el caos, el instinto y la unidad con la naturaleza. Es el principio de la disolución de la forma y de la fusión con lo primordial. En el arte, se puede ver en la música, la danza y en obras que buscan lo sublime y lo desbordante, a menudo rompiendo con las convenciones formales.

También podemos referirnos a la coexistencia o tensión entre dos polos opuestos en la experiencia o valoración de lo bello y el arte. Surge de la idea de que ciertas cualidades estéticas pueden ser contradictorias pero complementarias, generando riqueza en la percepción artística. En este sentido se pueden destacar polaridades estéticas como lo Clásico versus lo Romántico, esto es, lo ordenado y equilibrado (clásico) frente a lo emocional y sublime (romántico). O la famosa contraposición Forma versus. Contenido: la importancia de la estructura formal versus el mensaje o emoción transmitida. 

El arte clásico y renacentista tiende a ser más apolíneo, con un énfasis en la armonía, la simetría y la representación idealizada, en tanto el romanticismo y el expresionismo a menudo se inclinan hacia lo dionisiaco, priorizando la emoción, el caos y la subjetividad sobre la forma. Incluso en la música, podemos ver la polaridad: una fuga de Bach (apolínea, estructurada) frente a una improvisación de jazz (dionisíaca, espontánea). Esto lleva también a considerar la polaridad entre tradición e innovación,  lo canónico frente a lo experimental o transgresor.

La polarización y complementariedad estética es la idea de que la creatividad surge del conflicto y la interacción de fuerzas opuestas, y que si bien pueden sentirse a veces en contradicción, en la mayorìa de los casos, por contraposición, se termina produciendo una sume que como resultado da una obra estética y artística total. 

jueves, 14 de agosto de 2025

La retórica iconoplástica

Se entiende como retórica iconoplástica a aquel proceso que relaciona los mecanismos de persuasión y comunicación con el uso de imágenes y signos visuales. Combina la retórica, el arte de persuadir con el discurso, y lo iconoplástico, que se refiere a la creación y el estudio de las imágenes. Su objetivo es analizar cómo las figuras retóricas tradicionales (como la metáfora, la hipérbole o la metonimia) se manifiestan en la comunicación visual para generar un impacto emocional, estético o ideológico en el receptor.

Hablamos de un concepto que combina las ideas de la retórica clásica con la teoría de la imagen (iconoplastía se refiere a la creación o moldeado de imágenes). Aunque no es un realmente una concepción ampliamente estandarizada, puede entenderse como el estudio de las estrategias discursivas y visuales utilizadas para construir, persuadir o comunicar a través de imágenes, ya sea en arte, publicidad, medios digitales u otros soportes visuales.

Abarca varios enfoques. Uno es el de la persuasión visual, esto es, cómo las imágenes (fijas o en movimiento) emplean figuras retóricas equivalentes a las verbales (metáfora, metonimia, hipérbole) en el proceso comunicacional. Por ejemplo, un cartel publicitario que usa una serpiente para simbolizar el peligro. Tiene que ver también con la construcción de significados es decir, el análisis de cómo se "moldean" iconos culturales (símbolos, memes, logos) mediante técnicas retóricas para generar asociaciones específicas (por ejemplo, la paloma como símbolo de paz). Puede inclusive tener un enfoque de crítica ideológica, cuando se estudia cómo las imágenes retóricamente estructuradas refuerzan o cuestionan discursos de poder, estereotipos o narrativas dominantes.

La retórica iconoplástica se basa en la idea de que la imagen también tiene un "lenguaje" y que las figuras retóricas, que originalmente se aplicaron al lenguaje verbal, pueden trasladarse a lo visual. A continuación, veremos algunas de las más comunes:

*Metáfora: Consiste en la sustitución de un elemento por otro que tiene una semejanza. En una imagen, esto se logra mostrando un objeto que representa simbólicamente otro.

Ejemplo: Un anuncio de una aseguradora podría mostrar un paraguas sobre una casa durante una tormenta, comparando el paraguas con la protección que ofrece la póliza. ☂️

*Hipérbole: Es una exageración visual que busca enfatizar una idea o cualidad.

Ejemplo: Un anuncio de comida rápida podría mostrar una hamburguesa tan grande que no cabe en la boca de una persona, para resaltar su tamaño. 😀

*Metonimia: Se refiere a la sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de causa-efecto, parte-todo o continente-contenido. 

Ejemplo: Un anuncio de un vino podría mostrar solo una copa llena y un corcho, sugiriendo la totalidad de la experiencia del vino. 🍷

*Personificación: Atribuye características humanas a objetos inanimados o conceptos abstractos.

