miércoles, 27 de agosto de 2025

Inteligencia emocional según Goleman

Daniel Goleman es un psicólogo, periodista y escritor estadounidense, nacido en 1946, reconocido por su exitoso libro de 1995, "Emotional Intelligence" (en español Inteligencia emocional) en el que postula alguna ideas sobre la relación que establecemos con nosotros mismos y con las que tenemos con los demás, desde la perspectiva de las competencias emocionales. 

Según Goleman, la inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar tanto las emociones propias como las de los demás. Va más allá de la inteligencia puramente cognitiva (CI) y, según él, es un factor crucial para el éxito en la vida personal y profesional. Así, divide la inteligencia emocional en cinco componentes principales:

1. Autoconocimiento

Es la capacidad de reconocer y entender las propias emociones, fortalezas, debilidades y valores, así como el efecto que tienen en los demás. Implica ser consciente de tus sentimientos en el momento en que ocurren.

2. Autorregulación

Consiste en la capacidad de controlar o redirigir los impulsos y estados de ánimo perturbadores. No se trata de suprimir las emociones, sino de manejarlas de forma adecuada para evitar reacciones impulsivas o negativas. Las personas con alta autorregulación piensan antes de actuar.

3. Motivación

Es la pasión por trabajar por razones que van más allá del dinero o el estatus, como una necesidad interna de alcanzar metas. Las personas motivadas buscan desafíos, tienen un fuerte optimismo y perseveran a pesar de los obstáculos.

4. Empatía

Es la capacidad de comprender las emociones de otras personas y ponerse en su lugar. Implica estar atento a las señales no verbales y entender las perspectivas de los demás, lo que es fundamental para la comunicación efectiva y las relaciones interpersonales.

5. Habilidades Sociales

Se refiere a la capacidad de gestionar las relaciones y construir redes de apoyo. Las personas con buenas habilidades sociales son eficaces en la persuasión, el liderazgo, la comunicación y la resolución de conflictos. Es la aplicación de las otras cuatro habilidades para interactuar exitosamente con los demás.

Goleman argumenta que estas cinco áreas, cuando se desarrollan, permiten a las personas ser más efectivas en sus interacciones, mejorar su bienestar y alcanzar sus objetivos. Algunas de estas  nociones han sido cuestionadas por algunos expertos en comunicación y psicólogos, por considerarlas muy esquemáticas y simples, pero sin duda han tenido repercusión en el mundo contemporáneo y dan una visión particular de lo que puede ser el manejo de las emociones en distintos campos del desempeño social. 

martes, 26 de agosto de 2025

Comunicación efectiva

En el campo del estudio de la comunicación, además de la comunicación humana, la comunicación social, la mediática y la masiva, se incluye lo que se llama "comunicación efectiva", que está muy relacionada con la comunicación interpersonal y la organizacional. La comunicación efectiva es el proceso que permite a las personas intercambiar ideas, información, opiniones y sentimientos de una manera que el mensaje se transmita y se reciba con claridad y precisión. El objetivo principal es que el receptor entienda el mensaje exactamente como el emisor lo quiere dar, sin malentendidos.

Para que la comunicación sea efectiva, es importante que se cumplan varios elementos fundamentales:

  • Claridad: el mensaje debe ser claro y fácil de entender. Se deben evitar los tecnicismos, la jerga o las palabras complicadas si el receptor no está familiarizado con ellas.

  • Escucha activa: la persona que recibe el mensaje debe prestar atención no solo a lo que se dice, sino también a la forma en que se dice. Esto incluye el tono de voz y el lenguaje corporal.

  • Empatía: ponerse en el lugar de la otra persona ayuda a entender su perspectiva y a ajustar el mensaje para que sea más receptivo.

  • Retroalimentación (feedback): es el proceso por el cual el receptor confirma que ha entendido el mensaje. Puede ser verbal (por ejemplo, "entendí") o no verbal (asentir con la cabeza). Es la respuesta que cierra el circuito de la comunicación.

¿Por qué falla la comunicación?

Suponer que el otro "adivina" lo que pensamos.

No escuchar: solo esperar nuestro turno para hablar.

Ruidos externos (interrupciones) o internos (prejuicios).

