miércoles, 10 de marzo de 2021

Más sobre la holografía (y 2)

Sobre la holografía es interesante saber cómo se descubrió y desarrolló, y cómo se nos presenta técnicamente hoy. Dese el punto de vista de la ciencia, un holograma es el registro de la interacción de dos ondas coherentes, provenientes de fuentes puntuales y monocromáticas, en la forma de un patrón microscópico de franjas interferenciales. Estas ondas se fundamentan en el uso aplicado del láser, que es un dispositivo óptico que genera un haz luminoso de una sola frecuencia, monocromático, coherente y muy intenso, mediante la estimulación eléctrica o térmica de los átomos, moléculas o iones de un material. La holografía está ligada, entonces, a la invención del rayo láser. 

En 1947 el científico alemán radicado en Inglaterra, Dennis Gabor (1900-1979), buscaba un método para mejorar la resolución y definición del microscopio electrónico, y se encontró casualmente con un método nuevo e interesante para formar imágenes; llamó a este proceso holografía, del griego holos, "todo", pero no fue hasta que a principios de 1960 se desarrolló la tecnología del láser que ese proceso pudo hacerse eficiente y útil. Varios físicos e ingenieros fueron contribuyendo a su mejora, y en en 1966, el profesor George Stroke, en la Universidad de Michigan, publicó An Introduction to Coherent Optics and Holography, el primer libro en el que se exponían los fundamentos teóricos de la nueva técnica. En 1968 Stephen Benton (1941-2003), científico del Instituto Tecnológico de Massachussets, desarrolló un tipo de holograma conocido como "holograma de arco iris" o de Benton, que tiene gran importancia al tratarse de un holograma de transmisión que no necesita del láser para su reconstrucción sino que se puede ver con luz blanca creando una imagen en colores en función del ángulo con el que se observa. Este va a ser el que sirva de fundamento a los que se fueron desarrollando a partir de la década de 1970.

Con esta técnica se logra que en un holograma la información esté distribuida igualmente en toda la película, de tal manera que si una pequeña parte de ella se corta, la escena entera puede observarse todavía a través de esa pequeña porción. Así, a diferencia de las fotografías convencionales, en el caso de los hologramas cada parte posee la información presente en el todo. A partir de este fundamento, se han dio creando otras formas de holografía, que se basan ya no en la impresión sino en la proyección. Estos son los hologramas 3D que se construyen en el espacio. Hasta ahora hay diferentes maneras de lograr esta reconstrucción espacial y se conectan con otras tecnologías, como la de Realidad Virtual y la de Realidad Mixta. Si bien los costos aún son altos para la elaboración de estos productos y faltan aún detalles por resolver, la holografía se está convirtiendo en un medio que se hace común, y pronto tendremos imágenes holográficas rodeándonos con toda normalidad.


martes, 9 de marzo de 2021

Más sobre la holografía (1)

Como ya he mencionado en publicaciones anteriores, la holografía es un elemento técnico comunicacional muy valioso en esta sociedad digital, aunque aún no se ha difundido masivamente por ciertas limitaciones tanto tecnológicas y económicas. No obstante, sigue siendo un factor que se liga al arte digital y a la comunicación contemporánea, por lo que es interesante conocer su origen y su funcionamiento. 

En esencia, la holografía, como la fotografía, es una técnica que produce una imagen en una película, en principio. Pero el método utilizado para la grabación es completamente distinto. Una fotografía crea una imagen bidimensional del objeto y la imagen que vemos grabada en el papel o en el negativo se corresponde con un único punto de vista inamovible. En cambio en un holograma queda registrada toda la información visual procedente del objeto, su entorno y el espacio en que está. Esto quiere decir que es tridimensional, o mejor dicho, multidimensional. Al moverse delante de un holograma se van viendo ángulos diferentes de ese espacio y de ese objeto.

