domingo, 17 de marzo de 2019

Estructura y estructuración, según Barthes

Para cerrar este grupo de posts que toman citas de los pensadores entrevistados por el escritor francés Raymond Bellour (n. 1939) en El libro de los otros (1971), copio una opinión del reconocido semiólogo y filósofo francés Roland Barthes (1915-1980), a quien otras veces he citado en el blog.  Ante una discusión sobre estructuralismo, estructura y estructuración, en la que Barthes afirma que "se trata, en efecto, no de manifestar una estructura, sino, en la medida de lo posible, de producir una estructuración", concluye:
"No soy el único que contrapongo así la estructura y la estructuración. Esta oposición se inscribe en el juego histórico de la semiología literaria. En efecto, se trata de superar el estatismo de la primera semiología, que precisamente intentaba hallar las estructuras, las estructuras-productos, los espacios de objetos en el texto, para descubrir lo que Julia Kristeva llama una productividad, es decir, un trabajo, una ramificación en el infinito permutativo del lenguaje. Se trata de evaluar exactamente el grado de apertura de un texto. El texto clásico es cerrado, aunque principalmente, y he intentado captar, con un método apropiado a esta hipótesis, cómo entra, aunque sea de una manera limitada, alienada, en la productividad infinita del lenguaje".
Finalmente, el mismo Barthes reconoce que esa acción de separar la estructura de la estructuración puede que no sea vista como como un modo necesario de producción del discurso, sino que el autor y el lector, en una inversión del concepto, no comprendan la complejidad del texto y se limiten al efecto tranquilizador de su comprensión. 


sábado, 16 de marzo de 2019

Lenguaje y cine para Christian Metz

Como continuación de las entrevistas publicadas por el escritor francés Raymond Bellour en El libro de los otros, de 1971, cito un fragmento de un comentario realizado por el teórico de arte y cine Christian Metz (Francia,  1931-1993), a quien ya he referido antes en el blog. El cuestionamiento es si hay una posible pluralización de códigos para entender el lenguaje cinematográfico, entendiendo que lo clave es el significado más allá del signo, y si hay una clara distinción entre lenguaje y código que permita entender mejor la comunicación audiovisual. Dice Metz:

"Me parece que se puede llamar lenguaje a una unidad que se defina en términos de materia de la expresión (noción de Hjelmslev) o de 'signo típico',como dice Barthes en sus Elementos de semiología. El lenguaje literario es el conjunto de mensajes cuya materia de expresión, la literatura, es idéntica. En este caso es quíntuple imagen fotográfica móvil, sonido fonético grabado, ruidos registrados, sonido musical registrado, escritura (títulos, portadas, etc.). Así pues, el 'lenguaje' es una unidad técnico-sensorial, individuable inmediatamente en la experiencia perceptiva y por tanto, en las clasificaciones sociales usuales: "el cine", "la pintura", "el gesto". A la inversa, un código es un conjunto puramente lógico y relacional, que sólo el analista puede construir, y que no descansa en la materia sino en la forma, en el sentido en que la entendía Hjelmslev (forma del contenido + forma de la expresión); un código es un campo de conmutabilidad, de diferencialidades significantes. Así pues, puede haber varios códigos en un mismo lenguaje, y, a la inversa, un código único se puede manifestar en varios lenguajes diferentes".

Estos conceptos, que Metz construye para ensamblar su semiología del cine, y relacionar el lenguaje con sus sintagmas audiovisuales, son hoy válidos para toda forma mediática contemporánea y para la semiótica que allí se involucra.  

  