Ejemplo: La imagen de un coche con faros que parecen ojos sonrientes para transmitir la idea de un vehículo "amigable" o "feliz". 🚗

La retórica iconoplástica es fundamental en campos como la publicidad, el diseño gráfico, el arte, la caricatura política y la fotografía. Permite a los creadores de imágenes construir mensajes complejos que persuaden, informan y emocionan sin necesidad de un texto extenso. Al entender estas figuras, el espectador también puede analizar y decodificar los mensajes visuales de manera más crítica y consciente.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Rostros en fusión surrealista

Pongo hoy aquí una imagen hallada en la Web con dos cabezas cuyos rostros están fundidos en una especie de unión líquida. Parece una fusión de metal mercurio digital, en una composición surrealista, como un beso más allá de lo real. Es otro ejemplo de ciberarte por internet. 

martes, 12 de agosto de 2025

Funciones semióticas de los signos plásticos

En la publicación anterior vimos que el signo plástico, concepto fundamental dentro de la semiótica visual, nos permite analizar cómo los elementos formales y abstractos de una imagen (colores, formas, texturas, composición) generan significados, incluso sin representar objetos reconocibles. Veamos ahora cómo se manifiestan esas relaciones.

En primer término, tenemos las funciones del signo plástico en semiótica visual, que son básicamente, tres: la expresiva, que transmite emociones a través de las cualidades visuales, como por ejemplo el uso de colores oscuros para transmitir melancolía; la función estructurante, que organiza la mirada, como cuando un centro luminoso atrae atención; y la función simbólica, que vincula formas a ideas culturales, como por ejemplo el círculo como idea de totalidad.

En semiótica, la función simbólica de los signos plásticos está ligada a conceptos, costumbres, tradiciones o convenciones, puesto que son formas o sensaciones cargadas de contenido. Tenemos un ejemplo clásico en el Guernica de Picasso; los signos plásticos (formas angulares, ausencia de color, composición caótica) refuerzan el horror de la guerra, más allá de las figuras reconocibles.


En semiótica el signo visual plástico se diferencia de las otras formas sígnicas por su complejidad o su factor comunicacional. Así tenemos: 

Tipo de signo                 Ejemplo                                     Nivel

Icónico                             Una foto de un perro                  Representación figurativa
Plástico                         Líneas gruesas y colores 
                                           contrastantes en un afiche Estructura visual abstracta
Indicial                         Humo (signo de fuego)         Relación causa-efecto

El signo plástico es la herramienta que permite a la semiótica visual analizar cómo vemos, no solo qué vemos. Es esencial para entender disciplinas como el diseño gráfico, el arte abstracto o la publicidad, donde la forma es mensaje.

lunes, 11 de agosto de 2025

Signo plástico y semiótica visual

El "signo plástico" en la semiótica se refiere a los elementos visuales o formales que componen una imagen y que transmiten significado, más allá de lo representativo o figurativo. A diferencia de los signos icónicos (que se asemejan o tienen referencia con objetos reales), los signos plásticos están relacionados con la estructura abstracta de la imagen: su composición, colores, texturas, líneas y formas.

Los signos plásticos permiten interpretar cómo una imagen comunica emociones, jerarquías o valores culturales a través de su estructura visual. Por ejemplo, los colores cálidos (rojo, amarillo) pueden transmitir pasión o energía; las líneas verticales pueden sugerir estabilidad, mientras que las diagonales implican dinamismo; los espacios vacíos pueden evocar soledad o minimalismo. Hay muchas formas de expresar sensaciones con esos elementos.

Sabemos que la semiótica visual estudia cómo las imágenes (fijas o en movimiento) producen sentido, más allá del lenguaje verbal, mientras que la semiótica clásica o la semiología (como la de Saussure o Peirce) se centraban en signos lingüísticos o icónicos. Así, la semiótica visual amplía el análisis a los signos visuales (representaciones figurativas como el un dibujo de un árbol) y a los signos plásticos (elementos abstractos que organizan la percepción, como el rojo intenso en un cartel que transmite peligro). El signo plástico, entonces, es lo que hace que, por ejemplo, una pintura abstracta o un logo minimalista puedan comunicar emociones o ideas sin necesidad de ser figurativos.

El concepto de signo plástico es clave en el estudio de la semiótica visual (como en publicidad, arte o diseño), donde se analiza cómo los elementos no figurativos construyen sentido, ya que permite analizar cómo los elementos formales y abstractos de una imagen (colores, formas, texturas, composición) generan significados, incluso sin representar objetos reconocibles.

domingo, 10 de agosto de 2025

Felinos por AuraVeth

No es usual que repita la actividad artística o creativa de un autor aquí en el blog, pero en este caso pondré otras imágenes de la artista AuraVeth que expone en DeviantArt. Mostré sus mujeres hace unos días: https://ciberestetica.blogspot.com/2025/08/mujeres-por-auraveth.html. Aquí enseño sus felinos, también realizados con distintas técnicas y una sutileza estética muy bien lograda. Hay más en https://www.deviantart.com/auraveth/gallery. Da gusto mostrar sus trabajos.








sábado, 9 de agosto de 2025

Una frase sobre el destino por William Jennings Bryan

"El destino no es cuestión de azar. Es una cuestión de elección. No es algo que haya que esperar, sino algo que hay que conseguir".

William Jennings Bryan (1860-1925), político estadounidense. 

viernes, 8 de agosto de 2025

Percepción integral de las formas

La percepción integral de las formas se refiere a la capacidad de captar, interpretar y comprender una forma o estructura en su totalidad, considerando tanto sus elementos individuales como las relaciones entre ellos. Es el proceso mediante el cual el sistema visual percibe y organiza los estímulos visuales de manera global, reconociendo las estructuras como un todo coherente y no como partes aisladas. Esta percepción se basa en leyes o principios perceptuales que permiten que el observador capte las formas en conjunto, separándolas y ordenándolas respecto a su entorno, dando sentido a lo que se ve a través de la integración de partes en una figura completa y con significado

Esta noción tiene importancia primordial en la Psicología de la Gestalt, en la que se estudia cómo el cerebro organiza los estímulos visuales como un todo (leyes de agrupación: proximidad, similitud, cierre). Esta teoría, que sostiene que el todo es más que la suma de las partes y que organizamos las sensaciones para formar percepciones estructuradas, donde las partes dependen del todo. La percepción integral implica que el cerebro no solo capta estímulos visuales aislados sino que los organiza para formar una imagen mental coherente y significativa. 

Se maneja en diferentes campos del conocimiento. En la educación y el aprendizaje, por ejemplo, se relaciona con entender conceptos complejos al visualizar sus componentes interconectados. En el arte y el diseño implica percibir una obra o composición de manera holística, integrando sus partes en una unidad coherente.

Por su parte, en el campo de la comunicación visual, la percepción integral de las formas adquiere un papel fundamental, ya que se relaciona con cómo el espectador interpreta y asimila los mensajes visuales de manera completa y eficaz. Las formas, colores y símbolos se interpretan en conjunto según códigos culturales. La percepción integral ayuda a decodificar significados complejos (ejemplo: señales de tráfico, iconos de apps). Igualmente, permite organizar elementos (tipografía, color, composición) para guiar la mirada y transmitir un mensaje claro. En un cartel, la combinación de imagen y texto se "lee" como un todo coherente, no como partes separadas. Esto se relaciona con la semiótica visual y con el diseño videográfico. 

La importancia de esta capacidad es que fomenta la eficacia comunicativa y la memorabilidad.  Un diseño bien integrado se entiende sin esfuerzo. Las formas percibidas como un todo son más fáciles de recordar (como los pictogramas olímpicos). Además incrementa la emoción y la estética, pues la armonía visual genera respuestas emocionales. 

Entonces podemos resumir que la percepción integral de las formas es la habilidad del cerebro para integrar fragmentos de información visual y formar estructuras completas, permitiendo reconocer objetos y figuras con sentido en el entorno visual. Nuestra mente está capacitada física y culturalmente para comprender estos elementos y darles sentido en nuestro mundo. 

jueves, 7 de agosto de 2025

Otra imagen de humor digital en la Web... ¿Falta poco?

Esta imagen, que encontré en la Web, nos muestra de forma irónica las vueltas que da la tecnología. Por supuesto, no llegaremos a los teléfonos de disco, pero... si los vinilos LP se han ido y han regresado...  

miércoles, 6 de agosto de 2025

Estética informacional

Este es un tema que de alguna forma u otra ya he tratado en este blog, pero es siempre interesante revisarlo, sobre todo a la luz de todos los avances en comunicación y arte visual y audiovisual que cada día se producen. Afirmamos que la estética informacional es un enfoque teórico que estudia la relación entre la información, la percepción y la experiencia estética, especialmente en el contexto del arte digital, los medios computacionales y la cultura de los datos.

La estética informacional es una teoría que surgió a mediados del siglo XX, principalmente de la mano de pensadores como Max Bense y Abraham Moles, a quienes ya he citado varias veces aquí. Esta perspectiva teórica busca analizar la belleza y la experiencia estética no solo desde un punto de vista tradicional (como en el arte clásico), sino a través de la lógica y las matemáticas.

En la era digital esta teoría cobra especial relevancia. La estética informacional se apoya en la cibernética y la teoría de la información para entender cómo el arte se crea y se percibe, especialmente en el contexto de las nuevas tecnologías, como las computadoras y el arte digital. La idea central es que la belleza en una obra de arte no es algo subjetivo o puramente emocional, sino que puede ser analizada en términos de la cantidad de información que contiene y cómo está organizada. Por ejemplo, una obra de arte muy repetitiva tendría poca información nueva para el espectador, mientras que una muy compleja tendría mucha. Esta visión estética se conecta con la idea de que el espectador no es un sujeto pasivo, sino que puede interactuar con la obra. Esto es fundamental en el arte digital, donde los usuarios pueden modificar, transformar o incluso construir nuevas propuestas dentro de un sistema.