Sin embargo, también se conciben hologramas que se proyectan, y cuyo soporte físico no es plano. Ahora bien, la fotografía y la holografía producen la imagen de forma completamente diferente, y no resulta posible describir en los mismos términos el modo en que se forman los dos tipos de imágenes, la fotográfica y la holográfica, ya que para explicar la formación de la imagen holográfica es necesario recurrir a los conceptos de interferencia y difracción, ambos característicos de las ondas. Es evidente, por tanto, que los fundamentos físicos sobre los que se sustenta la técnica holográfica hay que buscarlos en la naturaleza ondulatoria de la luz. Sobre esta técnica y su funcionamiento escribiré en la siguiente publicación.

lunes, 8 de marzo de 2021

Mesh, la plataforma para celebrar reuniones mediante hologramas

Recientemente, la muy conocida empresa de software y computación estadounidense Microsoft, presentó  a Mesh, su propia plataforma de realidad aumentada, que permitirá a personas que estén en lugares distintos, puedan encontrarse virtualmente en forma de un holograma con su aspecto físico.  Este proyecto está construido sobre el servicio de computación en nube de la misma compañía, Azure, y ofrece una interfaz de lo que en Microsoft han bautizado como “realidad mixta”. Es decir, una combinación entre la realidad aumentada y la virtual. 

La plataforma de realidad mixta estará disponible tanto en los dispositivos de realidad aumentada de Microsoft, sus HoloLens, que ya he reseñado en este blog, como en ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes y cascos de realidad virtual de otras empresas. De esta manera se superponen elementos del entorno físico a un entorno totalmente artificial. Este será un gran paso en la comunicación virtual, ahora que la pandemia del coronavirus COVID-19 y las cuarentenas que ha obligado a imponer, han potenciado las reuniones a distancia y los trabajos desde el hogar. Todavía no se han anunciado las condiciones y los detalles de uso, pero sin duda va a ser un gran avance en el campo de la virtualización de nuestra realidad en el ciberespacio. Y no es ciencia ficción.




domingo, 7 de marzo de 2021

Holografía

En el campo de la estética digital, una herramienta técnica interesante es la holografía; ya aquí en el blog he nombrado esta tecnología y su uso, que aunque es notable en su realización, no ha tenido el impacto que se esperaba en el campo de la comunicación y el arte. Un poco lo que ha sucedido con la Realidad Virtual, que no ha cubierto las expectativas de lo que se esperaba de ella.

Pero es siempre bueno retomar esos aspectos tecnológicos y revisarlos en cada contexto. Un holograma es una imagen producida usando láseres y que se nos muestra en forma tridimensional. Hay diferentes modos y presentaciones de estos hologramas, que surgen del proceso llamado holografía. Los hologramas tienen la propiedad de contener la imagen del objeto en su totalidad a pesar de ser dividida en partes más pequeñas. Es una técnica fotográfica que graba la intersección de diferentes ángulos de los reflejos de las luces sobre un objeto para presentar una imagen en tres dimensiones. Wikipedia nos dice:

"La holografía o visión gráfica es una técnica avanzada de fotografía que consiste en crear imágenes tridimensionales basada en el empleo de la luz. Para esto se utiliza un rayo láser que graba microscópicamente una película fotosensible. La interferencia que se produce entre dos haces de luz coherentes hace posible que la luz de uno de estos se reflecte en el objeto. Esta, al recibir una luz puntual desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones". 

La invención del holograma es obra del físico húngaro Denis Gabor (1900-1979) en 1948. Gabor recibe el Premio Nobel en 1971 gracias a la invención del rayo láser en 1960, ya que la creación del holograma solo es posible con esta tecnología. Lo interesante es que esa imagen 3D puede quedar plasmada en un plano, como la fotografía tradicional, o puede ser proyectada, como el cine, pero en el espacio, tomando como soporte el mismo aire y sus componentes. Dependiendo de su procesamiento e iluminación, las imágenes pueden "aparecer" saliéndose de sus bordes, hacia fuera o hacia dentro del contorno límite, generando diversas percepciones. 