De cierta forma esta es la base del funcionamiento de muchas formas de comunicación. Queda evidente que es un mecanismo mediante el cual un emisor transmite un mensaje de manera clara, concisa y oportuna a un receptor, logrando que este lo interprete correctamente y generando la respuesta o acción deseada. No se trata solo de hablar bien, sino de garantizar que el mensaje se comprenda y cumpla su objetivo. 

lunes, 25 de agosto de 2025

De Sócrates y la estética

Sabemos que el famoso filósofo griego, Sócrates (469-399 a.C.), no dejo nada escrito por él, sino que sabemos de sus ideas y filosofía por sus discípulos, en particular, Platón ( 427-347 a.C.). Entre los muchos aspectos que Sócrates abordó, está el de la belleza y la bondad, elementos que de alguna forma podemos relacionar con la estética, en su concepción relativa a lo bello y lo trascendente. Podemos relacionar los postulados de Sócrates en relación con la estética a través de su énfasis en la belleza como una manifestación del bien y la verdad. Para él, la belleza no era solo una cualidad superficial, sino algo intrínseco y moralmente valioso.

Sócrates argumentaba que la belleza de un objeto reside en su utilidad y función. Un objeto es bello si cumple bien su propósito. Por ejemplo, un escudo es bello si protege eficazmente, y una herramienta es bella si sirve para lo que fue diseñada. Esta idea contrasta con la noción de que la belleza es una cualidad inherente e independiente de la función del objeto.

Por otro lado, la belleza física estaba ligada a la belleza moral. Sostenía que la belleza exterior es un reflejo de la belleza interior o del alma. Una persona virtuosa, que actúa con justicia y sabiduría, es intrínsecamente bella. Esta conexión entre la ética (el bien) y la estética (la belleza) es fundamental en su pensamiento. 

Aunque Sócrates no desarrolló una teoría completa de las formas como Platón, su búsqueda del bien y la verdad se extiende a la belleza. Consideraba que la belleza de las cosas individuales es una aproximación a un ideal de belleza universal. Este ideal no es tangible, pero se puede vislumbrar a través de la reflexión y la búsqueda de la virtud. Así, la estética socrática se centra en la belleza del alma y el intelecto más que en la simple apariencia.

Por supuesto, esta es una aproximación breve y sintética, pero ayuda a comprender cómo se formó una línea de pensamiento en la antigua Grecia, que sirvió de base para discusiones posteriores y propuestas distintas, notablemente las del mismo Platón y las de Aristóteles. Muchas de esas nociones siguen siendo válidas hoy en día.  

domingo, 24 de agosto de 2025

El arte pixelado de pixeljeff

Este artista residenciado en Taiwán, de nombre Jeff y de nickname "pixeljeff", trabaja las imágenes con la técnica del arte pixelado, lo que da a sus creaciones una estética muy especial y con un estilo que de alguna manera se puede llamar "retro". Usa programas informáticos para la realización y coloración de sus representaciones imaginativas de escenas urbanas, hogareñas y fantásticas. El sitio Web https://www.behance.net/pixeljeff










sábado, 23 de agosto de 2025

El Movimiento Desinfluencer

Sabemos hoy lo que son los influenciadores o "influencers" y su importancia en el cibercultura contemporánea. Así mismo, sabemos de las polémicas que sus publicaciones generan y han sido objeto tanto de alabanzas como de cuestionamientos por todo tipo de corriente de pensamiento. Pues bien, ahora a surgido otra línea de visión crítica: la del movimiento "Desinfluencer". Este movimiento desinfluenciador es una tendencia en las redes sociales donde los creadores de contenido promueven un consumo más consciente y reflexivo. En lugar de animar a sus seguidores a comprar productos constantemente, los desinfluencers los aconsejan a no gastar dinero en cosas que no necesitan, a evitar compras impulsivas o a buscar alternativas más económicas y sostenibles.

Este movimiento surgió como una reacción al consumismo excesivo que a menudo se asocia con el marketing de influencers tradicional. Los desinfluencers se enfocan en la autenticidad y la transparencia, compartiendo sus propias experiencias negativas con productos o destacando el valor de la durabilidad y la funcionalidad sobre las tendencias del momento. Se trata de un giro hacia el consumo responsable, animando a la gente a ser más crítica con lo que ve en internet y a tomar decisiones de compra más inteligentes.

