Antes del mundo digital está el analógico, y éste es generador de todo lo que percibimos en la actualidad. El caso de la fotografía es emblemático. En una publicación anterior aquí hablamos de la primera fotografía en papel de la que se tiene registro, por allá en la década de 1820. Esa fue en blanco y negro (luces y sombras, en realidad) y luego se experimentaron con otras sustancias que daban formas en fondos claros con colores sepias y marrones, como los daguerrotipos. http://ciberestetica.blogspot.com/2014/05/primera-fotografia.html
Una vez establecida y mejorada la técnica, se intentó registrar el color, en el entendido de que el color es justamente luz dispersada. Fue hacia 1861 que el físico escocés James Clerk Maxwell logró la que se conoce como primera fotografía con color permanente. Presentó su método aditivo de fotografía en color en Londres, con la intención de demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones, lo cual respondía a los experimentos con luz que se habían desarrollado en las décadas anteriores.
La foto en color que realizó Maxwell se logró partir de tres fotografías sucesivas, con la lente detrás un filtro diferente para ellas: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. De esta forma quedó registrado este documento, que aun se conserva en la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
El mensaje de la imagen (y 3)
La otra forma de mensaje que nos llega a través de la imagen es el mensaje connotado. Tenemos denotación y connotación. Según Jesús María Aguirre y Marcelino Bisbal (en La ideología como masaje y mensaje de 1980) el mensaje connotado tiene que ver con aquello que no está expresado directamente en la imagen sino que proviene de su interpretación.
Según Aguirre y Bisbal "la connotación no se deja captar de inmediato a nivel del mensaje en sí, pero ésta se puede descubrir a través de ciertos fenómenos que tienen lugar a nivel de la producción y de la recepción del mensaje". Es decir que dentro de la estructura del mensaje la forma connotativa tiene que ver con los códigos que se usan y se aplican durante la creación y posterior percepción del mensaje. Los códigos de estas estructuras están constituidos por una simbólica o semántica universal y por una retórica entendida como su significación procesada. La estructura está constituida por todos aquellos elementos que intervienen en la manera en cómo es percibido, recibido e inclusive leído el mensaje fotográfico. La connotación tiene mucho de interpretación.
Bisbal y Aguirre proponen considerar dos planos dentro del mensaje connotado uno de expresión y otro de contenidos -significantes y significados-. Dentro del plano de expresión se descifran aquellos elementos que configuran el mensaje, desde el encuadre fotográfico hasta el detalle de la imagen. Es en el plano donde están los contenidos que dan significado a cada elemento. Dentro hay códigos que conforman la expresión de la imagen: los códigos icónicos, los códigos técnicos y los códigos textuales. Estos elementos han sido estudiados por Roland Barthes y serán tema de próximas publicaciones.
Según Aguirre y Bisbal "la connotación no se deja captar de inmediato a nivel del mensaje en sí, pero ésta se puede descubrir a través de ciertos fenómenos que tienen lugar a nivel de la producción y de la recepción del mensaje". Es decir que dentro de la estructura del mensaje la forma connotativa tiene que ver con los códigos que se usan y se aplican durante la creación y posterior percepción del mensaje. Los códigos de estas estructuras están constituidos por una simbólica o semántica universal y por una retórica entendida como su significación procesada. La estructura está constituida por todos aquellos elementos que intervienen en la manera en cómo es percibido, recibido e inclusive leído el mensaje fotográfico. La connotación tiene mucho de interpretación.
Bisbal y Aguirre proponen considerar dos planos dentro del mensaje connotado uno de expresión y otro de contenidos -significantes y significados-. Dentro del plano de expresión se descifran aquellos elementos que configuran el mensaje, desde el encuadre fotográfico hasta el detalle de la imagen. Es en el plano donde están los contenidos que dan significado a cada elemento. Dentro hay códigos que conforman la expresión de la imagen: los códigos icónicos, los códigos técnicos y los códigos textuales. Estos elementos han sido estudiados por Roland Barthes y serán tema de próximas publicaciones.
lunes, 28 de septiembre de 2015
El mensaje de la imagen (2)
Marcelino Bisbal y José María Aguirre han señalado que en la imagen (en especial la fotográfica, y en particular en la periodística) se pueden descubrir dos tipos de mensajes: el denotado y el connotado. Esto ya ha sido también descrito por muchos otros autores que trabajan semiología, semiótica, teoría de la imagen y teoría de la comunicación. Las ideas de denotación y connotación han permeado a muchas disciplinas por su validez como modelo explicativo epistemológico.
En principio se afirma que el mensaje denotado no se agota en la simple reproducción de la realidad. Este mensaje denotado es el "analogon" en sí, como ha dicho Roland Barthes. Entonces a este nivel no hace falta un código, puesto que la imagen visual se equipara con la imagen analógica o referencial. Ambas están en perfecta correlación.
En el libro de Aguirre y Bisbal La ideología como masaje y mensaje los autores afirman que por definición (con sus variantes y reservas), el contenido del mensaje fotográfico -lo que transmite- es la escena en sí; lo literal, lo real. Del objeto a su imagen hay una reducción de proporción de perspectiva y de color, pero esta reducción no es una transformación. Sucede entonces un "sentimiento de plenitud analógica" que implica una percepción y no una interpretación. En resumen el mensaje denotado de la imagen es aquel que nos "dice" qué es lo que se ve, que se percibe analógicamente y que queda a merced de lo que cada quien sabe o conoce. Diferente a la connotación, como se verá en la publicación siguiente.
En principio se afirma que el mensaje denotado no se agota en la simple reproducción de la realidad. Este mensaje denotado es el "analogon" en sí, como ha dicho Roland Barthes. Entonces a este nivel no hace falta un código, puesto que la imagen visual se equipara con la imagen analógica o referencial. Ambas están en perfecta correlación.
En el libro de Aguirre y Bisbal La ideología como masaje y mensaje los autores afirman que por definición (con sus variantes y reservas), el contenido del mensaje fotográfico -lo que transmite- es la escena en sí; lo literal, lo real. Del objeto a su imagen hay una reducción de proporción de perspectiva y de color, pero esta reducción no es una transformación. Sucede entonces un "sentimiento de plenitud analógica" que implica una percepción y no una interpretación. En resumen el mensaje denotado de la imagen es aquel que nos "dice" qué es lo que se ve, que se percibe analógicamente y que queda a merced de lo que cada quien sabe o conoce. Diferente a la connotación, como se verá en la publicación siguiente.
domingo, 27 de septiembre de 2015
El mensaje de la imagen (1)
En el libro La ideología como mensaje y masaje (1980), los profesores venezolanos Jesús María Aguirre y Marcelino Bisbal entre los muchos temas de comunicación que analizan, abordan los tipos de mensajes que se asocian a los medios, desde su contenido hasta su estructura. En el caso de la imagen visual (fotografía, afiche, pintura, gráfica) señalan que hay dos formas de mensajes: el mensaje de la imagen connotada y el de la imagen denotada.
En este sentido hay algunas discrepancias señaladas por los autores desde el punto de vista conceptual. Una de las cosas que diferencia la imagen es su intención. Si es artística, publicitaria o comunicacional, como en el caso de la imagen periodística. Ello hace variar su relación con la realidad que refleja y su analogía directa o manipulada con lo que se quiere expresar.
No obstante, se admite que como sucede con los signos visuales o audiovisuales, hay dos formas de abordar su contenido: desde lo connotativo y desde lo denotativo. También influye el tipo de imagen y en particular el tipo de fotografía, puesto que no se pueden abordar de forma aislada. En la comunicación el contexto es también clave. Las diversas funciones de la fotografía pueden aparecer reunidos en un solo "documento visual", como dicen los autores, "susceptible, por su riqueza, de permitir varios niveles de lectura de la imagen". Esto es lo que veremos en las próximas publicaciones.
En este sentido hay algunas discrepancias señaladas por los autores desde el punto de vista conceptual. Una de las cosas que diferencia la imagen es su intención. Si es artística, publicitaria o comunicacional, como en el caso de la imagen periodística. Ello hace variar su relación con la realidad que refleja y su analogía directa o manipulada con lo que se quiere expresar.
No obstante, se admite que como sucede con los signos visuales o audiovisuales, hay dos formas de abordar su contenido: desde lo connotativo y desde lo denotativo. También influye el tipo de imagen y en particular el tipo de fotografía, puesto que no se pueden abordar de forma aislada. En la comunicación el contexto es también clave. Las diversas funciones de la fotografía pueden aparecer reunidos en un solo "documento visual", como dicen los autores, "susceptible, por su riqueza, de permitir varios niveles de lectura de la imagen". Esto es lo que veremos en las próximas publicaciones.
viernes, 25 de septiembre de 2015
Un reloj para ver
No, no es una obra de arte surrealista. Es un dispositivo tecnológico desarrollado recientemente que llevado en la muñeca, permite a los ciegos "ver". se trata de Dot, un nuevo SmartWatch para invidentes que ofrece textos en ráfagas de ondulación en braille. El innovador aparato portátil también dice el tiempo, imparte indicaciones paso a paso y sirve como lectora de ebooks enteros, todo por el tacto.
Cuatro estudiantes emprendedores diseñaron y construyeron este gadget de asistencia con una innovadora tecnología, y fue presentando el prototipo hace unos meses, estando a la espera de las mejoras que le puedan hacer desde sus laboratorios y oficinas en Seúl, Corea del Sur. "Al igual que un reloj de Apple o Pebble, este es un SmartWatch," dice el co-fundador y CEO de Dot Enterprise Eric Ju Kim Yoon, "pero tiene una pantalla con braille, para que las personas con discapacidad visual de todas partes puedan comunicarse con el mundo desde sus manos y muñecas".
A partir del mismo sistema 3-D con ultrasonidos impresos que ayudan a las madres ciegas "ver" a sus bebés, con recursos que traducen el texto digital en braille, a bastones "inteligentes" que guían a las personas con las ondas de ultrasonido, la tecnología para los discapacitados visuales ha evolucionado a pasos agigantados con esta nueva idea.
¿Cómo funciona? Para deletrear palabras y números, 24 espigas metálicas magnéticas redondeadas incrustadas en la cara de la delgada esfera del reloj-pulsera, se mueven rítmicamente hacia arriba y hacia abajo, haciendo aparecer palabras e instrucciones. Los usuarios simplemente se deslizan un dedo a través de las cuatro filas de las clavijas redondeadas para saber la hora, leer textos, sentir las alarmas programadas y más. El uso de comandos de voz puede servir para entregar los mensajes de aplicaciones como iMessage desde cualquier dispositivo conectado con Bluetooth.
Se espera que Dot tenga un costo accesible, en relación con sus prestaciones. Se espera que a fin de este año 2015 ya pueda estar disponible. Con su portabilidad sin precedentes y la asequibilidad, Dot abre los discapacitados visuales a un nuevo mundo de comunicaciones móviles en tiempo real, uno que Kim y sus colegas esperan que ayude finalmente poner fin a la "discriminación de información".
Cuatro estudiantes emprendedores diseñaron y construyeron este gadget de asistencia con una innovadora tecnología, y fue presentando el prototipo hace unos meses, estando a la espera de las mejoras que le puedan hacer desde sus laboratorios y oficinas en Seúl, Corea del Sur. "Al igual que un reloj de Apple o Pebble, este es un SmartWatch," dice el co-fundador y CEO de Dot Enterprise Eric Ju Kim Yoon, "pero tiene una pantalla con braille, para que las personas con discapacidad visual de todas partes puedan comunicarse con el mundo desde sus manos y muñecas".
A partir del mismo sistema 3-D con ultrasonidos impresos que ayudan a las madres ciegas "ver" a sus bebés, con recursos que traducen el texto digital en braille, a bastones "inteligentes" que guían a las personas con las ondas de ultrasonido, la tecnología para los discapacitados visuales ha evolucionado a pasos agigantados con esta nueva idea.
¿Cómo funciona? Para deletrear palabras y números, 24 espigas metálicas magnéticas redondeadas incrustadas en la cara de la delgada esfera del reloj-pulsera, se mueven rítmicamente hacia arriba y hacia abajo, haciendo aparecer palabras e instrucciones. Los usuarios simplemente se deslizan un dedo a través de las cuatro filas de las clavijas redondeadas para saber la hora, leer textos, sentir las alarmas programadas y más. El uso de comandos de voz puede servir para entregar los mensajes de aplicaciones como iMessage desde cualquier dispositivo conectado con Bluetooth.
Se espera que Dot tenga un costo accesible, en relación con sus prestaciones. Se espera que a fin de este año 2015 ya pueda estar disponible. Con su portabilidad sin precedentes y la asequibilidad, Dot abre los discapacitados visuales a un nuevo mundo de comunicaciones móviles en tiempo real, uno que Kim y sus colegas esperan que ayude finalmente poner fin a la "discriminación de información".
El video está en inglés y en coreano, pero se entiende bien y se aprecia el funcionamiento del nuevo reloj Dot para invidentes.
jueves, 24 de septiembre de 2015
Otra graciosa imagen sobre tecnología y obsolescencia
Representación hallada en la Web, que entendemos los que hemos visto los cambios tecnológicos de los últimos años, y los que no los han vivido, también lo entenderán ;-)
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Imagen digital de ciudad surreal de fantasía
Una imagen creada con programas informáticos, de libre acceso en la internet, como otra muestra de estética de origen digital y fantasía surrealista.
martes, 22 de septiembre de 2015
Oriana Fallaci sobre el periodismo
"¿Qué otro oficio permite a uno vivir la historia en el instante mismo de su devenir y también ser un testimonio directo? El periodismo es un privilegio extraordinario y terrible; no es raro, si se es consciente, debatirse en mil complejos de ineptitud. No es raro, cuando me encuentro ante un acontecimiento o un encuentro importante, que sienta como una angustia, el miedo de no tener bastantes ojos, bastante oídos y bastante cerebro para ver y oír y comprender, como una carcoma infiltrada en la madera de la historia".
domingo, 20 de septiembre de 2015
Barthes, imagen y publicidad
"En la publicidad la significación de la imagen es sin duda intencional: lo que configura a priori los significados del mensaje publicitario son ciertos atributos del producto, y estos significados deben ser transmitidos con la mayor claridad posible; si la imagen contiene signos están llenos, formados con vistas a la mejor lectura posible: la imagen publicitaria es franca, o, al menos, enfática".
"Retórica de la imagen", Roland Barthes (1915-1980), en Elementos de semiología, de 1970.
"Retórica de la imagen", Roland Barthes (1915-1980), en Elementos de semiología, de 1970.
sábado, 19 de septiembre de 2015
Bárbara Hertiman: metáforas multimedia
La artista venezolana Bárbara Hertiman, nacida en Caracas en 1987, es una de las más notables exponentes del nuevo arte multimediático contemporáneo en Suramérica. Tras haber estudiado pintura formalmente, se especializó en medios mixtos y más adelante aplicó las nuevas tecnologías a sus obras.
Sus creaciones van desde la fotografía manipulada hasta las videoinstalaciones, incluyendo videoatmósferas, videomapping, net art y metáforas como videoesculturas o videoarte. Ha expuesto en Caracas y varias ciudades de Venezuela en los últimos años, así como en Colombia, Uruguay, EE.UU., España, Francia, Italia, Portugal, China y Rumania, bien sea de forma individual o en colectivo.
Ha trabajado también en filmes y documentales como parte del equipo de producción, aplicando su estilo en los espacios y formas manipuladas. Ella realiza obras en las que los materiales visuales se combinan con otros medios, a los que aplica animación digital y luces especiales. Usa también hiperconectividad e hipermedialidad para obtener resultados interactivos de integración.
Bárbara Hertiman dice que ella espera que cada espectador pueda descubrir un significado distinto en sus realizaciones y que su trabajo posibilite a cada quien una manera de encontrarse a si mismo en cada obra. Explora experiencias sensoriales de tiempo y espacio, incorporando recorridos, mediatizados por la percepción individual y la intuición.
Aquí están algunos enlaces, su sitio web que es muy interesante, así como muestras de sus obras en el ciberespacio.
http://barbarahertiman.weebly.com/
https://www.talenthouse.com/barbarahertiman/about
https://youtube.com/user/BarbaraHertiman
Tiene un portafolio disponible en facebook con su nombre. La mejor forma de apreciar su trabajo es yendo a los sitios web respectivos.
Sus creaciones van desde la fotografía manipulada hasta las videoinstalaciones, incluyendo videoatmósferas, videomapping, net art y metáforas como videoesculturas o videoarte. Ha expuesto en Caracas y varias ciudades de Venezuela en los últimos años, así como en Colombia, Uruguay, EE.UU., España, Francia, Italia, Portugal, China y Rumania, bien sea de forma individual o en colectivo.
Ha trabajado también en filmes y documentales como parte del equipo de producción, aplicando su estilo en los espacios y formas manipuladas. Ella realiza obras en las que los materiales visuales se combinan con otros medios, a los que aplica animación digital y luces especiales. Usa también hiperconectividad e hipermedialidad para obtener resultados interactivos de integración.
Bárbara Hertiman dice que ella espera que cada espectador pueda descubrir un significado distinto en sus realizaciones y que su trabajo posibilite a cada quien una manera de encontrarse a si mismo en cada obra. Explora experiencias sensoriales de tiempo y espacio, incorporando recorridos, mediatizados por la percepción individual y la intuición.
Aquí están algunos enlaces, su sitio web que es muy interesante, así como muestras de sus obras en el ciberespacio.
http://barbarahertiman.weebly.com/
https://www.talenthouse.com/barbarahertiman/about
https://youtube.com/user/BarbaraHertiman
Tiene un portafolio disponible en facebook con su nombre. La mejor forma de apreciar su trabajo es yendo a los sitios web respectivos.