Se nos presenta con algunas características específicas. Una es la relación entre arte y datos; se explora cómo la información (datos, algoritmos, código) se convierte en material artístico. Otra es la combinación entre percepción y complejidad. Así, se analiza cómo los seres humanos interpretamos patrones, estructuras y flujos de información como experiencias estéticas. A menudo se relaciona con formas visuales o sonoras abstractas que reflejan procesos informacionales.

Un componente importante es la interactividad. Muchas obras basadas en este enfoque son dinámicas, generativas o responden a inputs del espectador. Podemos poner varios ejemplos. El arte generativo, que presenta obras creadas por algoritmos que evolucionan con el tiempo. La visualización de datos, que son representaciones artísticas de conjuntos de datos complejos. Incluso hay música algorítmica con composiciones basadas en reglas matemáticas o procesos aleatorios. En muchos de estos casos el mismo espectador se integra a la obra. 

La estética informacional investiga cómo la era digital transforma nuestra comprensión de la belleza, el arte y la percepción, enfatizando el papel de los sistemas de información en la creación estética. Es una forma de ver lo bello en la estructura, la organización y la complejidad de la información, rompiendo con las ideas tradicionales del arte y adaptándose a un mundo dominado por la tecnología y la comunicación digital.

martes, 5 de agosto de 2025

Imagen; arte digital abstracto 2D y 3D

Esta es una imagen que representa una curiosa muestra de una forma de arte digital geométrico, abstracto, realizado con técnicas 3D pero en concepción 2D y multicolor. Hallada en la Web y de libre reproducción. 

lunes, 4 de agosto de 2025

Diseño visiográfico de interfaces

En la publicación anterior hablé sobre las interfaces visiográficas y su relación con la comunicación. En este sentido es también relevante hablar sobre el diseño de esas interfaces, desde el punto de vista visiográfico. Para manejar la idea de interfaz de manera efectiva en diversos campos, es crucial considerar tres aspectos: diseño, usabilidad y experiencia.

Diseñar implica crear la interfaz de forma intencional, pensando en la estética, la funcionalidad y la coherencia del sistema. Así mismo, la usabilidad y experiencia son claves, pues hay que evaluar cómo los usuarios interactúan con la interfaz. Es vital que sea intuitiva y que ofrezca una experiencia positiva.

Otro tema importante es el análisis semiótico aplicado a la interfaz. Estudiar los signos, símbolos y códigos que se utilizan para comunicar. Comprender cómo los usuarios interpretan y le dan sentido a estos elementos es fundamental para el éxito de cualquier interfaz, ya sea un programa de computadora o un documental televisivo.

Así, el diseño de interfaces es un proceso crucial que abarca tanto la estética como la funcionalidad. Su propósito principal es crear una experiencia de usuario que sea intuitiva, eficiente y satisfactoria, permitiendo una comunicación fluida entre el usuario y el sistema o el medio. Un buen diseño siempre se enfoca en el usuario. Esto implica entender sus necesidades, sus habilidades y su contexto.

Para el caso de los medios de comunicación, hay algunos principios semióticos y estéticos básicos, pues es aquí es donde el diseño se relaciona directamente con la semiótica perceptiva y la cultura de la que hice mención anteriormente. Los diseñadores no solo organizan elementos, sino que también manejan signos y significados. Tenemos entonces:

  • Uso del color. El color tiene un impacto psicológico y cultural. El rojo puede significar peligro o pasión, dependiendo del contexto. Un diseñador utiliza estos códigos para transmitir mensajes de forma intuitiva.
  • Tipografía. La fuente elegida no solo afecta la legibilidad, sino que también comunica un tono y una personalidad. Una fuente serif puede evocar tradición y seriedad, mientras que una sans-serif puede sentirse moderna y minimalista.
  • Iconografía. Los iconos son signos que representan una función o concepto (como la lupa para buscar). Un buen diseño de iconos asegura que estos signos sean reconocibles y que su significado sea universalmente comprendido dentro del contexto cultural.
  • Metáforas visuales. El diseño de interfaces a menudo utiliza metáforas del mundo real para facilitar la comprensión. Por ejemplo, el icono de la "papelera de reciclaje" se basa en el concepto de desechar objetos físicos.
Consecuentemente, el diseño visiográfico de interfaces es un campo multidisciplinar que une la tecnología, la psicología, la estética y la semiótica. Su éxito no depende solo de la belleza visual, sino de qué tan bien logra comunicar, facilitar y enriquecer la interacción del usuario. Es el puente entre lo que un sistema es capaz de hacer y lo que un usuario necesita lograr.

domingo, 3 de agosto de 2025

Más ideas sobre las interfaces comunicacionales

Vuelvo al tema de la interfaz, que ya he tratado varias veces aquí en el blog, pero que siempre considero importante referir, porque es clave tanto en la comunicación como en la ciberestética. La interfaz es el punto de encuentro, conexión o mediación entre dos o más entidades. No es solo un objeto o una pantalla, sino un sistema de comunicación que permite la interacción. 

