Hace apenas unas semanas fue lanzado al espacio el cohete Falcon-9 de SpaceX, en conjunto con la con la Nasa, llevando la tripulación del Crew Dragon hacia la estación espacial internacional. En medio de la cuarentena y la pandemia de COVID-19, esta noticia tuvo relevancia por mostrar un aspecto diferente de las misiones espaciales: la intervención de la empresa privada. Pero además, una novedad se incluyó. Viajó al espacio una obra de arte que quedará en la estación espacial. Esa obra se llama Human Kind, la Especie Humana.
El creador es un artista callejero, cuya cartera incluye murales de varios pisos de altura y juguetes de diseño, y que se ha aventurado en un nuevo género: el arte espacial. "¡Mi arte va al espacio hoy!", exclamó el estadounidense Tristan Eaton, aproximadamente una hora antes del lanzamiento. La obra de arte "Human Kind" de Eaton voló en la misión Demo-2 de SpaceX, con Bob Behnken y Doug Hurley, el primer equipo de la NASA en lanzarse desde los EE. UU., desde que el transbordador espacial se retiró hace nueve años. La nueva nave espacial Crew Dragon de SpaceX, se acopló con la Estación Espacial Internacional (ISS), y allí está ahora esa obra.
Al recibir la oportunidad participar en el proyecto artístico de SpaceX, Eaton creó una serie de pinturas indestructibles hechas de oro, latón y aluminio. Cada pieza tiene doble cara, "para representar la dualidad de la especie humana, nuestro pasado y nuestro futuro", explicó el artista. Las placas de metal representan un montaje de escenas culturales y de inspiración científica, que incluyen un chimpancé y su hijo; el lanzamiento de un cohete lunar Saturno V, una representación de fisión nuclear, una mano extendida y una paloma (con una inscripción que identifica a este último como miembro de la familia de aves, Columbidae). Otros elementos del "Human Kind" de Eaton, incluyen lirios de agua, una huella digital, el símbolo de la paz, una concha de nautilus, una cara sonriente, la bandera estadounidense y la cápsula Crew Dragon de SpaceX.
Aunque no está pensada para el contacto con posibles inteligencias extraterrestres, recuerda de alguna manera la famosa placa que se adosó a la sonda espacial Pioneer X, en 1972, inscrita con un mensaje simbólico que le informaría a cualquier civilización exógena que pudiese interceptar la nave, acerca del ser humano y su lugar de procedencia. No es este el caso de "Human Kind", pero sí tiene algo de ese espíritu.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
sábado, 13 de junio de 2020
viernes, 12 de junio de 2020
El surrealismo de Andrea Viso
Desde hace algunos años, la joven artista venezolana Andrea Viso, nacida en 1995, viene desarrollando un proyecto gráfico muy especial, que ha comenzado con imágenes de todo tipo, desde 2016, con técnicas de manipulación fotográfica digitales e informáticas. Ella misma define sus creaciones como surrealistas, puesto que contrasta y combina elementos fotográficos contradictorios y a veces ridículos. De hecho, su estética parece "vintage". Ella presentó en el portal Uriji un conjunto de imágenes en las que yuxtapone elementos que de por sí no son compatibles, lo cual produce una reacción visual de sorpresa. Además de esa actividad creativa, ella también hace cosas en el campo de la comunicación social, carrera que estudió en Caracas. Ahora también está internándose en otros campos del diseño. Aquí pongo algunas de sus imágenes y el enlace a ese sitio Web: https://www.urijijami.com/u/andreaviso.
Gracias a Alexandra Rodríguez, Karely Rodríguez y Vanessa Padilla por los datos sobre Andrea Viso
jueves, 11 de junio de 2020
Lady Welby, feminista
En dos publicaciones anteriores, hice referencia al trabajo de la filósofa y lingüista británica Lady Welby (Victoria Welby-Gregory, 1837-1912), relacionados con su propuesta semiótica llamada "Signífica" (ver https://ciberestetica.blogspot.com/2017/09/la-significa-de-lady-welby.html y https://ciberestetica.blogspot.com/2017/09/que-es-la-significa.html). Pero ella, aparte de su trabajo y de su correspondencia con otros pensadores de su época (notablemente Charles Sanders Peirce), fue artista del pincel y además, en su espacio social, muy activa. Las variadas iniciativas de Lady Welby incluyeron la fundación de la Sociedad Sociológica de Gran Bretaña y la Sociedad de Costura Decorativa, y escribir poesía y obras de teatro.
En uno de sus textos, sienta, además, una postura feminista, en defensa de la capacidad de las mujeres de desarrollar su pensamiento propio En su libro de 1911, Significs and Language. The Articulate Form of Our Expressive and Interpretative Resources, dice:
En uno de sus textos, sienta, además, una postura feminista, en defensa de la capacidad de las mujeres de desarrollar su pensamiento propio En su libro de 1911, Significs and Language. The Articulate Form of Our Expressive and Interpretative Resources, dice:
"En lo que respecta a la mayoría de las mujeres, el hombre dominador con su intelecto imperioso aplaste desde hace milenios sus dones naturales; todas sus actividades fuera del cuarto de los niños (y hoy también dentro, por desgracia) están masculinizadas: el lenguaje que pertenece originalmente a la mujer en tanto que guardiana del hogar, creadora de sus industrias y primera educadora de la generación en ascenso, se volvió completamente masculino; el orden social en su totalidad está establecido y organizado para la mujer según reglas únicamente masculinas".Hay que ubicarse en el contexto de la Inglaterra victoriana en la que ella pasó casi toda su vida, y no olvidar que formaba parte de la élite social en esa época. Por esa condición, Welby fue una de las pocas mujeres de su momento que pudo permitirse el espacio y el tiempo para hacer una importante labor intelectual y mantener contactos con relevantes pensadores del mundo de la lingüística y la filosofía. Si bien su posición no es radicalmente feminista desde la óptica contemporánea, no hay duda de que mantuvo en su pensamiento una visión diferente del valor de la mujer en la sociedad del que se esperaba en ese entonces, y que hoy puede ser reconocido como pionero en este sentido.
miércoles, 10 de junio de 2020
Trolls World Tour film
Este es el título del largometraje de animación 3D que la empresa DreamWorks, en sociedad con los Estudios Universal, estrenó este 2020, sin estrenarla realmente: Trolls World Tour (en español, Trols, Gira Mundial). Es la secuela o segunda parte de la película Trolls de 2016, con varios de sus personajes. Sucede con con la pandemia del COVID-19 y la cuarentena y aislamiento social de los meses de marzo a junio de 2020, este film no pudo ser estrenado en las salas de cine como estaba programado, para el 10 de abril de 2020. Lo que se hizo fue su "estreno" en plataformas digitales, aunque no mundialmente.
Cuatro años después de los eventos de la primera película, los dos personajes principales, Poppy y Branch, descubren que ellos forman parte de solo una de las seis tribus Troll diferentes, dispersas en seis distintas tierras, cada una dedicada a una forma diferente de música: Pop, Funk, Clásica, Techno, Country y Rock. Naturalmente, esta es una visión estructurada desde una forma cultural muy particular, Más aún cuando uno de esos estilos, el Hard Rock, pretende imponerse a los demás, que es lo que genera la trama.
Está dirigida por Walt Dohrn y David P. Smith; en la producción, Gina Shay. El guión, basado en los personajes del muñeco Troll, es de Jonathan Aibel, Glenn Berger, Maya Forbes y Wallace Wolodarsky. La músico estuvo a cargo de Theodore Shapiro. Como curiosidad, la voz del Rey Thrash es la del cantante Ozzy Osbourne, y la de Trollzart, del director musical venezolano Gustavo Dudamel. La estética general de la película responde a lo que cabe esperar de un film de DreamWorks, con toda su experiencia.
Cuatro años después de los eventos de la primera película, los dos personajes principales, Poppy y Branch, descubren que ellos forman parte de solo una de las seis tribus Troll diferentes, dispersas en seis distintas tierras, cada una dedicada a una forma diferente de música: Pop, Funk, Clásica, Techno, Country y Rock. Naturalmente, esta es una visión estructurada desde una forma cultural muy particular, Más aún cuando uno de esos estilos, el Hard Rock, pretende imponerse a los demás, que es lo que genera la trama.