Hay también un video holográfico, que aún está en desarrollo, y que se espera sea un nueva forma de televisión y cine combinado, así como un nuevo medio de comunicación. Hoy la holografía se usa en múltiples aplicaciones, en sectores como la televisión, el diseño industrial, la medicina, la educación, la investigación, las comunicaciones y, por supuesto, el arte. En próximas publicaciones aquí veremos algunas de estas expresiones artísticas holográficas.


sábado, 6 de marzo de 2021

Arte digital por Amebleu

El joven artista vietnamita Nguyễn Minh Trí, cuyo pseudónimo es Amebleu, tiene una interesante y extensa obra de imágenes de ilustración digital, con una temática de fantasía que toma como referencia los cuentos de hadas y las historias de magia y bosques encantados, alejada de la estética de su natal Vietnam. Sus imágenes incluyen figuras femeninas que poseen un aura de belleza fantástica. Trabaja en distintos programas de diseño, pero Photoshop es su herramienta principal. Aquí muestro algunas de sus creaciones, pero hay más en la Web. Este es su sitio en Instagram https://www.instagram.com/chieu.mua/, y este en DeviantArt,  https://www.deviantart.com/amebleu.












viernes, 5 de marzo de 2021

Frase sobre tecnología del historiador Schlesinger

"La ciencia y la tecnología revolucionan nuestras vidas, pero la memoria, la tradición y el mito cercan nuestra respuesta".

Arthur Meier Schlesinger (1917-2007) historiador y crítico social estadounidense.

jueves, 4 de marzo de 2021

Un dilema (en humor)

Aquí una viñeta humorística: un dilema en tiempos de internet y ciberespacio. Hallada en la Web. 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Más del arte de Elizabeth Cemborain

Hace un tiempo ya, hice una publicación en el blog sobre la artista multimedia venezolana, nacida en 1959, Elizabeth Cemborain (ver https://ciberestetica.blogspot.com/2016/08/arte-multimedia-de-elizabeth-cemborain.html). En este post de hoy, muestro un video realizado por un grupo de mis estudiantes en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, en el que se hace un recuento y un análisis de la obra de esta artista. Es interesante, por lo que vale la pena difundirlo.



 Gracias a Gustavo Mata, Rolmary Marín y Manuela Traettino por este trabajo audiovisual

martes, 2 de marzo de 2021

La estética semiótica de C.S. Peirce (y 4)

Para cerrar esta serie de entradas relacionadas con el artículo publicado en 2006, La estética semiótica de C.S. Peirce, por la profesora y semióloga brasileña, Lucía Santaella, voy a resumir las conclusiones a las que llega, tratando de discernir sobre una posible teoría estética semiótica inherente en las ideas del filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914). Ella hace primero un resumen de las distintas posiciones que aportan diferentes analistas sobre el tema de una semiótica peirceana, para luego ella proponer algunos puntos interesantes sobre esta idea de una estética semiótica en Peirce.

De las diferentes conclusiones a las que ella arriba, hay una muy buena de destacar, que es la que tiene que ver con el concepto de ícono y su valor como referente estético en una semiótica triádica positivista. Dice:

"De hecho, siendo algo que se presenta en el dominio de la primeridad, que es lo que tiene frescor, originalidad, siendo espontáneo y libre, en fin, algo de naturaleza monádica, el ícono parece cumplir muchas de las condiciones del signo estético. No obstante, ese cumplimiento se vuelve mucho más sutil y eficaz, cuando la noción de ícono no es aislada ni de la lógica triádica en la cual él se define, por un lado, ni del resto de las clasificaciones sígnicas por otro. Lamentablemente, esos aspectos fueron descuidados por la mayoría de los comentadores mencionados".

Es por esto que Lucía Santaella no se basa solo en todas los análisis hechos sobre este asunto, sino que ahonda en otros aspectos tal vez obviados. No hay que olvidar que cuando se habla de ícono hay que considerar la relación del signo con el objeto. Para estar en una relación icónica con su objeto se presupone la naturaleza que posee el signo en sí mismo, como cualisigno, lo cual va a ser la base de su factor estético. 

El cualisigno incluye las cualidades del signo, es decir que muestra sus características: color, forma, volumen, textura, luz, brillo, dimensión, proporción, peso densidad, movimiento, ritmo, sonido e incluso olor. Cuando una mente perceptora recibe un signo, que presenta y representa las cualidades de un objeto, se produce una interpretación que surge del efecto que originan sus cualidades. Estas generan reacciones ligadas a la sensorialidad y al sentimiento, que llevan a la apreciación estética, entendida esta como apreciación de lo sensible. 

Admite, sin embargo Santaella, que esta relación ícono-signo-semiótica-sensorialidad es apenas una parte de todo lo que puede construirse alrededor de la semiótica peirceana para definir una estética semiótica, porque hay que incluir los contextos, los conocimientos y los significados. Pero en síntesis, la semiótica peirceana "no es otra cosa que una teoría sígnica del conocimiento, original o suficiente para incorporar promiscuamente al conocimiento todos los elementos del sentir, de la percepción, afección, emoción, acción, sorpresa duda y transformación". Como se puede ver, es un abordaje muy atractivo para un tema complejo y siempre interesante.

lunes, 1 de marzo de 2021

La estética semiótica de C.S. Peirce (3)

Continuando con el tema de la estética semiótica de Charles Sanders Peirce, que se ha tratado en las dos publicaciones anteriores, veremos más del análisis que al respecto hace la profesora brasileña Lucía Santaella. Ella construye su propia aproximación a estas ideas sobre la base de las propuestas de otros autores, que divide en dos grupos: los que ven los planteamientos de Peirce como parte de una disciplina filosófica que resulta integrada a las ciencias normativas -estética, ética y lógica-; y los que han hecho una interpretación posible pero no rigurosa de las ideas del filósofo estadounidense, tratando de extraer de su fenomenología una posible teoría estética. 

En la publicación de ayer resumimos cómo Lucía Santaella analiza, en su texto de 2006, La estética semiótica de C.S. Peirce, aquellos autores de este segundo grupo. Luego resume el trabajo de los que observan un enfoque distinto, los del primer grupo: Herman Parret, por ejemplo, que afirma que el concepto de feeling (sentimiento) no puede ser asociado directamente a las sensaciones estéticas porque sería confundir la evaluación emocional con el juicio perceptivo. Desde el punto de vista semiótico, Parret dice que para Peirce el signo estético por excelencia es la metáfora. Para Santaella este análisis termina mezclando conceptos que no están discernidos como tales en las ideas de Peirce.

Nombra también a V. Tejera, que toca el tema de la estética en la literatura según la que sería una óptica semiótica peirceana, pero que en realidad no enfoca explícitamente la constitución de una estética sino de una suma de aportes más bien inconexos. Reconoce, sin embargo, que estos "comentadores" (de ambos grupos) están fascinados con un importante concepto en Peirce, que es el del ícono como signo cargado de valores que pueden ligarse a una visión estética. Dice Santaella:

"Realmente, la originalidad peirceana fue radical al introducir un tipo de signo o casi signo cuya naturaleza oscila entre ser signo y ser cosa, o sea, un signo que no deja de ser una cosa, o una cosa que se queda en la eminencia nunca consumada de ser signo".

Esta afirmación le permite a ella avanzar en su visión sobre la estética semiótica en Peirce, porque al enfatizar que la estética considera los objetos en su presentación, como aquellas cosas cuyos fines están en la corporeidad de sus cualidades de sentimiento, es fácil concluir que el ícono es el signo estético por excelencia. Claro, hay que observar al ícono desde diversos ángulos, cosa que veremos en el siguiente post.

domingo, 28 de febrero de 2021

La estética semiótica de C.S. Peirce (2)

En la publicación anterior comencé a escribir sobre un texto de la profesora brasileña en la Universidad Católica de San Pablo, Lucía Santaella, titulado La estética semiótica de C.S. Peirce, de 2006, en el que estudia distintas visiones respecto al abordaje que hace este filósofo estadounidense al tema de la semiótica, visto por distintos estudiosos teóricos. Ella observa, como se explicó ayer, dos tendencias, y destaca en particular a algunos de estos autores.