En el caso de la interfaz en la computación es el medio que permite la interacción entre un usuario y un sistema informático. Su propósito es traducir las acciones del usuario a un lenguaje que la máquina pueda entender y, a la inversa, presentar la información de la máquina de una forma que el usuario pueda comprender. Acá es básico tener en cuenta la funcionalidad. Se enfoca en la usabilidad, la eficiencia y la experiencia del usuario, buscando que la interacción sea lo más fluida y lógica posible.

En los medios de comunicación, la interfaz se expande para referirse a la manera en que un mensaje se presenta y media la relación entre el emisor y el receptor. No es solo un objeto físico, sino el sistema de signos y reglas que dan forma al mensaje y a la experiencia del público. Algunos ejemplos de esto son: 

  • El libro; la interfaz es el texto, las ilustraciones, el diseño de la página, la tipografía y la encuadernación. Estos elementos mediatizan la historia entre el autor y el lector.
  • La televisión; la interfaz no es solo la pantalla, sino la programación, la narrativa audiovisual, el montaje y la estructura de los programas. Estos elementos determinan cómo el espectador percibe la realidad y el mensaje.
  • Un sitio web o una red social; la interfaz es la disposición del contenido, la navegación, los enlaces, los botones de "me gusta" y los comentarios. Estos elementos no solo presentan la información, sino que también invitan a la participación y a la interacción social.

La interfaz mediática se centra en la significación y la experiencia. Su objetivo es captar la atención, crear una narrativa, influir en la percepción y facilitar la interacción con el contenido. Esto funciona desde la mediación tradicional hasta la multimodalidad digital, por lo que es un factor fundamental en la comunicación contemporánea. En ese sentido, la concepción visiográfica y del diseño es también clave, por lo que debe tenerse siempre en cuenta para su desarrollo y funcionalidad. En la siguiente publicación hablaré del diseño de visiográfico de la interfaz comunicacional. 

sábado, 2 de agosto de 2025

Frase de Diderot sobre la pasión

"Se habla sin cesar contra las pasiones; se les considera como fuente de todo mal humano y se olvida que también lo son de todo placer".

Denis Diderot (1713-1784), filósofo francés, gestor de la famosa Enciclopedia del siglo XVIII.

viernes, 1 de agosto de 2025

Mujeres por AuraVeth

Esta artista italiana, de nombre Elizabeth y de nickname AuraVeth, es muy prolífica y utiliza diversas técnicas para sus ilustraciones, en particular herramientas digitales e inteligencia artificial. Entre sus muchos temas destacan los gatos, los dragones y las hadas, y otros más, pero son sus mujeres, bien sean angelicales, japonesas o encantadoras, las que mejor muestran su técnica y estilo. Pongo aquí una pequeña muestra, pero en https://www.deviantart.com/auraveth hay una mayor galerìa de sus obras. Su sito Web es https://marienpoison.altervista.org/.










jueves, 31 de julio de 2025

La semiótica de la percepción y la cultura

La relación entre la semiótica de la percepción y la cultura es fundamental, ya que la cultura actúa como un sistema de mediación que estructura cómo percibimos y asignamos significado a los estímulos sensoriales. De hecho, la cultura no es un simple telón de fondo para la semiótica perceptiva; es el sistema operativo que la hace posible y le da forma. En ese sentido podemos ver diferentes maneras de relación entre ambos elementos. 

En primer término, podemos ver la cultura como filtro perceptivo. La percepción no es universal ni natural, sino que está moldeada por códigos culturales que determinan qué atendemos. Así, afectan las formas en que clasificamos las realidades. Por ejemplo, algunas lenguas tienen múltiples palabras para "nieve" o "verde", lo que afecta cómo se perciben. También tiene que ver con aquello que valoramos. En ciertas culturas, el silencio puede ser "incómodo" y "sagrado" en otras.

Por otro lado, la cultura proporciona marcos semióticos que dan sentido a lo percibido. En el caso de los símbolos, su significado depende de códigos culturales. Las gestos indican cosas muy disimiles en lugares y momentos diferente. Un mismo movimiento puede significar aprobación o una ofensa, según la cultura. También pasa con los sonidos. El llanto puede interpretarse como dolor, felicidad o ritual, según cada circunstancia. 

Podemos decir que la cultura es un universo semiótico, donde la percepción se estructura mediante límites culturales. Lo que una cultura considera "bello", "repulsivo" o "sacralizado" depende de sus sistemas de signos. Es la llamada traducción intersemiótica: una misma experiencia (como un ritual) puede traducirse en signos visuales, sonoros, táctiles, según la cultura.

La cultura puede verse como filtro de la percepción. La cultura no solo nos da el vocabulario de signos, sino que también nos enseña a percibir e interpretar el mundo de una manera particular. Así, actúa como un filtro que dirige nuestra atención a ciertos aspectos de la realidad y nos proporciona los marcos de referencia para darles sentido.