Esta nueva tendencia se opone al llamado estilo "Haul", que se refiere a un tipo de video o publicación donde un creador de contenido muestra y a menudo reseña, una gran cantidad de productos que ha comprado recientemente, para incitar al consumo. El propósito principal de un "Haul" es compartir la emoción y la experiencia de las compras con la audiencia, ofreciendo una especie de "desempaquetado" o reseña de múltiples productos a la vez.

Mientras que el movimiento desinfluencer busca promover la moderación y la reflexión antes de comprar, el haul tradicionalmente celebra el consumismo y anima a la audiencia a ver qué es lo que está de moda o qué productos son interesantes en un momento dado. Como vemos, el mundo de las comunicaciones digitales y las redes sociales está siempre en acción y genera polémicas cada vez más intensas y a la vez, estimulantes. 

viernes, 22 de agosto de 2025

Frase de Kant sobre la inteligencia

"Se mide la inteligencia de un individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar".

 Immanuel Kant (1724-1808),  filósofo prusiano de la Ilustración.

jueves, 21 de agosto de 2025

Otro paisaje ficticio con técnica digital

Aquí hay otra imagen encontrada por internet, realizada con técnicas y programas informáticos, con el tema de un paisaje ficticio. Es una fantasía como ejemplo de arte digital en la Web. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Artes autográficas y artes alográficas (2/2)

En la publicación anterior vimos una interesante forma de distinción que permite clasificar las obras de arte según su forma de reproducción y percepción. Nelson Goodman, filósofo estadounidense, llama la atención sobre un problema peculiar en la filosofía del arte: ¿por qué es que una pintura puede ser falsificada mientras que una pieza musical no se puede? Después de verificar que efectivamente hay una importante diferencia estética entre un original y una falsificación y de clarificar su naturaleza, Goodman sugiere una respuesta a la pregunta. Esta es que las obras en una forma de arte pueden ser falsificadas si y solo si no hay una notación posible para especificar cuáles son y cuáles no son obras auténticas. En otras palabras, una pieza musical se puede escribir como una partitura, por lo que cualquier interpretación que corresponda adecuadamente a la partitura se considera auténtica; no hay tal notación para definir qué es y qué no es una instancia auténtica de una pintura, por lo que una pintura puede ser falsificada.

Esta diferenciación es la que determina cuándo hablamos de autográficas o alográficas. Las artes autográficas dependen de la materialidad única y la historia de producción de cada obra, lo que impide la existencia de copias idénticas, mientras que las artes alográficas permiten copias exactas, centrando la identidad de la obra en un sistema de notación o instrucciones reproducibles.

En las artes autográficas, la historia de la producción de la obra es fundamental para su identidad y autenticidad. Esto significa que el objeto físico en sí mismo es el original y cualquier copia, por muy exacta que sea, no se considera la misma obra de arte. La distinción entre una obra original y una falsificación es crucial. Un duplicado exacto no tiene el mismo valor que el original, incluso si se ve idéntico. Por ejemplo, una réplica perfecta de la Mona Lisa no es la Mona Lisa. La pintura, la escultura tradicional y el grabado son artes autográficas. Aunque un grabado pueda producir múltiples impresiones (ejemplares), la plancha original de la que se obtuvieron es única, y cada impresión individual se considera un original en sí misma, con su propia historia de producción.

En las artes alográficas, la obra de arte se define a través de un sistema de notación (como una partitura, un guion o un plano). La identidad de la obra está ligada a esta notación, no al objeto físico o a la ejecución específica. La noción de falsificación no aplica de la misma manera. Si una obra se ejecuta según su notación, es una instancia auténtica de la obra, sin importar quién la ejecute o cuándo. Por ejemplo, una interpretación de la Quinta Sinfonía de Beethoven es tan auténtica como cualquier otra, siempre que se base en la partitura original. La música, la literatura, el teatro y la arquitectura son artes alográficas. El texto de una novela es la obra en sí, y cualquier copia del libro es una instancia auténtica de esa obra. De igual forma, una casa construida siguiendo los planos de un arquitecto es una instancia auténtica de esa obra arquitectónica.