Está dirigida por Walt Dohrn y David P. Smith; en la producción, Gina Shay. El guión, basado en los personajes del muñeco Troll, es de Jonathan Aibel, Glenn Berger, Maya Forbes y Wallace Wolodarsky. La músico estuvo a cargo de Theodore Shapiro. Como curiosidad, la voz del Rey Thrash es la del cantante Ozzy Osbourne, y la de Trollzart, del director musical venezolano Gustavo Dudamel. La estética general de la película responde a lo que cabe esperar de un film de DreamWorks, con toda su experiencia.
martes, 9 de junio de 2020
Una imagen de fantasía con tema espacial
Aquí pongo una ilustración, hallada en la Web, con un tema del espacio: una fantasía imaginativa, realizada con programas informáticos digitales.
lunes, 8 de junio de 2020
El acto sémico según Luis Jorge Prieto
El lingüista y semiólogo argentino, Luis Jorge Prieto (1926-1996), es reconocido especialmente por su teoría de la pertinencia y del acto sémico. Prieto sigue, en principio, la linea de pensamiento de Ferdinand de Saussure, tanto en lingüística como en semiótica y semiología. Pero del Círculo Lingüístico de Praga, tomaría el concepto de pertinencia, clave en su planteamiento conceptual. Desde Principios de noologia (1964), y sobre todo en su siguiente libro, Mensajes y señales (1966), introduce su pensamiento eminentemente lógico y define su terminología a partir de él. La noología describe un estudio sistemático y una organización del pensamiento, el conocimiento y la mente; en este campo, el signo es fundamental.
Los problemas del contenido del mensaje, más allá de su estructura, son importantes en su enfoque. Esa preocupación respecto del significado, en relación con su uso lógico, lo llevaron a desarrollar más adelante una concepción propia de lo que es connotación. Prieto identifica dos niveles de significado: 1) el nivel de la inter-comprensión, 2) el nivel lingüístico. Esta determinación es la que le guía a su más interesante propuesta, que sea quizás la contribución más conocida de Prieto, el Acto Sémico o acto de comunicación, en donde se resume todo lo que desarrolló en sus libros y artículos hasta mediados de la década de 1960. El acto sémico consiste en la materialización de la transmisión de conocimiento desde un emisor, que intenta compartirlo con un receptor, para que este conocimiento sea propio del receptor también. Así, el conocimiento es un mensaje. Para llevar a cabo esta tarea, el emisor debe utilizar una señal, (si el acto es hablado, la señal serán sonidos, si es escrito, grafías), que el receptor reconozca. Éste la identifica como perteneciente a una clase de significantes y, con la ayuda de la información contextual, eventualmente obtiene el mensaje. El emisor procede de mensaje a señal, de significado a significante y el receptor de significante a significado, de señal a mensaje. La unidad en este acto es, precisamente, el sema (sentido), y el conjunto, el acto sémico. Es el acto de crear significados en la comunicación.
Esta lógica lleva a Prieto, eventualmente, a ampliar su rango de visión y a encontrar que la división saussuriana del signo y su propia teoría semiológica, pueden extenderse de la esfera de la comunicación a la de la práctica. Este paso permite pensar en un acto instrumental, análogo del acto sémico, con la diferencia de que el acto instrumental no es un acto comunicativo sino cognoscitivo. En 1975 se publica Pertinencia y práctica, donde amplía sus definiciones; así, surge el concepto de pertinencia, que tiene que ver con la manera cómo se reconocen los atributos de los signos: escritura, sonido, imagen. El concepto de pertinencia deriva, de alguna manera, de la importancia que Saussure pone en la diferencia para identificar los tipos de signos ya que estos son arbitrarios. La pertinencia tiene que ver también con la validez del conocimiento que se comunica. Un ejemplo: me duele una muela. Mi vecino nació en Caracas. Saber eso, no me dice nada; ese vecino es odontólogo. ¡Ese sí es un conocimiento pertinente, por lo tanto, práctico! Un conocimiento será válido si es verdadero, pero también, y esto es más importante, si es pertinente y práctico.
