lunes, 24 de marzo de 2025

Retórica y publicidad

En algunas publicaciones anteriores hice referencia a la relación entre retórica y publicidad, en particular sobre la retórica de la imagen según Roland Barthes. Se ha dicho siempre que de alguna forma la publicidad es retórica y pareciera que no hay dudas al respecto. La publicidad se considera retórica porque utiliza estrategias y técnicas persuasivas similares a las que se emplean en la retórica clásica. Veamos algunos elementos, teniendo presentes algunas de las ideas aristotélicas sobre esta disciplina.

En primer lugar debemos considerar la idea de persuasión, entendiendo esta como acciones enfocadas en influir sobre un individuo mediante argumentos, pruebas y tácticas emocionales. Así, el objetivo principal de la publicidad es persuadir al público para que realice una acción específica, como comprar un producto o servicio. La retórica, por su naturaleza, busca persuadir a través del lenguaje. La publicidad emplea recursos retóricos e indirectos para influir en las emociones, opiniones y decisiones de los consumidores.

Luego está el uso de figuras retóricas. La publicidad utiliza metáforas, hipérboles, analogías y otras técnicas para hacer que los mensajes sean más atractivos, memorables y persuasivos. Estas figuras retóricas ayudan a captar la atención del público y a transmitir mensajes de manera efectiva.

Para su efectividad, la publicidad construye discursos persuasivos que apelan a las necesidades, deseos y valores del público objetivo. Al igual que en la retórica clàsica, la publicidad utiliza argumentos y evidencias para respaldar sus afirmaciones y convencer al público.

Es importante también el enfoque en la audiencia. Tanto la publicidad como la retórica se centran en comprender a la audiencia y adaptar los mensajes para que sean relevantes y persuasivos. La publicidad utiliza la segmentación de mercado y el análisis de la audiencia para crear mensajes que resuenen con grupos específicos de personas.

Como vemos, ambos recursos tienen formas afines. De hecho en la próxima publicación hablaré sobre la argumentación publicitaria y su relación con la retórica del elogio y de la persuasión, según lo plantean Jean-Michel Adam y Marc Bonhomme, relevantes académicos franceses especialistas en este campo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario