viernes, 31 de mayo de 2013

Un recolector digitalmente robotizado: WALL-E

Esta es una de las películas más interesantes de Pixar, no sólo por su excelente animación, sino por el tema: un pequeño robot recolector de desperdicios tecnológicos que "vive" solo en el planeta Tierra después de su hipercontaminación y abandono por parte de la raza humana, se encuentra con una super avanzada robot de búsqueda de vegetación extraplanetaria, lo cual produce una situación inesperada que cambiará el destino de toda una población de seres humanos itinerantes por el espacio sideral. Es una trama un poco inusual para una película de Disney, con relativamente pocos diálogos y una acción más bien conceptual. Sin embargo tuvo bastante éxito de taquilla, lo cual demuestra que si un contenido se presenta de manera inteligente y atractivo, el "gran público" también puede reaccionar ante el... No todo son balas, sexo y violencia.

Además los personajes, WALL-E (Waste Allocation Load Lifter – Earth-Class- algo así como recogedor de basura, clase terrestre) y EVE (Extraterrestrial Vegetation Evaluator, una evaluadora de vegetación extraterrestre) resultan creíbles y finalmente entrañables, en particular WALL-E, que recuerda un robot famoso (el "Número 5" de la película de 1986 Corto Circuito). La mayoría de los "protagonistas" son robóticos, lo cual da al film un sentido diferente. 

Estrenada en 2008, la idea se germinó tan atrás como en 1996, poco después de Toy Story, pero otros proyectos resultaron más viables para el estudio, y el guión tuvo que ser revisado varias veces para hacerse consistente. Dirigida por Andrew Stanton, creador del guión, y producida por Jim Morris, es una de las producciones mejor cuidadas de este grupo. Se trabajó especialmente en los fondos y en la ambientación, para que el "espacio" se sintiese como tal. Y como siempre la animación lograda por Pixar es brillante.

El contenido, además de original, incluye varios mensajes humanistas y ecológicos, que hacen de WALL-E una película en otra vena distinta a la que podía pensarse de un estudio como Disney. La presencia de una nave como Axiom cuya misión es preservar la humanidad, una megacorporación con doble cara como Buy n Large (BnL), una "tripulación" totalmente robótica y un gran grupo de personas reblandecidas por generaciones en baja gravedad constituyen una caldo original para una exitosa creación visual. 

Finalmente la misión se cumple (devolver a los inquilinos del Axiom a La Tierra cuando esta se haya recuperado de su contaminación mortal y pueda sustentar vida vegetal) y hay un final feliz. Pero aquí no hay realmente "malos" y "buenos" (el robot AUTO entra en conflicto porque debe cumplir una orden en contradicción con el objetivo de la misión y enloquece como le sucede a HAL9000 en "2001 Odisea del espacio", pero no es malvado per se), sino un mensaje de renovación y conservación, que boga por la comprensión de nuestros problemas y el cuidado del planeta, que  está cada vez más contaminado y sobrepoblado. Algo en qué pensar realmente...













jueves, 30 de mayo de 2013

Una frase de Oscar Wilde

"Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista."

Oscar Wilde (1854-1900) dramaturgo y novelista irlandés

miércoles, 29 de mayo de 2013

Paulo Aquarone, poeta multimedia de Brasil

En las últimas publicaciones se describieron diferentes expresiones de la llamada ciberpoesía. Dentro de la poesía multimedia se puede destacar la obra de Paulo Aquarone, un interesante creador brasileño que ha desarrollado un sitio web con expresiones animadas en las cuales se suman palabras y formas en movimiento muy sencillas que hacen referencia a los contenidos y sus significados.

Paulo Aquarone cuenta con once títulos publicados, y ha recibido comentarios críticos de varios autores brasileños: Augusto de Campos (poeta), Ferreira Gullar (poeta), Paulo Bomfim (poeta), Rafael Gálvez (pintor y escultor), Adelia Prado (poeta), Lauand Judith (artista), Antonio Maluf (artista), entre otros. Ha hecho exposiciones en diversas áreas, tales como Centro Cultural São Paulo, Biblioteca Central de São Paulo, Río de Janeiro y Santa Catarina, Biblioteca Nacional de Lisboa (en la conmemoración de los 500 años de Brasil), la Casa das Rosas en el Espacio Haroldo de Campos (São Paulo), en la Caixa Economica Federal (São Paulo), y en conexiones tecnológicas el Premio Sergio Motta arte y Tecnología (São Paulo); también reconocido por FILE (Electronic Language International Festival) en el edificio de la FIESP (São Paulo), Banco Santander-Banespa (São Paulo), Festival bajo Center (São Paulo), Teatro XVII (Bahia), Medios de comunicación digitales en el transporte por TVO (Brasil), y otras obras digitales.


Este es el sitio web con sus "poemas interactivos multimedia": http://www.pauloaquarone.com/projeto.

                                                                                                                                                 Gracias a Jossua Molteni Aquarone por la información suministrada


lunes, 27 de mayo de 2013

Poesía virtual

Aunque el nombre no es del todo preciso, puesto que la virtualidad se puede entender también como algo que está y no está, o algo que puede o parece ser pero no lo es, en este caso se usa el término virtual en su acepción digital: aquello que sustituye a la realidad vía tecnología. Entonces "poesía virtual" es aquella que se conforma con textos digitales tridimensionales, interactivos, navegables por intermedio de interfaces de realidad virtual o aumentada. Esto no es necesariamente posible sólo con internet, hay creaciones líricas virtuales en soportes portables (teléfonos, tabletas), CDRom y otros. Aquí los contenidos pueden tener sentido propio o estar en función de su estética visual. Existen algunos softwares diseñados para obtener estos poemas. 

Ejemplos en la web de estas manifestaciones:

http://www.epoetry2007.net/artists/ (necesita un plug-in)

http://comunidadpoetica.com/

http://nml.cuny.edu/poetryproject/vpp/index.php/vpp



domingo, 26 de mayo de 2013

Más de la ciberpoesía: poesía generada por computadora

Una de las formas de ciberpoesía, la poesía generada por computadora, se parece en algunos aspectos a aquella animada por computadora, ya que está ligada al uso de una programción para su ejecución; pero en este caso, el creador instruye a la máquina con normas y reglas lingüísticas y de composición para que vaya generando los textos. Se incorporan reglas semánticas y de intencionalidad, según decisión del autor, para dar mayor o menor sentido al contenido, y se incluyen también funciones de interactividad para hacer partícipe al usuario.

Algunos sitios web:

Transgrama: http://www.bibliele.com/ciberpoesia/transgrama/index.html

Cibersonetos: http://www.bibliele.com/ciberpoesia/fractales/genson01.htm

"PAC" Poesía asistida por computadora: http://www.motorhueso.net/pac/


sábado, 25 de mayo de 2013

Holopoesía

En el campo de la ciberpoesía otra de las innovaciones originales es el de la llamada poesía holográfica u "holopoesía". Esta consiste en la presentación de palabras, versos y poemas en soportes que permiten su visualización holográficamente, esto es en 3D artificial. Aquí lo relevante es la percepción visual de los textos, el uso de colores, formas y tipografías que resultan del uso de esta tecnología. 

Algunos enlaces: 

http://www.ekac.org/allholopoems.html

www.comunicacionextendida.com


http://www.postypographika.com.ar/menu-sp1/generos/ensayo/kac/holop1.htm




viernes, 24 de mayo de 2013

Poesía en movimiento

En el campo de la ciberpoesía destaca el de la "poesia animada" o en movimiento. El uso de programas digitales permite bien, sea usando recurosos multimedia bien sea vía web, hacer que las palabras, los versos y las composiciones cobren vida, siendo los significados un elemento supeditado a la acción interactiva del escritor o del musmo usuario.

En estas obras las palabras del texto se mueven o se modifican progresivamente, ya sea por la interacción con el lector, o de forma automática programada. Algunos ejemplos interesantes:


http://kottke.org/tag/poetry

http://www.texturl.net/works/riverrunning/


http://www.uvm.edu/~tescaja/poemas/hyperpoemas/velocity.htm

http://www.pearltrees.com/

http://www.comunicacionextendida.com/epoetryii/




jueves, 23 de mayo de 2013

Poesía visual digital

Así como en una época se puso de moda la creación de textos que conformaran figuras alusivas, ahora el mundo cibernético ha reimpulsado esta tendencia con el uso de nuevas tecnologías. Durante el siglo XIX se impuso la utilización de tipografías especiales y el uso de letras distribuidas imaginativamente sobre el papel para crear poesía que además del contenido mostrara gráficamente alguna imagen relacionada con el texto. Si bien esta no es una idea del período romántico, puesto que se conocen textos con formas desde la antigüedad griega, no es sino con el auge de la industria editorial que esta forma experimental se popularizara. El surrealismo con Apollinaire y el Futurismo con Marinetti son muestras de esta expresión visual-poética en el siglo XX.

En la actualidad esta "poesía visual" es una creación literaria en la que la imagen, el hecho plástico en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el componente textual. Constituye hoy en día un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes, como la pintura, acción poética, el teatro, la música y la lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética. El uso de la herramienta digital permite una nueva expansión de esta modalidad, dado que los programas gráficos y tipográficos están llenos de posibilidades para el manejo de la información. 

Hay varios autores que trabajan esta manifestación de ciberliteratura, y en diversos sitios web se encuentran muy originales creaciones.

"Empty Velocity": http://www.turbulence.org/Works/empty/ (está en inglés)
"Desde Aquí": 
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/hipertul/desdeaqui/index.htm (en español)
"Poesía Visual Argentina": http://www.poesiavisual.com.ar (en español)
"La Comunidad" (de El País, de Esapña): http://lacomunidad.elpais.com/ (en español)




miércoles, 22 de mayo de 2013

Ciberpoesía: No-poesía visual-audiovisual

Otra de las formas de poesía electrónica es la que se llama "No-poesía", específicamente visual (o audivisual), que consiste en el empleo de los signos gráficos -las letras, los números, los signos especiales- para crear imágenes visuales, al margen de su contenido significativo usual. Puede ir acompañada de cierta música o de sonidos, para complementar su significación.

Esta alternativa también se aplica en medios no digitales, pero es en la web donde se ha hecho más conocida. Ejemplos hay varios. Muy interesante es el sitio web de Ana María Uribe:

http://amuribe.tripod.com/son "tipoemas" y "anipoemas". 

Hay varios sitios web dedicados a la "poetrica" o poesía electrónica:  

www.desvirtual.com/poetrica (en portugués)
www.medienkunstnetz.de/works/poetrica (en inglés)
"Ars Poétrica": www.writing.com (en inglés)

También hay buenos ejemplos en www.quedeletras.com (en español). 

Es toda una forma de ciberliteratura que tiene aún mucho por expresar.



martes, 21 de mayo de 2013

Poesía hipertextual

En la publicación de ayer se hizo una breve clasificación de las formas de ciberpoesía que podemos identificar según sus características. La primera de ellas, que es más sencilla de implementar, es la que se llama "poesía hipertextual" y que se basa en la suma de textos y enlaces que ofrece la interconexión por internet para ensamblar los elementos compositivos del poema.

Aquí dos ejemplos: Intermínimos de Navegación poética y Stained Word Window.

http://www.uoc.edu/in3/hermeneia/interminims/bibliogc.htm
http://www.wordcircuits.com/gallery/stained/index.html

En todos los casos se conectan textos de una página web a otra, de manera de ir formando diferentes versos para conformar distintos poemas. 

Muchos ejemplos e información interesante en: http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm


lunes, 20 de mayo de 2013

Ciberpoesía

El mundo cibernético y digital ha traído nuevas formas a viejas manifestaciones. Una de ellas es lo que ha dado en llamarse "ciberpoesía". También llamada "poesía electrónica" o "poesía digital", es ésta una rama de la ciberliteratura (también nuevo término) en la que predomina la función estética del lenguaje. Técnicamente se caracteriza por el empleo de diversos recursos tecnológicos, desde el simple hipertexto, la animación bi- o tridimensional, hasta las más avanzadas interfaces de realidad virtual, aplicados a la composición poética.

Como propuesta creativa es variada, y hay muchas maneras de hacer poesía digital, bien sea en soportes multimedia o en el ciberespacio. Se ha propuesto una clasificación que permite abordar las diferentes manifestaciones que desde hace unos 30 años vienen dándose en esta rama de la expresión literaria tecnológica. Estas serían:

*Poesía hipertextual: aquella que emplea solamente hipertextos (la suma de textos y enlaces) para formar una obra poética.
*No-Poesía visual: Esta forma también existe fuera del campo cibernético. Situada en la confluencia entre la literatura y el arte visual, esta "no-poesía" emplea los signos gráficos (las letras, los números, los signos especiales) para crear imágenes, al margen de su contenido significativo normal.
*Poesía visual: También relacionada con el mundo analógico, esta tendencia abandona el mundo de la palabra como signo y la emplea como elemento estético. La poesía visual se sitúa más cerca del diseño gráfico o de las artes plásticas que de la literatura, y su aplicación en el campo digital es muy variada.
*Poesía animada o en movimiento: obras poéticas en las que las palabras del texto se mueven o se modifican progresivamente, ya sea por la interacción con el usuario, o de forma automática.
*Poesía holográfica u Holopoesía: se denomina así a aquellos textos con contenido poético desarrollados por medio de la utilización de la técnica holográfica, que imitan volumenes tridimensionales usando tipografías y signos.
*Poesía generada por computadora: es una de las más interesantes, puesto que son textos que se crean automáticamente, mediante programas a los que se le han proporcionado unas reglas lingüísticas y semánticas, con mayor o menor interacción del usuario. Hay un cierto automatismo en esta propuesta. 
*Poesía virtual: consiste en textos digitales tridimensionales, interactivos, navegables por intermedio de interfaces de realidad virtual o aumentada. También es de las expresiones más novedosas y originales.

En las próximas publicaciones veremos ejemplos de estas formas y su desarrollo en el arte literario contemporáneo.

domingo, 19 de mayo de 2013

El malestar de la cultura por Freud

En 1930 se publicó en extenso ensayo de Sigmund Freud (1856-1939) que es junto con "Psicología de las masas y análisis del yo", los dos textos que mejor postulan sus ideas sobre la psicología social, y es considerado uno de los libros críticos mas influyentes del siglo XX en las Ciencias Sociales: "El malestar de la Cultura". El tema de esta obra es el antagonismo existente entre los impulsos y necesidades personales y las restricciones impuestas por la cultura.

Lo que dice Freud es que hay una contradicción entre la cultura y las pulsiones, puesto que mientras los hechos culturales controlan las reacciones naturales, se restringen los instintos sexuales y agresivos propios del humano. Estas restricciones transforman esos impulsos agresivos en sentimiento de culpa. En consecuencia la cultura (entendida como toda manifestación propia de una sociedas, que determina su identidad), genera irónicamente insatisfacción y sufrimiento; y finalmente, malestar. 

Sobre la base de los postulados psicoanalítcos, la cultura subyuga al SuperYo y lo dirige al Yo, para controlar los instintos e impulsos de cada individuo y someterlo a los límites que impone el conjunto social al que se pertenece. El peso de la vida y sus responsabilidades nos lleva a tres posibles evasiones: distraernos en alguna actividad (el deporte y el juego son ejemplos característicos), buscar satisfacciones sustitutivas (como las artes) o narcotizarnos. 

También se señala la religión como una de las maneras de cultura que nos normatiza, pero que a la vez nos proporciona una vía de escapismo: el más allá. Eso compensa las formas del sufrimiento del cuerpo humano: el poder superior de la naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo y nuestra insuficiencia para regular las sociedades de manera racional. Como la cultura nos diferencia de los animales, es ésta la herramienta que lleva a la humanidad hacia su autocontrol y en consecuencia, su insatisfacción.

Es una posición bastante controversial, y en su momento produjo las más dispares reacciones, normalmente de crítica y custionamiento, pero sin dejar de reconocer lo original de esta aproximación. Hay otras nociones de lo que es cultura, desde el punto de vista antropológico y sociopolítico, por ejemplo, pero la idea de que hay un malestar subconsciente porque el entorno cultural nos domina y redirige nuestras energías hacia nosotros mismos es sin duda fascinante y inquietante, como mucho de lo que Sigmund Freud ha postulado. 
    

jueves, 16 de mayo de 2013

Mi amor es una máquina por Les Luthiers

El famoso combo humorístico argentino Les Luthiers (www.lesluthiers.com) presentó en 1987 una canción basada en un poema cibernético que narra la historia de un enamorado que compone una bella canción de amor a una computadora, creyendo que ésta es una reina hechizada. Está convencido de que, amándola con pureza, logrará descifrar los sentimientos de la máquina. Lo más curioso es que esta canción fue interpretada sólo tres veces por el grupo en su gira de ese año. Aquí la letra muy ingeniosa y el audio registrado de esas presentaciones. 

MI AMADA ES UNA MÁQUINA

Te veo por esos campos
en mis suenos cibernéticos,
ondeando al viento tus cables
por esos campos magnéticos.

Me atraviesa una descarga,
un eléctrico temblor,
cuando deslizo mi mano
por tu panel posterior

Tengo celos de los hombres
que tu memoria han cargado,
que movieron tus tarjetas,
que tocaron tu teclado.

Excitaron tus circuitos
y, aunque sé que no los amas,
son demasiados los hombres
con los que has hecho programas.

¿En qué estarás procesando,
tu monitor? ¿Por qué calla?
Me estás ocultando algo,
se te nota en la pantalla.
No contestas mi diskette.
¿Por qué no me imprimes nada?
No almacenaste mis ruegos.
¿O es que estás desenchufada?
Eres cruel e insensible
al amor que me devora.
Eres fría y sistemática.
Eres muy calculadora.

Grábame algún mensaje.
Con esa voz digital,
puedes comenzar a hablar
a partir de la señal.

Para todos los demás,
no eres más que una computadora
que no siente, ni palpita,
para mí siempre serás, simplemente dora...
dora...mi computita.



miércoles, 15 de mayo de 2013

Sobre la semiótica en Roland Barthes

Roland Barthes es un sociólogo y filósofo francés (1915-1980) que ya hemos nombrado otras veces en este blog. Su obra es muy original e influyente, y aunque ha versado sobre diversos campos, desde la crítica de cine hasta el estudio de la moda, sus aportes más notables los hallamos en su trabajo sobre la semiótica, semiología y estructuralismo. Intenta construir una filosofía de la semiótica, aplicada al análisis de la imagen, la pintura, la música, el cine, la publicidad e incluso la arquitectura y los textos en general, aplicada a la sociedad de masas.

Uno de sus aportes es el análisis de la cultura de masas no como un hecho cuestionable sino como un hecho serio, que implica entenderla como un fenómeno de su tiempo, siendo ésta resultado de lo que dio en llamarse post-industrialismo, que sin duda es una etapa avanzada del capitalismo. Naturalmente ello implica una visión crítica y marxista, pero no por ello sesgada hacia una sola posición filosófica. Lo interesante en Barthes es que analiza los eventos y objetos de la cultura cotidiana como "signos", llenos de significados abiertos y ocultos. Interpretó los textos, considerando éstos no solo las palabras escritas sino también las auditivas, radiofónicas, audivisuales, publicitarias e incluso visuales. Y los revisó a la luz de sus contextos.

De esta forma estudió cómo las culturas y las clases dominantes imponen sus modelos e ideologías, sobre la base de construcciones semánticas mediáticas. Los significados que se perciben en los medios de comunicación de masas son creados por la clase burguesa y a fuerza de repetirlos y difundirlos masivamente se convierten en la cultura simbólica de las clases oprimidas. Barthes identifica las fuentes de los significados y la relevancia de los códigos en los nombres, en las imágenes, en los actos sociales. Como todo ello finalmente nos comunica algo, es relevante el estudio del mensaje desde su punto de vista estructural. Es por esto que el enfoque semiótico de la comunicación se centra en la observación del mensaje como contenedor de los códigos semánticos que van a generar un efecto en el colectivo, cuando los medios masivos los difunden.

Roland Barthes desarrolló algunas ideas relacionadas con los mitos, por ejemplo, como productores de un reforzamiento en la ideología existente. Sin embargo también adoptó una postura revisionista de los postulados marxistas, que motivó exámenes intelectuales sobre el tema con muchos pensadores post-modernos, como Deleuze, Derridá, Eco y Lacan. Sin duda la semiótica, el estudio de los signos y su influencia sigue siendo un enfoque clave en la comprensión de los fenómenos comunicacionales y culturales de la actualidad.
     

martes, 14 de mayo de 2013

Mover los pixelados pies

El grupo danés de música electrónica-pop-rock "Junior Senior" grabó en 2002 una canción que tuvo mucho éxito en el mercado europeo y que se bailó en cantidad de discotecas y "dance-pubs" en el mundo. Se trata de Move your feet, "Mueve tus pies", una pieza que en su versión para radio apenas supera los 3 minutos y que en su "remix" fué escuchada hasta en comerciales y series de T.V. en Inglaterra, Australia y los EE.UU.  

La difusión de esta canción de Junior Senior (que son Jesper Mortensen y Jeppe Laursen) estuvo respaldada por un video muy curioso, cargado de humor y dinamismo, lanzado en 2003. Es una animación realizada por el Colectivo de Arte Shynola (un grupo creativo basado en Londres), con la técnica del "Pixel Art", en baja resolución y producido utilizando Deluxe Paint, un programa gráfico para computadoras.

El video musical muestra básicamente varias escenas de unos personajes en pixel-art, el Junior, el Senior (los integrantes del dúo) y una ardilla. También a lo largo del video diversas figuras pixeladas se ven bailando, y sus pies se mueven alborotadamente. Es tal vez el video más notable de la banda por esa animación. Tuvo una gran exposición al aire en canales de música de Europa al momento del lanzamiento de la canción.

Es interesante porque ya para ese entonces la animación digital estaba bastante avanzada ("Toy Story" es de 1995) pero se apela a una forma visual que recuerda los inicios de la computación gráfica, algo así como un abuelo de la estética digital de hoy en día. Es muy animado y bien hecho, vale la pena disfrutarlo (genial la alusión a Star Wars en la última escena).



 

lunes, 13 de mayo de 2013

Más de la belleza y estética en Santo Tomás

Ya he publicado sobre las ideas de Santo Tomás de Aquino, pero siempre hay aportes que se pueden sacar de sus escritos sobre la belleza y la bondad. Es la suya una posición intersenate porque hace siempre referencia a Dios y a las ideas metafísicas de la naturaleza, cosa que es diferente a las aproximaciones racionalistas o dialéctcas de los últimos 200 años. 

Dice Santo Tomás que lo bello es aquello cuya aprehensión nos agrada. Y para que los entes sean bellos deben tener tres características: integridad, proporción y claridad. La belleza entonces se da en todas las categorías del ser y para estudiarla hay que hacer referencia entonces a la entidad con la que se identifica. Pero también hay que considerar el sujeto que es capaz de conocerla. Por ello es que según esta visión es indispensable conocer y partir del ser desde la posición metafísica del conocimiento auténtico, puesto que lo bello forma parte de un componente trascendental del existir.

Para Santo Tomás de Aquino es evidente y natural que por su condición corpórea el hombre puede alcanzar la percepción de la belleza a través de los sentidos, más que por la intelectualización, y que además es un hecho que lo bello existe como tal. Por ello todos y cada uno pueden tener un placer en la aprehensión de la belleza, es decir, concibiéndolas sin juzgarlas. Por lo tanto la estética es esa capacidad de captación  y aceptación subjetiva por las facultades cognoscitivas y a la vez de disfrute por las capacidades sensitivas. Y con ello se identifica aquella obra natural o humana que es el reflejo de Dios nos rodea y envuelve.  


domingo, 12 de mayo de 2013

Memoria madre

En el día de la madre, madre digital :D

Tarjeta "madre" o motherboard, la memoria básica de toda computadora

sábado, 11 de mayo de 2013

La creatividad según Freire


"No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos."

PAULO FREIRE (1921-1997) Abogado, filósofo y maestro brasileño.

viernes, 10 de mayo de 2013

Creación y serendipia

Se define como "serendipia" ("serendipity" en inglés, idioma del que proviene el término) a una forma de creación o hallazgo conseguido bien por casualidad, bien por una relación de hechos inconexos o afortunados, que llevan a un descubrimiento inesperado o bien sea buscado por vías impensadas. Esto se aplica a la tecnología y a las artes, y aunque su concepto es relativamente reciente, desde la antigüedad el ser humano ha creado cosas bajo esta "metodología". 

Según wikipedia, el origen de la palabra es este: "El término serendipia deriva del inglés serendipity, neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 a partir de un cuento tradicional persa llamado «Los tres príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip —que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka—, solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades. Las versiones inglesas del relato provienen del libro Peregrinaggio di tre giovani figluoli del re di Serendippo publicado en Venecia en 1557 por Michele Tramezzino, según traducción de Christoforo Armeno." En todo caso, la palabra, aunque no está reconocida por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ha corrido con suerte y hoy se conoce en muchos ámbitos profesionales.

En la ciencia es muy común, y se señalan varios ejemplos de descubrimientos hechos por casualidad, cuando se buscaba otra cosa, o soluciones a problemas de manera imprevista o indirecta, e incluso respuestas obtenidas en sueños o por inspiración. En el arte y la creación esto sucede con cierta frecuencia. Muchas ideas,obras y producciones artísticas y culturales se han hecho sobre la base de repentinas inspiraciones, e incluso arrebatos, como es común leer en las historias de artistas geniales. No obstante, si bien es cierto que la musa puede llegar de improvisto, la creación debe estar sustentada por un trabajo, un conocimiento y una disciplina que va más allá de la simple casualidad. Bien decía Thomas Alva Edison: el genio es 1% inspiración y 99% transpiración. 



jueves, 9 de mayo de 2013

La figuras femeninas digitales de Monreal

El diseñador e ilustrador español Ignasi Monreal se ha especializado en el dibujo de la figura femenina para ilustrar no sólo sus cuerpos sino sus posibles vestuarios realistas y fantásticos. El manejo de las formas realistas y sus atuendos creativios hacen de sus imágenes un interesante paseo por el mundo de la vestimenta y la fantasía. Su obra y trayectoria puede verse en http://www.ignasimonreal.com/.











miércoles, 8 de mayo de 2013

Signo e inmanencia

La inmanencia es el ente propio e intrínseco de un ser o un cuerpo. Ello implica que la acción y el sentido mismo es interno del objeto o del ser en sí. Inmanente es entonces aquello inherente a algún ser o que se encuentra unido a su esencia. Esto se opone a la trascendencia, puesto que lo inmanente se encuentra ligado al sí mismo y no es transitorio, en cambio que lo trascendente va más allá de esa condición e implica la actuación de un principio exterior o superior.

Desde el punto de vista filosófico, la posición inmamentista se opone a la trascendentalista porque ésta última señala la existencia de un Dios como causa de todas las cosas, lo cual es característico de las religiones monoteístas; en tanto las ideas contrarias, como pueden serlo las marxistas por ejemplo, afirman que la creación es un hecho natural y en realidad no pueden ser vistas las cosas como resultado de una voluntad divina. El inmamentismo cree que la fuerza creada no puede separarse del mundo natrual, y ubica la fuerza "divina" en los mismos objetos, no en un más allá escindido y trascenedente.

Esta concepción implica entender que el sentido, el significado de los seres y las cosas está en sí mismo, y no en Dios. Es por ello que el análisis de los sentidos y en particular de los signos es importante en las concepciones inmamentistas de la realidad. La mayoría de los semiólogos enfrenta la teoría de los signos entendiendo éstos como una sustitución de la realidad (una cosa que está en lugar de otra) sin asumir trascendencia: el signo es sólo un acto de racionalización humana, resultado de un proceso de convenciones.

Es a partir del análisis de los signos y los significados y del lenguaje mismo que se busca llegar al origen de los símbolos y de la comunicación. Esto de alguna forma trae como consecuencia que los lenguajes sean vistos como sistemas de significación, siendo estos entonces autónomos, resultado del mecanismo de convenimientos y socialización de las ideas. Por lo tanto, los lenguajes terminan siendo inmanentes, esto es, propios e intrínsecos en si mismos. Umberto Eco dice, por ejemplo, que el hombre no es el sujeto responsable del lenguaje porque no es él quien lo habla, sino que es hablado por el lenguaje. De modo que éste se convierte en fundamento del pensamiento y la realidad.

Un teórico como Jacques Derridá afirma que lo universal no es más que un signo, y todo signo no representa la verdad sino que la produce. Naturalmente que este punto de vista no es el único, y hay pensadores realistas o metafísicos que sostienen que es imposible concebir un lenguaje sin trascendencia, esto es, sin la intervención de la esencia divina. Por lo tanto la idea del ser y del signo, como ya vimos en otra publicación, sigue siendo tema capital en la semiología, la filosofía y la comprensión del mundo cultural y real de hoy.
   

martes, 7 de mayo de 2013

Más de Moravec y su transhumanismo

En una publicación anterior señalé algunas de las ideas del ingeniero Hans Moravec y su visión de la bio-robótica, que predice la inevitable aparición de la inteligencia artificial, la genética sintetizada y los robot-ciborg. Moravec habla de transhumanismo para definir el mundo futuro que estará poblado de máquinas, organismos cibernéticos y androides. Desde la década de 1990 viene definiendo lo que será la población del mañana: "Creo que los robots con inteligencia humana serán algo habitual dentro de cincuenta años". Dicho esto en 1995 y a la vista de lo que está sucediendo, no parece una afirmación alocada.

Para él la equivalencia hombre-máquina es básicamente cuestión de velocidad de cálculo. Afirma que con una capacidad de resolución de diez billones de operaciones por segundo (10 "teraops"), cualquier procesador puede resolver problemas "a la manera" humana. Esos procesadores combinados formarán robots super inteligentes, muy diferentes a las máquinas del siglo XX, que "explotarán el universo dejándonos en una nube de polvo". Los actuales procesadores llegan a 128.000 millones de cálculos por segundo, aún un poco lejos, pero en rápido crecimiento. Esto aunado a la posibilidad de una combinación genética que produzca organismos cibernéticos, hace que la posibilidad de androides genios terminen dominando el mundo.

Más aún, Moravec dice que estos seres mega-inteligentes pueden incluso obviar la forma humana: pueden tener decenas de extremidades, o cuerpos bio-regenerables, como los retoños en los árboles y las colas en los lagartos. "Un robot-arbusto sería una maravilla surrealista para percibir", afirma; más aún cuando ya está en camino el desarrollo del control molecular de los seres vivos. 

Otra cosa factible, con el rápido avance de la web, es la "descarga de inteligencia". Cerebros de memoria gigantesca interconectados entre sí, harían que cualquier robot tuviera acceso a cualquier conocimiento vía internet, de manera inalámbrica e instantánea. Es decir, toda una raza de seres inteligentes no humanoides pareciera posible en algunas pocas décadas. Por supuesto que hay temas de moral, libertad, conciencia y espíritu que no entran en esta previsión. ¿Qué sucederá? Nada hay más dificil que predecir el futuro...


lunes, 6 de mayo de 2013

Sobre el futuro por Toffler

"Si no aprendemos de la historia, nos vemos obligados a repetirla. Cierto. Pero si no cambiamos el futuro, nos veremos obligados a soportarlo. Y eso podría ser peor."

Alvin Toffler, escritor estadounidense nacido en 1928.

sábado, 4 de mayo de 2013

Una extraña lluvia de ¡hamburguesas!

Si bien el título original de esta película animada de 2009, producida por Sony Pictures es "Cloudy with a chance of meatballs", algo así como "Nublado y con posibilidad de albóndigas", la idea de una lluvia hamburguesas no deja de hacer juego con la trama del film. La historia está basada en un cuento estadounidense, y narra cómo un muchacho, geniecito desde niño, logra por fin hacer un invento que funcione: una máquina que hace caer comida de las nubes. Naturalmente el aparato es una maravilla y hace felices a los pobladores de la ciudad hasta que se sale de control, como era de prever, y ahoga a sus habitantes con una gigantesca tormenta de alimentos.

Al final la trama se resuleve satisfactoriamente, y el héroe se reconcilia con su padre, amigos, novia y compañeros, en tanto el malo (el alcalde) resulta responsable del desastre. Lo valioso aquí es el lenguaje cinematográfico empleado, y la forma de animación que siendo muy contemporánea, no busca una hiperrealidad sino hacer notar los elementos caricaturescos de los personajes. Las acciones están muy bien desarrolladas y los vivos colores resaltan con los fondos y ambientes. Si bien no es una película trascendente, es un producto logrado, con una trama original y un humor bien dosificado.

"Lluvia de hamburguesas" (en España "Lluvia de albóndigas") fue dirigida por Chris Miller y producida por Pam Marsden, siendo la música de Mark Mothersbaugh, uno de los originales integrantes del grupo de rock DEVO. Está prevista una secuela para 2013.






 
 
 

viernes, 3 de mayo de 2013

El arte cibernético de Jesús Navarro

Este joven artista español, residenciado en Valencia, España, ha desarrollado una serie de obras que sin estar completamente apegadas a los conceptos de ciberestética, pueden ser consideradas arte cibernético, sobre todo porque se constituyen con su presencia en la Web. Jesús Navarro utiliza muchas técnicas, pero finalmente es su procesamiento digital el que hace que sus obras de muy variado estilo, se liguen al ciberespacio. En su sitio web podemos ver esa variedad y alguans reflexiones del autor sobre su obra.
  
http://jesusnavarro-ciberart.blogspot.com/


jueves, 2 de mayo de 2013

Alarma: un inteligente corto de animación 3D hecho en Corea del Sur

El grupo de diseño y animación surcoreano Mesai, conformado por Moohyun Jang y Jungwoo Cho, tiene, entre algunas de sus obras, un muy bien logrado video de animación digital del año 2009 llamado "Alarma", en el que el protagonista lucha con su despertador que trata de vencer un sueño implacable. Todo el trabajo de animación, coloración y textura es excelente, y la trama es más bien un juego para mostrar este ejercicio de diseño. El sitio web de Mesai es sorprendente, vale la pena visitarlo, aunque está todo escrito en coreano.  

http://www.mesai.co.kr/



miércoles, 1 de mayo de 2013

Otra reflexión de Edgar Morin

"Entre más atrapados estamos por el mundo más difícil nos es atraparlo. En la época de las telecomunicaciones, de la información, de la Internet, estamos sumergidos por la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad."

Edgar Morin, filósofo francés, sociólogo y político, nacido en 1921