Dice Prieto, que si debiera resumir en una frase en qué consiste la semiología que él propone, diría que no es una teoría del conocimiento, de la cual ya se han ocupado los filósofos, sino más bien una teoría de la razón de ser del conocimiento y, más exactamente, de la razón de ser del conocimiento de la realidad material. Sus ideas tuvieron mucha influencia en el pensamiento de los teóricos semióticos de la segunda mitad del siglo XX.
Los problemas del contenido del mensaje, más allá de su estructura, son importantes en su enfoque. Esa preocupación respecto del significado, en relación con su uso lógico, lo llevaron a desarrollar más adelante una concepción propia de lo que es connotación. Prieto identifica dos niveles de significado: 1) el nivel de la inter-comprensión, 2) el nivel lingüístico. Esta determinación es la que le guía a su más interesante propuesta, que sea quizás la contribución más conocida de Prieto, el Acto Sémico o acto de comunicación, en donde se resume todo lo que desarrolló en sus libros y artículos hasta mediados de la década de 1960. El acto sémico consiste en la materialización de la transmisión de conocimiento desde un emisor, que intenta compartirlo con un receptor, para que este conocimiento sea propio del receptor también. Así, el conocimiento es un mensaje. Para llevar a cabo esta tarea, el emisor debe utilizar una señal, (si el acto es hablado, la señal serán sonidos, si es escrito, grafías), que el receptor reconozca. Éste la identifica como perteneciente a una clase de significantes y, con la ayuda de la información contextual, eventualmente obtiene el mensaje. El emisor procede de mensaje a señal, de significado a significante y el receptor de significante a significado, de señal a mensaje. La unidad en este acto es, precisamente, el sema (sentido), y el conjunto, el acto sémico. Es el acto de crear significados en la comunicación.
Esta lógica lleva a Prieto, eventualmente, a ampliar su rango de visión y a encontrar que la división saussuriana del signo y su propia teoría semiológica, pueden extenderse de la esfera de la comunicación a la de la práctica. Este paso permite pensar en un acto instrumental, análogo del acto sémico, con la diferencia de que el acto instrumental no es un acto comunicativo sino cognoscitivo. En 1975 se publica Pertinencia y práctica, donde amplía sus definiciones; así, surge el concepto de pertinencia, que tiene que ver con la manera cómo se reconocen los atributos de los signos: escritura, sonido, imagen. El concepto de pertinencia deriva, de alguna manera, de la importancia que Saussure pone en la diferencia para identificar los tipos de signos ya que estos son arbitrarios. La pertinencia tiene que ver también con la validez del conocimiento que se comunica. Un ejemplo: me duele una muela. Mi vecino nació en Caracas. Saber eso, no me dice nada; ese vecino es odontólogo. ¡Ese sí es un conocimiento pertinente, por lo tanto, práctico! Un conocimiento será válido si es verdadero, pero también, y esto es más importante, si es pertinente y práctico.
Dice Prieto, que si debiera resumir en una frase en qué consiste la semiología que él propone, diría que no es una teoría del conocimiento, de la cual ya se han ocupado los filósofos, sino más bien una teoría de la razón de ser del conocimiento y, más exactamente, de la razón de ser del conocimiento de la realidad material. Sus ideas tuvieron mucha influencia en el pensamiento de los teóricos semióticos de la segunda mitad del siglo XX.
domingo, 7 de junio de 2020
Web 2.0, humor y PC, en video
Aquí pongo un breve video de humor, hallado en YouTube, en el que se hace un juego con los elementos del escritorio de las pantallas de la computadoras personales con sus aplicaciones, y el significado literal de los mismos. La metáfora llevada a lo real. 😆😆😆
sábado, 6 de junio de 2020
Más de Hegel y el arte
En otras ocasiones he nombrado y citado al filósofo alemán Georg Hegel, quien entre sus muchos aportes a la filosofía, está el de la cuestión estética. Aborda el tema del arte y la belleza como parte de su concepción del mundo. Sobre el arte hizo muchas afirmaciones ("El arte es el que nos ofrece apreciaciones de las formas universales, haciéndolas aparentes y sensibles", por ejemplo), y aquí cito una en especial, muy válida todavía:
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán, representante del idealismo.