Finalmente, se puede afirmar que sin cultura no hay semiosis. La cultura proporciona el "material" para la semiosis. Sin un sistema de signos compartidos, no podríamos comunicarnos ni construir significado. La percepción semiótica y la cultura están entrelazadas de manera indisoluble. La cultura nos proporciona el sistema (los códigos, valores y creencias) para que nuestra mente pueda procesar los datos (la información sensorial del mundo) y construir un significado coherente. En este sentido, toda percepción semiótica es, en última instancia, una percepción cultural.

miércoles, 30 de julio de 2025

Una reflexión sobre la realidad y la percepción por Gary Zukav

"La realidad es lo que creemos que es verdad. Lo que consideramos cierto es lo que creemos. Lo que creemos se basa en nuestras percepciones. Lo que percibimos depende de lo que buscamos. Lo que buscamos depende de lo que pensamos. Lo que pensamos depende de lo que percibimos. Lo que percibimos determina lo que creemos. Lo que creemos determina lo que consideramos verdad. Lo que consideramos verdad es nuestra realidad".

Gary Zukav, escritor y místico estadounidense, nacido en 1942.

martes, 29 de julio de 2025

Semiótica perceptiva (2/2)

En la publicación anterior vimos que la semiótica perceptiva se refiere al estudio de cómo los seres humanos (y otros seres vivos) interpretan y construyen significado a partir de lo que perciben del mundo que les rodea. Es una rama de la semiótica que se enfoca en el proceso de semiosis, es decir, cómo se generan y comprenden los signos a través de la experiencia sensorial y cognitiva. Así, la semiótica de la percepción explora cómo el acto de percibir el mundo está atravesado por procesos de interpretación y significación, dando lugar a una lectura que va mucho más allá de la mera captación sensorial. 

Podemos señalar algunos elementos relevantes para entender la semiótica perceptiva. Por ejemplo, comprender al mundo como significante. Para la semiótica, el mundo no es solo un conjunto de objetos, sino que se percibe como un continuo de "significantes" que el ser humano interpreta para construir sentido. Incluso la ausencia de sentido puede generar un sentido por contraste.

Esto tiene que ver con la interpretación del receptor. La semiótica perceptiva enfatiza que el significado de un signo no es inherente al signo mismo, sino que se completa en la recepción y la interpretación por parte del individuo. Esta interpretación puede variar mucho según la experiencia previa, las creencias y el contexto del perceptor.

Sin duda otro componente es la relación entre percepción y significado. La semiótica perceptiva analiza cómo los elementos visuales, auditivos, táctiles o sensoriales se transforman en unidades de significado. Por ejemplo, en el diseño, la elección de colores, tipografías o la disposición de elementos gráficos no es arbitraria; estos elementos son signos que la semiótica perceptiva ayuda a entender cómo son interpretados por el usuario para transmitir un mensaje específico.

Finalmente desde el punto de vista conceptual, la semiosis debe ser vista como proceso dinámico. La generación de signos no se trata de una simple decodificación, sino de un proceso continuo de producción e interpretación de significados, donde el perceptor no es un receptor pasivo, sino un participante activo en la construcción del sentido.

La semiótica perceptiva busca comprender cómo nuestra mente, a través de nuestros sentidos y nuestra experiencia, le da sentido al mundo, transformando las percepciones en signos y, a su vez, en conocimiento y comprensión.

lunes, 28 de julio de 2025

Semiótica perceptiva (1/2)

La semiótica es, en pocas palabras, la ciencia que estudia los signos, particularmente en el campo de la comunicación ya socialización. Tiene diferentes visiones y perspectivas, y una muy interesante es la que se conoce como semiótica perceptiva. Esta área estudia cómo los procesos perceptivos (visuales, auditivos, táctiles, etc.) están mediados por signos y sistemas de significación. O sea, la semiótica de la percepción es una rama de la semiótica que estudia cómo los humanos aprehenden y dotan de sentido al mundo a través de los sentidos, pero enfocándose en cómo esa percepción es, desde el inicio, un proceso de significación y no solo de recepción pasiva de estímulos.

Según esta perspectiva, todo lo que percibimos está ya mediado por signos y sistemas de sentido; es decir, nuestra percepción no es neutra ni puramente biológica, sino que está semiotizada. En este enfoque, conceptos como "semiocepción" postulan que no hay una etapa de percepción pura, anterior al sentido, sino una percepción ya interpretada a través del lenguaje y de los códigos culturales. Así, cualquier estímulo sensorial, externo o interno, pasa inmediatamente por el filtro de la semiosis: el proceso de producción de sentido. 

En otras palabras, se enfoca en analizar cómo la percepción humana no es un acto inocente, sino que está estructurada por códigos culturales, lingüísticos y semióticos. Es decir, no percibimos la realidad "en bruto", sino a través de filtros significativos (lenguaje, símbolos, convenciones sociales). Por ejemplo, no vemos solo colores, sino que los interpretamos según códigos culturales (el rojo como peligro/pasión, el blanco como pureza/luto en ciertas culturas). Vemos entonces que la percepción está semiotizada: incluso lo sensorial está cargado de significados.

En esencia, se trata de cómo los signos (cualquier cosa que comunica un mensaje, como palabras, imágenes, sonidos, gestos, olores, etc.) son percibidos e interpretados por un receptor, y cómo esta interpretación está influenciada por el contexto cultural, histórico e individual. En la siguiente publicación veremos cómo entender esta semiótica de la percepción desde los puntos de vista de significación e interpretación en la comunicación y la socialización.

domingo, 27 de julio de 2025

"Spring", un corto en animación digital con Blender

Blender es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, la animación y creación de gráficos tridimensionales. También permite realizar composición digital utilizando la técnica procesal de nodos, edición de vídeo, escultura y pintura digital. Se hizo muy famoso porque es el software con el que se hizo la película ganadora del Oscar, "Flow".

Este cortometraje que muestro hoy, titulado "Spring", Primavera, fue realizado con este programa. Está auspiciado, justamente, por Blender Animation Studios, dirigido por Andy Goralczyk y producido por la fundación Blender Institute, con el soporte de la Universidad Técnica de Ostrava, República Checa. El equipo de trabajo está integrado por ilustradores, técnicos, artistas y músicos de diferentes nacionalidades.

En la trama, una niña y su pequeña mascota canina cumplen una misión mágica: restaurar la primavera. La acción transcurre sin diálogos y todo el ambiente está muy bien presentado. La animación es excelente y el sonido totalmente acorde. Este video está difundido por la MST Design School, una escuela en México especializada en Concept Art, Concept Design y arte digital. 




sábado, 26 de julio de 2025

Diseño visiográfico

Así como vimos que hay una comunicación visiográfica, muy emparentada con la comunicación visual, también hay un diseño visiográfico, que es una forma más específica de llamar al diseño gráfico. De hecho, si hemos hablamos de comunicación visiográfica en el sentido de comunicación visual, entonces necesariamente debe haber un diseño visiográfico. Es decir, son dos caras de la misma moneda.

El diseño visiográfico (o, más comúnmente, diseño visual o diseño gráfico) es precisamente la disciplina y el proceso mediante el cual se crean y organizan los elementos visuales para lograr una comunicación visiográfica efectiva. Ello implica la aplicación de principios, teorías y técnicas para concebir, desarrollar y presentar el mensaje visual. 

Primero, concebir el mensaje. Antes de diseñar, se debe entender qué se quiere comunicar, a quién y con qué propósito. Luego, seleccionar los elementos visuales. Elegir las imágenes, ilustraciones, fotografías, iconos, colores, tipografías, formas y texturas adecuados. Después organizar y componer, es decir, disponer estos elementos en un espacio (sea una pantalla, una hoja, un cartel, etc.) de manera que guíen la mirada del espectador, se establezcan jerarquías visuales (mostrar qué es lo más importante) y lograr equilibrio, ritmo y armonía. Es fundamental evitar la sobrecarga de información o la ambigüedad. Así mismo, se debe generar una estética atractiva y coherente.

En el diseño y la comunicación visiográfica es básico el proceso de producir significado. Los elementos no se disponen al azar; cada decisión de diseño contribuye a la transmisión de un mensaje específico y a la evocación de ciertas emociones o asociaciones. Por ejemplo, el uso de ciertos colores o tipografías puede transmitir seriedad, alegría, lujo, o informalidad.

Este diseño debe adaptarse al medio. El diseño visiográfico no es el mismo para una página o sitio Web que para un anuncio impreso o una señal de tráfico. El medio define las limitaciones y oportunidades del diseño.

¿Por qué es importante el diseño visiográfico? Pues porque ayuda a la claridad del mensaje. Un buen diseño asegura que el mensaje visual sea comprensible y no cause confusión. Un diseño atractivo y bien ejecutado capta la atención y puede influir en las percepciones y decisiones del público, produciendo impacto y persuasión. También da identidad y reconocimiento. Es fundamental para la creación de marcas (logotipos, paletas de colores, estilos visuales) que permiten a las empresas o productos ser reconocidos y diferenciados.

Finalmente, el diseño facilita la experiencia. Por ejemplo, en el diseño de interfaces de usuario (UI) o experiencias de usuario (UX), el diseño visiográfico es clave para que un producto o servicio digital sea intuitivo y agradable de usar. En general, esto tiene que ver con la eficiencia: permite transmitir mucha información de forma rápida y concisa, algo vital en el mundo actual.