En definitiva, según esta idea de Goodman, la diferencia radica en si la obra puede ser identificada y duplicada sin perder su autenticidad. Si el objeto único y su historia son lo que importan, es autográfico. Si la notación que la define es lo que importa, es alográfico. Esto es válido para toda creación artística, incluyendo las digitales y las que hoy se realizan con inteligencia artificial.

martes, 19 de agosto de 2025

Artes autográficas y artes alográficas (1/2)

Un concepto diferenciador de las formas de arte muy interesante es el que define las autográficas y las alográficas. Las artes autográficas y las artes alográficas son una distinción usada para clasificar diferentes tipos de artes en función de la relación que existe entre la obra original y sus copias. Esta teoría fue propuesta por el filósofo estadounidense Nelson Goodman (1906-1998), en su libro de 1968, Los lenguajes del arte. La diferencia clave se centra en el concepto de la autenticidad y la identidad de la obra.

La artes autográficas son aquellas en las que la obra original no admite copia indistinguible o perfecta. La obra original exhibe las huellas y rastros propios del trabajo material realizado por el artista directamente sobre los materiales. En estas artes, la copia nunca puede ser idéntica al original porque la identidad de la obra depende de la historia particular de su producción. Ejemplos clásicos son la pintura y la escultura, donde cada obra es única y las copias son reconocibles como tales. Además, son obras en las que todas las propiedades fenomenológicas (como las texturas y detalles) son importantes para la identidad de la obra.

Artes alográficas son aquellas en las que las copias pueden ser indistinguibles del original, ya que las operaciones que producen la obra y las que reproducen copias son las mismas o muy similares. En esta categoría entran artes como la música escrita (partituras), la literatura (textos escritos), el diseño digital, la ilustración digital, videojuegos y la música electrónica. En el caso de estas obras, la identidad de la obra no depende de quién, cuándo o cómo se produjo la instancia específica, sino de la fidelidad literal al "texto" o "código" que compone la obra.

En la siguiente publicación veremos cómo surge este concepto distintivo y las consecuencias que tiene en la percepción y valoración de la obra artística, sobre todo en este momento de expresiones audiovisuales con inteligencia artificial.

lunes, 18 de agosto de 2025

Academia Supernatural, serie en animación CGI

"Supernatural Academy" (Academia Supernatural) es una serie de televisión animada de fantasía para adolescentes, de producción estadounidense-canadiense, que se estrenó en 2022 y está basada en la línea de libros creada por Jaymin Eve. Está realizada en CGI, Computer Generated Imagery, con referencias a otras animaciones de corte animé digital. En la trama de la primera temporada, conocemos a Mischa Jackson/Lebron, una chica de 16 años que vive en el mundo humano con su madre Lienda. Su hermana gemela Jessa es una chica popular y cambiaformas que vive en la Academia Sobrenatural con su padre, el líder del consejo Jonathan. Habiéndose separado al nacer, las gemelas no tienen idea de la existencia la una de la otra. Mischa, en particular, no tiene idea del mundo sobrenatural—poblado por cambiaformas, usuarios de magia, hadas, trolls, arpías, vampiros y sirenas—y vive como una adolescente normal en la ciudad de Nueva York en la actualidad.

Pero resulta que Mischa tiene visiones de lobos, dragones y puertas extrañas, que dibuja en su cuaderno. Sus poderes reprimidos están despertando poco a poco. Decidiendo que ya no puede esconderse y proteger a su hija en el mundo humano, Lienda reúne a Mischa con su hermana y su padre, y la inscribe en la Academia Supernatural. Aunque tienen un comienzo difícil, las gemelas rápidamente llegan a amarse y forjan un vínculo inquebrantable. A medida que su hermandad es puesta a prueba una y otra vez, Jessa y Mischa necesitarán el apoyo mutuo y de sus amigos si quieren tener una oportunidad contra las fuerzas oscuras que buscan resucitar al Rey Dragón.

La serie está dirigida por Steve Ball. El piloto fue escrito por Gillian Horvath, quien también es la guionista principal de los otros episodios. Jody Prouse se encarga de la dirección de animación. 41 Entertainment está involucrada en la producción de la serie y la animación fue proporcionada por ICON Creative Studio. Es un trabajo interesante, con una estética digital muy definida y característica de este tipo de series de animación. Sin mayores pretensiones, muestra una calidad técnica adecuada y una ambientación bien lograda, con una trama que suele enredarse a veces excesivamente. Esa primera temporada tiene 16 episodios y se está planificando ya la siguiente.




sábado, 16 de agosto de 2025

Un pensamiento de Molière

"La belleza del rostro es frágil, es una flor pasajera, pero la belleza del alma es firme y segura".

Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), llamado Molière, dramaturgo, actor y poeta francés.

viernes, 15 de agosto de 2025

Polos y complementación estética

Los polos estéticos en la teoría del arte y la filosofía son una interacciòn que se refiere a la oposición de dos fuerzas o principios fundamentales que influyen en la creación y la apreciación del arte, que de alguna forma se complementan. Podemos pensar en ello como un balance de opuestos que dan forma a una obra artística. 

Tenemos así la famosa contraposición clásica entre lo dionisíaco y lo apolíneo. Lo Apolíneo representa la forma, la razón, la belleza y la mesura. Es el principio del orden, de la claridad y de las apariencias. En el arte, se manifiesta en la pintura, la escultura y la arquitectura clásica, donde prevalece la armonía, la proporción y la estructura. Lo Dionisiaco: representa la embriaguez, la pasión, el caos, el instinto y la unidad con la naturaleza. Es el principio de la disolución de la forma y de la fusión con lo primordial. En el arte, se puede ver en la música, la danza y en obras que buscan lo sublime y lo desbordante, a menudo rompiendo con las convenciones formales.

También podemos referirnos a la coexistencia o tensión entre dos polos opuestos en la experiencia o valoración de lo bello y el arte. Surge de la idea de que ciertas cualidades estéticas pueden ser contradictorias pero complementarias, generando riqueza en la percepción artística. En este sentido se pueden destacar polaridades estéticas como lo Clásico versus lo Romántico, esto es, lo ordenado y equilibrado (clásico) frente a lo emocional y sublime (romántico). O la famosa contraposición Forma versus. Contenido: la importancia de la estructura formal versus el mensaje o emoción transmitida. 

El arte clásico y renacentista tiende a ser más apolíneo, con un énfasis en la armonía, la simetría y la representación idealizada, en tanto el romanticismo y el expresionismo a menudo se inclinan hacia lo dionisiaco, priorizando la emoción, el caos y la subjetividad sobre la forma. Incluso en la música, podemos ver la polaridad: una fuga de Bach (apolínea, estructurada) frente a una improvisación de jazz (dionisíaca, espontánea). Esto lleva también a considerar la polaridad entre tradición e innovación,  lo canónico frente a lo experimental o transgresor.

La polarización y complementariedad estética es la idea de que la creatividad surge del conflicto y la interacción de fuerzas opuestas, y que si bien pueden sentirse a veces en contradicción, en la mayorìa de los casos, por contraposición, se termina produciendo una sume que como resultado da una obra estética y artística total. 

jueves, 14 de agosto de 2025

La retórica iconoplástica

Se entiende como retórica iconoplástica a aquel proceso que relaciona los mecanismos de persuasión y comunicación con el uso de imágenes y signos visuales. Combina la retórica, el arte de persuadir con el discurso, y lo iconoplástico, que se refiere a la creación y el estudio de las imágenes. Su objetivo es analizar cómo las figuras retóricas tradicionales (como la metáfora, la hipérbole o la metonimia) se manifiestan en la comunicación visual para generar un impacto emocional, estético o ideológico en el receptor.

Hablamos de un concepto que combina las ideas de la retórica clásica con la teoría de la imagen (iconoplastía se refiere a la creación o moldeado de imágenes). Aunque no es un realmente una concepción ampliamente estandarizada, puede entenderse como el estudio de las estrategias discursivas y visuales utilizadas para construir, persuadir o comunicar a través de imágenes, ya sea en arte, publicidad, medios digitales u otros soportes visuales.

Abarca varios enfoques. Uno es el de la persuasión visual, esto es, cómo las imágenes (fijas o en movimiento) emplean figuras retóricas equivalentes a las verbales (metáfora, metonimia, hipérbole) en el proceso comunicacional. Por ejemplo, un cartel publicitario que usa una serpiente para simbolizar el peligro. Tiene que ver también con la construcción de significados es decir, el análisis de cómo se "moldean" iconos culturales (símbolos, memes, logos) mediante técnicas retóricas para generar asociaciones específicas (por ejemplo, la paloma como símbolo de paz). Puede inclusive tener un enfoque de crítica ideológica, cuando se estudia cómo las imágenes retóricamente estructuradas refuerzan o cuestionan discursos de poder, estereotipos o narrativas dominantes.