El hombre se ha servido siempre del arte como un medio para tener conciencia de las ideas e intereses más sublimes de su espíritu. Los pueblos han depositado sus concepciones más elevadas en las producciones del arte, las han manifestado y han tomado conciencia de ellas por medio del arte. La Sabiduría y la Religión están concretadas en las formas creadas por el arte, quien nos ha entregado la clave gracias a la cual estamos en condiciones de comprender la sabiduría y la religión de muchos pueblos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán, representante del idealismo.
viernes, 5 de junio de 2020
Sobre Paolo Fabbri, semiólogo
El pasado 2 de junio de 2020, falleció en Italia, el catedrático Paolo Fabbri, nacido en 1939, profesor en varias universidades italianas, y autor de artículos y textos sobre semiología y semiótica, como El giro semiótico (2000), Táctica de los signos (1995) y Ensayos de Semiótica (1996). El teórico de la comunicación argentino Carlos Scolari, publica en su blog de Hipermediaciones, una reseña de este gran profesor que nos deja una propuesta semiótica original y polémica. Este es el enlace:
https://hipermediaciones.com/2020/06/02/paolo-fabbri-el-semiologo-que-no-se-parecia-a-ningun-otro/
https://hipermediaciones.com/2020/06/02/paolo-fabbri-el-semiologo-que-no-se-parecia-a-ningun-otro/
jueves, 4 de junio de 2020
Una pieza de música abstracta
Aunque la idea de "música abstracta" está ligada al concepto de "música absoluta", que ya tiene más de dos siglos en discusión, no hay una clara definición al respecto aceptada universalmente. Aún hoy se hacen piezas de música que caben es esa etiqueta, que es de difícil definición. Ciertamente, la música absoluta o abstracta es aquella que no está explícitamente referida a nada; a diferencia de la música "programada", que se supone tiene un contenido, un mensaje, una descripción o narración implícita, la abstracta no es representativa de nada. La idea de la música absoluta se desarrolló a fines del siglo XVIII en los escritos de autores del romanticismo alemán temprano, y se ha comentado desde entonces, en particular a lo largo del S. XIX.
Durante el siglo XX se discutió si realmente en el siglo anterior el planteamiento de música absoluta estaba bien formulado, y entonces se buscó aumentar la liberación del sonido compuesto mediante la ruptura con las funciones y asociaciones conocidas de este arte. Se entendió también que la música abstracta estaba ligada a la electroacústica, en la que el proceso de creación de sonidos con los medios de la cinta y la computadora es temporalmente independiente del flujo de tiempo de la música creada. Así, estas obras surgen sin concepto, objeto y propósito preconcebido.
En el siglo XXI esta discusión puede seguir vigente: ¿Existe en realidad una música abstracta? Hay muchísimas composiciones electrónicas que pudieran entrar en esta clasificación: la música dodecafónica, la experimental, la serialista, la música atonal, en fin; muchas variantes. Aquí pongo un video presentado por Ezequiel Lozada, con una pieza breve que recibe el nombre de TL 18 - Opus N° 143. Está respaldada por una secuencia visual digital igual de abstracta.
Durante el siglo XX se discutió si realmente en el siglo anterior el planteamiento de música absoluta estaba bien formulado, y entonces se buscó aumentar la liberación del sonido compuesto mediante la ruptura con las funciones y asociaciones conocidas de este arte. Se entendió también que la música abstracta estaba ligada a la electroacústica, en la que el proceso de creación de sonidos con los medios de la cinta y la computadora es temporalmente independiente del flujo de tiempo de la música creada. Así, estas obras surgen sin concepto, objeto y propósito preconcebido.