En resumen, la comunicación visiográfica es el acto o resultado de comunicar a través de lo visual, mientras que el diseño visiográfico es el proceso creativo y técnico que hace posible esa comunicación. Uno no puede existir efectivamente sin el otro.

viernes, 25 de julio de 2025

Comunicación visiográfica (y 2)

En la publicación anterior definimos lo que se entiende por comunicación visiográfica, misma que se relaciona directamente con la comunicación visual específicamente gráfica. Vimos que sus características son:

  • Universalidad. Las imágenes a menudo trascienden las barreras del idioma y pueden ser comprendidas por personas de diferentes culturas, al menos a un nivel básico (por ejemplo, las señales de tráfico o los iconos).
  • Impacto y rapidez. El cerebro humano procesa las imágenes mucho más rápido que el texto. Un mensaje visual puede captar la atención de forma instantánea y transmitir una gran cantidad de información en poco tiempo.
  • Son memorizables. Las imágenes tienden a ser más fáciles de recordar que las palabras o los conceptos abstractos.
  • Emocionalidad. Los elementos visuales pueden evocar sentimientos y emociones de manera muy potente.
  • Claridad y simplicidad. Permiten simplificar información compleja y hacerla más accesible.
La comunicación visiográfica se relaciona con la comunicación visual, que es un campo vasto y fundamental en cómo los seres humanos interactúan y entienden el mundo que les rodea. En la siguiente publicación me voy a referir al diseño visiográfico.

jueves, 24 de julio de 2025

Comunicación visiográfica (1)

Aunque el término "visiografía" puede asociarse a un método más comúnmente conocido como radiovisiografía, que es una técnica radiográfica digital moderna que se utiliza principalmente en odontología (un sistema que sustituye las radiografías tradicionales que usaban películas de revelado por un sensor digital que capta los rayos X), podemos también entender visiografía como una forma de comunicación y expresión visual en general. De hecho, podemos hablar de comunicación visiográfica, que es un campo de la comunicación visual.

La comunicación visual es el proceso mediante el cual se transmiten ideas, mensajes o información utilizando elementos visuales que pueden ser percibidos por la vista. Estos elementos incluyen imágenes, colores, símbolos, gráficos, formas, tipografía, íconos, entre otros recursos visuales, pero también gestos o señales La comunicación visual permite que los mensajes lleguen de manera clara, rápida y universal, incluso a personas que no comparten el mismo idioma, debido al carácter directo y, muchas veces, internacional del lenguaje visual.

Pero específicamente la comunicación visiográfica se refiere a un tipo de comunicación que utiliza imágenes, símbolos, gráficos y elementos visuales patentes para transmitir mensajes de manera eficiente, sin depender exclusivamente del lenguaje verbal o escrito. Es decir, es la forma expresiva más directa para comunicar. Aquí la clave es el prefijo "visio-", que alude a la vista. Por lo tanto, "visiográfica" se refiere a aquello relacionado con la representación o transmisión a través de imágenes o elementos gráficos.

Es entonces el proceso de transmitir información, ideas, mensajes o emociones a través de elementos visuales que son percibidos por el sentido de la vista. A diferencia del lenguaje verbal (hablado o escrito con palabras), la comunicación visiográfica se basa en imágenes, símbolos, colores, formas, texturas y otros componentes gráficos. Ello no incluye el lenguaje de señas, los gestos, la proxémica o la mímica, que no tienen elementos patentizados formal o físicamente. 

Algunas de sus características principales son el enfoque visual, que se basa en el poder de las imágenes, iconos, infografías, diagramas y otros recursos gráficos para comunicar ideas; su universalidad, pues puede trascender barreras lingüísticas, ya que muchos símbolos son reconocibles globalmente (como señales de tráfico o emojis); además, es sintético y directo, busca transmitir información de forma rápida y clara, evitando textos largos. En la siguiente publicación veremos más de sus tipologías, con ejemplos y formas expresivas y comunicacionales. 

miércoles, 23 de julio de 2025

Sobre la ciencia ficción por Úrsula K. Le Guin

"La ciencia ficción no es algo menor. Y no es solo, ni especialmente, la Enterprise, Star Wars o las tropas del espacio. Significa experimentar con la imaginación, responder preguntas que no tienen respuesta. Implica cosas muy profundas, que cada viaje es irreversible".

Úrsula Kroeber Le Guin (1929-1918) autora estadounidense de ficción especulativa y de literatura fantástica.

lunes, 21 de julio de 2025

Espirales coloreadas en torbellino

Pongo estas imágenes de estética digital abstracta, con el tema de espirales dinámicas en torbellino de colores, con perspectivas en profundidad. Son ilustraciones de libre reproducción halladas en la Web. 





domingo, 20 de julio de 2025

Cuartos menguantes, lunas luminiscentes y geishas en ilustraciones 3D

Estas imágenes fueron creadas por el ilustrador estadounidense de sobrenombre Dreamworkart, y están inspiradas en escenas de la luna en su cuarto menguante, con luminiscencias y paisajes nocturnos vigilados por geishas en ambientes japoneses. Este artista hace estas imágenes para comunicar sus sentimientos y trabaja con diversos programas digitales. Su sitio Web en Deviantart es: https://www.deviantart.com/dreamworkart.