viernes, 15 de marzo de 2019

Sobre el ámbito de la filosofía por Lévi-Strauss

Sigo tomando textos del libro El libro de los otros (1971) de Raymond Bellour, referido en los anteriores posts, para comentar aspectos filosóficos de la comunicación, la historia o la antropología, que siendo formulados hace ya 50 años, siguen siendo válidos. En este caso, cito al reconocido antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009), el llamado padre del Estructuralismo. Bellour le pregunta, hablando sobre la historia, la etnología y la filosofía: "¿Pero el ámbito de la filosofía no es precisamente abarcarlos todos y no tener ninguno propio?". A lo que responde Lévi-Strauss:  
"Conviene que los filósofos, que han gozado durante tanto tiempo de una especie de privilegio, ya que se les reconocía el derecho de hablar de todo y por cualquier motivo, se vayan resignando a que muchas investigaciones escapen a la filosofía. Yo no digo que definitivamente y para siempre, pues quizás volverán a aproximarse -y sería un acto de fe en la historia afirmar lo contrario-, pero estamos asistiendo a una especie de fragmentación del campo filosófico. Mantener la exigencia del todo o nada sería anquilosar las ciencias del hombre".
Esta idea parece afirmarse y profundizarse hoy en día, en esta sociedad tecnológica, fragmentada y a la vez globalizada, en la que la filosofía debe entender (y entenderse en) el mundo digitalizado contemporáneo. 

jueves, 14 de marzo de 2019

Historia y arte, opinión de Francastel

En la publicación de ayer hice referencia al libro El libro de los otros, del escritor francés nacido en 1939, Raymond Bellour. En ese texto de 1971, él hace varias entrevistas a filósofos y pensadores franceses del campo de la sociología, la cultura, la antropología y el arte. En su entrevista al historiador y crítico Pierre Francastel (1900-1970), indaga sobre su libro de 1967 La figura y el lugar (ver https://ciberestetica.blogspot.com/2011/12/la-obra-de-arte-segun-pierre-francastel.html). Uno de los comentarios que dice Francastel a Bellour es el siguiente:
"Soy de los que continúan creyendo que el hombre es un animal histórico, pero también estoy absolutamente seguro de que las formas tradicionales de la historia, y más aún de la historia del arte, están superadas. No se trata de pensar que vamos a escribir ahora una verdadera historia que anulará a la antigua, pero en cuanto a hombres, se nos imponen unas preocupaciones: tenemos el derecho y el deber de rehacer la historia en función de nuestro saber".   
Francastel propuso una teoría de "sociología histórica comparativa" para la creación artística, puesto que para él, el arte no ha de ser puro placer estético, sino que deviene en una producción social con una estrecha relación con su ambiente cultural, político, religioso y científico. Así, la historia del arte ya no se limita entonces sólo al análisis de las obras y su autoría, sino al enfrentamiento de la obra con su tiempo y su contexto de creación.


miércoles, 13 de marzo de 2019

Sobre los signos, por Foucault

En una entrevista realizada a finales de la década de 1960, el escritor y profesor francés Raymond Bellour (n. 1939) pregunta al filósofo también francés Michel Foucault (1926-1984) sobre la situación, en ese momento, del discurso filosófico y el uso de los símbolos en la sociedad moderna. Dice Foucault:
"Actualmente estamos en una situación muy ambigua. Desde el comienzo del siglo XIX el hombre no ha existido más que en la medida en que el discurso había dejado de tener fuerza de ley sobre el mundo empírico. El hombre ha existido donde el discurso ha enmudecido.  Y he aquí que con Saussure, Freud y Husserl, en el centro de lo que hay de más fundamental en el conocimiento del hombre, reaparece el problema del sentido y el signo. Es decir, que cabe preguntarse si este retorno del gran problema del sentido y del signo, y del orden de los signos, constituye en nuestra cultura una especie de superposición, de lo que había sido la edad clásica y de la modernidad, o bien si se trata de marcas reveladoras de que el hombre va a desaparecer, ya que hasta el presente, el orden del hombre y el de los signos habían sido incompatibles en nuestra cultura. El hombre moría a causa de los signos que nacían en el, y esto es lo que fundamentalmente quiso decir Nietzsche".

Esto sigue siendo válido hoy en día, donde la posmodernidad y el digitalismo conjugan el uso de signos y símbolos de forma que manejan una nueva cultura globalizada: ¿es el signo realmente el portador de sentidos? Esta entrevista figura en El libro de los otros, publicado por Bellour en 1971, y del cual extraeré otros textos de sus entrevistados. 


martes, 12 de marzo de 2019

lunes, 11 de marzo de 2019

"Perdido", un corto en animación 3D

Hoy pongo un corto en animación CGI, muy bien logrado y con un tema muy simple y esperanzador. Perdido, pero no rendido. Realizado en 2017 por RealtimeUK, un grupo con base en Londres, conformado por el productor Tony Prosser, el director Ian Jones y el director artístico Stuart Bayley, Lost ("Perdido") es un film de prueba para un proyecto mayor. Es un gusto verlo no sólo por lo estético, sino por el final abierto, con un personaje inesperado, de alguna manera alentador. El sitio Web del Team es http://www.realtimeuk.com.



domingo, 10 de marzo de 2019

"Perded toda esperanza..."

Hoy, que amanecí pesimista, recordé este fragmento del Canto III del Infierno, de la Divina Comedia, del escritor florentino Dante Alighieri (1265-1321), escrita entre 1304 y 1321:  


"Per me si va ne la città dolente,
per me si va ne l'etterno dolore,
per me si va tra la perduta gente. 3

Giustizia mosse il mio alto fattore;
fecemi la divina podestate,
la somma sapïenza e’l primo amore. 6

Dinanzi a me non fuor cose create
se non etterne, e io etterna duro.
Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate". 9

Son las palabras escritas, en tono amenazador, sobre la puerta del infierno. Las lee el Dante junto con el poeta romano Virgilio, antes de entrar.

"Por mí vas a la ciudad adolorida,
por mí se va al dolor eterno,
por mí se va tras la gente perdida. 3

La justicia fue quien movió a mi autor;
el divino poder se unió al crearme,
el conocimiento más elevado es el primer amor. 6

Ante mí, no crea cosas.
Si no lo eterno, lo que dura eternamente.
Deja toda esperanza, tú que entras". 9

Esta última línea es la más conocida, perded toda esperanza, vosotros que entráis, al averno, naturalmente. Se dice que la esperanza es lo último que se pierde, pero de veras que a veces uno piensa que no la hay, que todo está perdido.

jueves, 7 de marzo de 2019

Una frase sobre la belleza por R. W. Emerson

"No es la belleza lo que inspira la más profunda pasión. La belleza sin gracia es el anzuelo sin cebo. La belleza sin expresión cansa". 

Ralph Waldo Emerson (1803-1882) poeta, escritor y filósofo estadounidense.


miércoles, 6 de marzo de 2019

El Querubín en video

Hoy es Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma, dos celebraciones importantes para el mundo católico. Esta festividad me recordó un programa de animación 3D, que relata hechos y pasajes bíblicos para niños, contados y dramatizados por "Querubín", un personaje infantil que habita en el Cielo. Es una producción sencilla, con una animación sin complicaciones, colores brillantes y tramas directas, que cumple su función educativa. Sin ningún alarde tecnológico. Es, como dice su lema, "El evangelio para peques". Una muestra más de cómo la estética digital está presente en diversas manifestaciones culturales, la religión en este caso. En la Web se pueden ver varios capítulos de esta serie, de un total de 16 editados.


martes, 5 de marzo de 2019

FTP y comunicación Web

Uno de los sistemas que más tiempo lleva en uso, para el intercambio de información vía internet, es el conocido como FTP: File Transfer Protocole. Fue inventado hacia 1985, en los albores de la Web, y sirve para "mover" la información de un "Host" a otro. Ese "protocolo de transmisión de datos" es un programa que permite la comunicación entre dos servidores huéspedes (host) para subir o descargar datos, según un modelo cliente-servidor. Para que pueda haber una interconexión efectiva, debe existir un cliente que intente conectar al FTP, que es quien permite la conexión.  

El ingreso a un servidor FTP puede ser de diversas formas, bien sea de manera libre y anónima, bien sea con autenticación y contraseñas. Los más comunes son estos últimos, puesto que para acceder a casi todos los espacios de la Web hacen falta contraseñas (desde el mismo momento que uno enciende sus dispositivos). Dado que son modos de intercambio de archivos, hace falta la aprobación de por lo menos una de las partes para su activación. 

Algunas de sus características son:  
  • a) Son bidireccionales.
  • b) Son multi-plataformas y multi-dispositivos.
  • c) Se integran a los llamados "Web-Hostings".
  • d) Existen muchos servidores y clientes para su uso.
  • e) Pueden ser inseguros, pero permiten hacer copias de seguridad.
La famosa "nube", donde se archivan datos y archivos de todo tipo, funciona a través de un sistema de huéspedes digitales, servidores que se interconectan mediante protocolos del tipo FTP. Si bien esos programas a veces no son útiles para ciertos sitios actuales, aún son comunes en internet. Softwares como FileZilla o Proftpd siguen siendo populares para la configuración de servidores y las comunicaciones en el ciberespacio.

lunes, 4 de marzo de 2019

Kant sobre el gusto

Una de las ideas que el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) tocó, para ayudar a definir sus conceptos de estética, fue la del "gusto". Dice Kant, en Crítica del juicio (1790): 

"La definición de gusto en la que nos fundamos, es la siguiente: el gusto es la facultad de juzgar lo bello. El análisis de los juicios de gusto tiene que descubrir qué se requiere para llamar bello a un objeto. Investigué los factores a que atiende en su reflexión esta facultad de juzgar, guiándome por las funciones lógicas para juzgar (pues en el juicio de gusto se conserva siempre una referencia al entendimiento). Los de la cualidad serán examinados en primer lugar porque es lo primero que tiene en cuenta el juicio estético sobre lo bello". 

Curiosamente, esas cualidades van a servir, de una nueva manera, para definir las características de una estética, según los planteamientos de Etienne Souriau: son las qualias, que determinan esas cualidades perceptivas, más allá del mismo gusto.
   

domingo, 3 de marzo de 2019

The Lamia

Para cerrar esta serie de posts con seres de la mitología griega, partiendo del corto "Quimera" que ya reseñé, nombraré a las Lamias, que pueden relacionarse con uno de los personajes de ese video. Las lamias son criaturas femeninas, usualmente representadas con cuerpo de mujer pero cola de serpiente, bellas y muy seductoras, que eran capaces de transformar en seres horribles a aquellos que caían en sus encantos.  En la Grecia antigua se hablaba de una sola Lamia, pero luego pasaron a ser varias criaturas. El grupo de rock progresivo inglés Genesis, compuso una canción llamada The Lamia, con este tema, como parte de su álbum doble conceptual The Lamb Lies Down On Broadway de 1974. Aquí pongo imágenes de la Web con estos personajes y el video de la canción, realizado por Nathaniel Barlam, ilustrado en comic con sus letras.







sábado, 2 de marzo de 2019

Las Gorgonas

Como ya he mostrado en las últimas entradas del blog, la mitología griega sigue teniendo influencia en el arte y expresiones culturales contemporáneas, y generando temas y productos, como lo es el film "Quimera" que mostré hace unos días. De allí también saco otro de los personajes, la mujer con cabellos de serpientes y cuerpo de culebra, que muchos conocen como Medusa, que era una de las Gorgonas. En la Grecia antigua, una gorgona ("terrible") era un despiadado monstruo femenino, cuyo poder era tan grande que cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado. Se decía que había tres gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale. Medusa, única mortal de ellas, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos, como castigo inflingido por la diosa Atenea. Esta imagen es la que se ha hecho famosa; así como el mito de que fue el héroe Perseo quien logró matarla. Pongo algunas imágenes de las Gorgonas y de la Medusa, sacadas de la red.







viernes, 1 de marzo de 2019

Arpías

Siguiendo la tónica de las anteriores publicaciones, originadas por el cortometraje francés "Quimera", muestro algunas imágenes de arpías (también se acepta la grafía HARPÍA), un ser mitológico que pareciera estar presente en el personaje de ese video. En la mitología griega, las Harpías o Arpías (que en griego significaba "que vuela y saquea"), eran entes maléficos con cuerpo de ave de rapiña, horrible rostro de mujer, orejas de oso y afiladas garras, que llevaban consigo tempestades, pestes e infortunio (aunque parece ser que tradiciones antiguas no las consideraban horrendas).  Las arpías eran hijas de Electra y Taumante y hermanas de Iris y de Arce. Uno de sus momentos más conocidos es cuando pelean contra Jasón y sus argonautas en Tracia, quienes salvan al rey Fineo de su acoso. No hay un verdadero consenso respecto a su aspecto, pero sin duda son impresionantes. Estas imágenes han sido digitalizadas y en principio son de libre uso en la Web.