En el siglo XXI esta discusión puede seguir vigente: ¿Existe en realidad una música abstracta? Hay muchísimas composiciones electrónicas que pudieran entrar en esta clasificación: la música dodecafónica, la experimental, la serialista, la música atonal, en fin; muchas variantes. Aquí pongo un video presentado por Ezequiel Lozada, con una pieza breve que recibe el nombre de TL 18 - Opus N° 143. Está respaldada por una secuencia visual digital igual de abstracta.
miércoles, 3 de junio de 2020
Concepto de arte para Federico Babina
Federico Babina es un arquitecto y artista italiano, reconocido por su trabajo llamado Abstructure: una colección de ilustraciones en las que busca busca cuestionar el uso de la arquitectura en la creación de un dibujo, en lugar del uso de un dibujo en la creación de la arquitectura. A través de sus composiciones, Babina propone un vínculo ideal entre la arquitectura como una forma de representación y la representación utilizada en los dibujos. Los volúmenes de la arquitectura se desglosan para lograr una representación "abstracta", sin perder la esencia del diseño. Él tiene una concepción particular de lo que es el arte:
"En todo, existe un poco de arte. Ahí está, solo tenemos que descubrir cómo mirar. Muchas veces está escondido, fragmentado o desordenado, y otras es demasiado modesto. El verdadero reto es descubrirlo, descomponerlo y ordenarlo. Debemos observar las cosas desde otra óptica. Mirar el mundo al revés puede ofrecer muchas ideas creativas y despertarlas de una cierta «visión dormida». No existe una fórmula universal para crear arte. Cada uno debe descubrir su propio camino. La mejor compañera en este viaje es la creatividad. Es como componer una canción o una melodía. Las notas ya existen y son siete; la parte más difícil es encontrar el balance entre la música y el silencio".
martes, 2 de junio de 2020
Los sorprendentes Gifs de David Szakaly
El diseñador gráfico húngaro-alemán, David Szakaly, lleva ya 20 años trabajando en el campo de la ilustración digital, y desde hace unos 10, bajo el nombre de Davidope (dvdp), ha estado produciendo una serie Gifs animados (de Graphic Interchange Format), vertiginosos, hipnóticos y originales, que le hacen un artista destacado en el ciberespacio. Se desempeña profesionalmente en el área del mundo corporativo, en varios proyectos digitales, y también ha tenido éxito comercial haciendo animaciones para clientes de diversos países. Aunque lo él que realmente destaca, son sus Gifs como trabajo personal. Aquí una pequeña muestra. Su sitio Web: https://davidope.com/.
lunes, 1 de junio de 2020
La gramatología
En 1967, el filósofo francés Jacques Derrida (1930-2004) publicó un libro clave en la evolución de su pensamiento: De la gramatología. Aquí se encuentran algunos de sus más notables planteamientos: la "metafísica de la presencia", el "logocentrismo" y sobre todo, la "deconstrucción", aplicada, en su caso, al lenguaje. Los dos primeros tienen una complejidad propia, que determina mucha de la ideología del filósofo. El tema de la gramatología, por su parte, es de gran relevancia porque hace una novedosa formulación sobre el estudio del lenguaje y la escritura (eso es lo que significa "gramatología": estudio de la escritura).
Derrida argumenta que a lo largo de la tradición filosófica occidental, la escritura ha sido considerada simplemente como una forma derivada del discurso y, por lo tanto, como una consecuencia de la "presencia plena" del discurso. En su libro, deconstruye esta posición tal como aparece en el trabajo de varios escritores, mostrando la "miríada de aporías y elipses" a las que esto los lleva. Derrida no pretende estar criticando el trabajo de estos pensadores, porque no cree que sea posible escapar de operar con tales oposiciones. Sin embargo, pide una nueva ciencia, de la "gramatología", que se relacione con tales preguntas de una manera nueva.
De la Gramatología introdujo muchos de los conceptos que Derrida emplearía en trabajos posteriores, especialmente en relación con la lingüística y la escritura. El libro comienza con una revisión del estructuralismo lingüístico de Saussure, tal como se presenta en el Curso de Lingüística General editado en 1916. En particular, Derrida analiza el concepto de "signo", que para Saussure tiene los dos componentes separados de sonido y significado. Estos componentes también se denominan significante y significado.