La retórica iconoplástica se basa en la idea de que la imagen también tiene un "lenguaje" y que las figuras retóricas, que originalmente se aplicaron al lenguaje verbal, pueden trasladarse a lo visual. A continuación, veremos algunas de las más comunes:

*Metáfora: Consiste en la sustitución de un elemento por otro que tiene una semejanza. En una imagen, esto se logra mostrando un objeto que representa simbólicamente otro.

Ejemplo: Un anuncio de una aseguradora podría mostrar un paraguas sobre una casa durante una tormenta, comparando el paraguas con la protección que ofrece la póliza. ☂️

*Hipérbole: Es una exageración visual que busca enfatizar una idea o cualidad.

Ejemplo: Un anuncio de comida rápida podría mostrar una hamburguesa tan grande que no cabe en la boca de una persona, para resaltar su tamaño. 😀

*Metonimia: Se refiere a la sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de causa-efecto, parte-todo o continente-contenido. 

Ejemplo: Un anuncio de un vino podría mostrar solo una copa llena y un corcho, sugiriendo la totalidad de la experiencia del vino. 🍷

*Personificación: Atribuye características humanas a objetos inanimados o conceptos abstractos.

Ejemplo: La imagen de un coche con faros que parecen ojos sonrientes para transmitir la idea de un vehículo "amigable" o "feliz". 🚗

La retórica iconoplástica es fundamental en campos como la publicidad, el diseño gráfico, el arte, la caricatura política y la fotografía. Permite a los creadores de imágenes construir mensajes complejos que persuaden, informan y emocionan sin necesidad de un texto extenso. Al entender estas figuras, el espectador también puede analizar y decodificar los mensajes visuales de manera más crítica y consciente.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Rostros en fusión surrealista

Pongo hoy aquí una imagen hallada en la Web con dos cabezas cuyos rostros están fundidos en una especie de unión líquida. Parece una fusión de metal mercurio digital, en una composición surrealista, como un beso más allá de lo real. Es otro ejemplo de ciberarte por internet. 

martes, 12 de agosto de 2025

Funciones semióticas de los signos plásticos

En la publicación anterior vimos que el signo plástico, concepto fundamental dentro de la semiótica visual, nos permite analizar cómo los elementos formales y abstractos de una imagen (colores, formas, texturas, composición) generan significados, incluso sin representar objetos reconocibles. Veamos ahora cómo se manifiestan esas relaciones.

En primer término, tenemos las funciones del signo plástico en semiótica visual, que son básicamente, tres: la expresiva, que transmite emociones a través de las cualidades visuales, como por ejemplo el uso de colores oscuros para transmitir melancolía; la función estructurante, que organiza la mirada, como cuando un centro luminoso atrae atención; y la función simbólica, que vincula formas a ideas culturales, como por ejemplo el círculo como idea de totalidad.

En semiótica, la función simbólica de los signos plásticos está ligada a conceptos, costumbres, tradiciones o convenciones, puesto que son formas o sensaciones cargadas de contenido. Tenemos un ejemplo clásico en el Guernica de Picasso; los signos plásticos (formas angulares, ausencia de color, composición caótica) refuerzan el horror de la guerra, más allá de las figuras reconocibles.


En semiótica el signo visual plástico se diferencia de las otras formas sígnicas por su complejidad o su factor comunicacional. Así tenemos: 

Tipo de signo                 Ejemplo                                     Nivel

Icónico                             Una foto de un perro                  Representación figurativa
Plástico                         Líneas gruesas y colores 
                                           contrastantes en un afiche Estructura visual abstracta
Indicial                         Humo (signo de fuego)         Relación causa-efecto

El signo plástico es la herramienta que permite a la semiótica visual analizar cómo vemos, no solo qué vemos. Es esencial para entender disciplinas como el diseño gráfico, el arte abstracto o la publicidad, donde la forma es mensaje.