Lucía Santaella destaca, además de a Oliver Hocutt, que ya vimos, a C.M. Smith, a J. Jay Zeman, a E.E. Kaelin y a Kim Smith, como exponentes de lo que ella ve como una aproximación atractiva al establecimiento de una teoría estética semiótica que ha podido definir Charles Sanders Peirce, según sus propuestas filosóficas, pero que no son totalmente fieles a su pensamiento. Respecto a todas estas aproximaciones dice Santaella:

"La característica común de todos los textos arriba mencionados está en la ausencia de cualquier mención a la semiótica filosófica y al papel por ella ejercido tanto en la constitución de las ciencias normativas, como en la redefinición del pragmatismo peirceano. Consecuentemente, queda también mal entendido, por todos ellos, el modo muy particular como la estética se concibe como ciencia. Revelando un desconocimiento casi completo de la clasificación peirceana de las ciencias y del sentido que la palabra "normativa" adquirió en ese contexto, algunos comentadores C.M. Smith y Kaelin, por ejemplo, llegan a afirmar que Peirce concebía la estética como ciencia exacta".

Por otra parte, la autora agrupa a otra serie de teóricos que ven la idea estética en Peirce como parte de una disciplina filosófica integrada a las ciencias normativas -estética, ética y lógica-, y que responden más a los conceptos peirceanos, sin tampoco lograr un corpus definitivo. Sobre esta segunda posición hablaremos en la siguiente publicación.  

sábado, 27 de febrero de 2021

La estética semiótica de C.S. Peirce (1)

En un muy interesante texto de 2006, titulado justamente La estética semiótica de C.S. Peirce, la profesora brasileña, Lucía Santaella, docente en la Universidad Católica de San Pablo, se hace un análisis del tema de la estética tratado en las trabajos del filósofo y semiótico estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914). Ella hace, en primer término, un recuento de los diferentes estudios que algunos autores han hecho sobre el tópico de la semiótica en Peirce, para luego ella misma hacer su consideración del asunto. 

Separa a aquellos autores que abordan una posible aportación a la estética por Peirce en dos grupos: los que ven sus propuestas como parte de una disciplina filosófica, que resulta integrada a las ciencias normativas (estética, ética y lógica); y los que hacen una interpretación posible pero no estricta: tratando de extraer de la fenomenología peirceana una posible teoría estética. Este segundo grupo tomó aquellos fragmentos que consideraron sugestivos en la obra de Peirce y buscaron la construcción de una estética semiótica que parecía evidente, pero en realidad es una suma sin coherencia de problemas mencionados por Peirce.

En este sentido, uno de los teóricos que hace una interpretación de alguna manera equivocada pero interesante de los postulados de Peirce, según Santaella, es Oliver Hocutt, quien, basado en tres premisas (1-el arte como ícono; 2-la belleza como Kalós -moral, nobleza, bondad- universal; 3-la significación de lo bello como interpretante emocional), sostiene que si el signo estético es un signo, su objeto solo puede ser la belleza y el efecto que ésta produce, el interpretante emocional. Hocutt usa los componentes triádicos peircianos (representamen, objeto, interpretante) de forma un tanto distorsionada para que entren en su modelo. Dice Santaella que aunque los equívocos son evidentes, la propuesta apunta para algunas cosas substanciales, como la importancia del papel desempeñado por el ícono en la constitución del signo estético, la apertura o ambigüedad del objeto de ese ícono y el énfasis puesto en la fenomenología como base para la estética. La autora pasa entonces a analizar las ideas de otros teóricos en esta dirección, cosa que veremos en las próximas publicaciones.

viernes, 26 de febrero de 2021

Teclado y luz en espiral

Una imagen de ciberarte que combina colores, formas y figuración: un teclado en espiral con luces y movimiento. Otro ejemplo de estética digital hallada en la Web y de libre uso. 

jueves, 25 de febrero de 2021

Más sobre Daniel Canogar

Hace unos años hice una entrada en el blog sobre el artista multimedia español Daniel Canogar (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2016/12/el-trabajo-multimedia-de-daniel-canogar.html). Vuelvo a resaltarlo hoy de nuevo, esta vez mostrando un trabajo presentado por mis estudiantes universitarios de la UCAB, con un video de YouTube. Muy interesante.




Gracias a Chrisianie Pacheco, Andres Bello, Geraldine Martínez y Samuel Linares, por este video sobre Daniel Canogar.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Una frase de MOS

Miguel Otero Silva (1908-1985), MOS, es un destacado escritor, humorista y periodista venezolano, que tuvo una participación política importante en su natal Venezuela. Aquí pongo una frase suya sobre la historia: 

"Hay quienes escriben la historia, y quienes simplemente la hacen".