Derrida cita a Saussure: "El lenguaje y la escritura son dos sistemas distintos de signos; el segundo existe con el único propósito de representar al primero". Al criticar esta relación entre el habla y la escritura, Derrida sugiere que los símbolos escritos son significantes legítimos por sí mismos, que no deben considerarse secundarios o derivados en relación con el habla oral. Esta es una actitud innovadora frente al lenguaje y su comprensión, por lo que hoy en día se sigue aplicando y reinterpretando para comprender nuestra realidad comunicacional.
Derrida argumenta que a lo largo de la tradición filosófica occidental, la escritura ha sido considerada simplemente como una forma derivada del discurso y, por lo tanto, como una consecuencia de la "presencia plena" del discurso. En su libro, deconstruye esta posición tal como aparece en el trabajo de varios escritores, mostrando la "miríada de aporías y elipses" a las que esto los lleva. Derrida no pretende estar criticando el trabajo de estos pensadores, porque no cree que sea posible escapar de operar con tales oposiciones. Sin embargo, pide una nueva ciencia, de la "gramatología", que se relacione con tales preguntas de una manera nueva.
De la Gramatología introdujo muchos de los conceptos que Derrida emplearía en trabajos posteriores, especialmente en relación con la lingüística y la escritura. El libro comienza con una revisión del estructuralismo lingüístico de Saussure, tal como se presenta en el Curso de Lingüística General editado en 1916. En particular, Derrida analiza el concepto de "signo", que para Saussure tiene los dos componentes separados de sonido y significado. Estos componentes también se denominan significante y significado.
Derrida cita a Saussure: "El lenguaje y la escritura son dos sistemas distintos de signos; el segundo existe con el único propósito de representar al primero". Al criticar esta relación entre el habla y la escritura, Derrida sugiere que los símbolos escritos son significantes legítimos por sí mismos, que no deben considerarse secundarios o derivados en relación con el habla oral. Esta es una actitud innovadora frente al lenguaje y su comprensión, por lo que hoy en día se sigue aplicando y reinterpretando para comprender nuestra realidad comunicacional.
domingo, 31 de mayo de 2020
sábado, 30 de mayo de 2020
Más del signo en Peirce
Varias veces he citado al filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1859-1914), uno de los fundadores de la semiótica como disciplina. Para mí es importante en el mundo de la comunicación y del ciberespacio, porque muchos de sus planteamientos siguen vigentes y explican bien nuestros sistemas comunicativos. En sus trabajos recopilados como Collected Papers (publicados finalmente en un conjunto de ocho tomos en 1958), está el grueso de su obra y pensamiento.
Es siempre clave destacar su concepto de signo como un elemento tripartito, allí expresado; es algo que representa o sustituye a otra cosa, pero compuesto por tres niveles, que implican una Primeridad, una Segundidad y una Terceridad, cosa que ya he explicado en el blog (ver: http://ciberestetica.blogspot.com/2017/09/primeridad-segundidad-terceridad.html) y cuyas tres partes son el REPRESENTAMEN, el OBJETO y el INTERPRETANTE. Lo explica así:
Es siempre clave destacar su concepto de signo como un elemento tripartito, allí expresado; es algo que representa o sustituye a otra cosa, pero compuesto por tres niveles, que implican una Primeridad, una Segundidad y una Terceridad, cosa que ya he explicado en el blog (ver: http://ciberestetica.blogspot.com/2017/09/primeridad-segundidad-terceridad.html) y cuyas tres partes son el REPRESENTAMEN, el OBJETO y el INTERPRETANTE. Lo explica así:
"Un REPRESENTAMEN es el sujeto de una relación triádica con un segundo llamado su OBJETO, para un tercero llamado su INTERPRETANTE; esta relación triádica es tal que el representamen determina a su interpretante a establecer la misma relación triádica con el mismo objeto para algún interpretante".El proceso de generación, compresión y utilización de los signos es lo que Peirce llama semiosis. Al final, todo signo es un elemento que se percibe (palabra, sonido, imagen), que representa algo (un cuerpo material, una idea, un sentimiento) y que equivale a un concepto (idea, noción, sensación) para alguien que lo recibe (ver también: http://ciberestetica.blogspot.com/2017/10/el-signo-para-peirce.html). Al final, para Peirce, un Signo es el representamen para el cual algún interpretante equivale a una cognición de algún cuerpo, hecho o pensamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)