Gracias a Carla Cadenas y Carly González por sus datos para esta publicación
viernes, 18 de septiembre de 2015
Grandes héroes seis
La película de animación digital de 2014 "Big Hero 6" (el título traducido como Seis Grandes Héroes pierde un poco el juego de palabras del inglés) está basada en un comic de la archiconocida Marvel Comics y es la primera que se realiza bajo la relación Disney-Marvel. Está dirigida por Don Hall, junto a Chris Williams, y fue producida por Roy Conli, quien tiene amplia experiencia en este campo. Es el film animado número 54 de Walt Disney.
En resumen, Big Hero 6 es una comedia de aventuras combinada con acción, protagonizada por Hiro Hamada, un joven prodigio de la robótica, que aprende a aprovechar todo su genio gracias a su hermano Tadashi y a sus amigos de similares intereses: la entusiasta Go Go Tomago, el ordenado Wasabi No-Ginger, la estudiosa de la química Honey Lemon, y el divertido Fred. Cuando un imprevisto los coloca en el centro de un peligroso complot que se está desarrollando en las calles de la ciudad, Hiro recurre a su compañero más cercano, un robot creado por su hermano llamado Baymax, y transforma al grupo en una banda de héroes de alta tecnología decididos a develar el misterio y salvar el día.
La trama es compleja y pasa por varias etapas, en las que hay mucha tecnología involucrada. Aunque los creadores son de Disney y de Marvel, la estética en general de la película es muy japonesa, además de que se incluyen muchas alusiones a la cultura nipona (un malvado con mascara Kabuki, la ciudad que es mezcla de San Francisco y Tokio, artes marciales y referencias a jóvenes héroes tipo Power Rangers). Aunque también el diseño hace referencia a los ambientes, luces y arquitectura de San Francisco. Un pastiche bastante curioso.
Recibió en 2015 el premio Oscar de la Academia como mejor largometraje animado. En la actualidad ya hay juegos de video con sus personajes y partes de la trama. ¡Todo un éxito!
En resumen, Big Hero 6 es una comedia de aventuras combinada con acción, protagonizada por Hiro Hamada, un joven prodigio de la robótica, que aprende a aprovechar todo su genio gracias a su hermano Tadashi y a sus amigos de similares intereses: la entusiasta Go Go Tomago, el ordenado Wasabi No-Ginger, la estudiosa de la química Honey Lemon, y el divertido Fred. Cuando un imprevisto los coloca en el centro de un peligroso complot que se está desarrollando en las calles de la ciudad, Hiro recurre a su compañero más cercano, un robot creado por su hermano llamado Baymax, y transforma al grupo en una banda de héroes de alta tecnología decididos a develar el misterio y salvar el día.
La trama es compleja y pasa por varias etapas, en las que hay mucha tecnología involucrada. Aunque los creadores son de Disney y de Marvel, la estética en general de la película es muy japonesa, además de que se incluyen muchas alusiones a la cultura nipona (un malvado con mascara Kabuki, la ciudad que es mezcla de San Francisco y Tokio, artes marciales y referencias a jóvenes héroes tipo Power Rangers). Aunque también el diseño hace referencia a los ambientes, luces y arquitectura de San Francisco. Un pastiche bastante curioso.
Recibió en 2015 el premio Oscar de la Academia como mejor largometraje animado. En la actualidad ya hay juegos de video con sus personajes y partes de la trama. ¡Todo un éxito!
jueves, 17 de septiembre de 2015
¡Ya son 1.500!
Esta publicación de hoy jueves 17 de septiembre de 2015, día en que se inician mis actividades administrativas como profesor en la Escuela de Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela de Caracas, es la número 1.500 de este blog. Llevo ya millar y medio de entradas en este sitio, tratando de aportar conocimiento, ideas, referencias, videos, imágenes y humor ligados al concepto de una estética de lo digital o "ciberestética" si la aplicamos justamente al ciberespacio.
Hasta ahora ha sido divertido y gratificante, y espero lo siga siendo por mucho tiempo más. A veces no es fácil conseguir el tema, sacar el tiempo, buscar los datos o inspirarse, pero al final el impulso y el compromiso con uno mismo se imponen y mis lectores terminan siendo la motivación. Hoy es el día 260 del año 2015, por lo que llevo 1721 días desde el 1ro de enero de 2011. Eso significa que hay una publicación cada 1,44 días. En todo caso tal vez sea el momento en pensar en algunos cambios o innovaciones, pero por lo pronto, hoy cierro como todos los días, con una imagen -de números en este caso- que muestre esta temática: la estética digital.
Hasta ahora ha sido divertido y gratificante, y espero lo siga siendo por mucho tiempo más. A veces no es fácil conseguir el tema, sacar el tiempo, buscar los datos o inspirarse, pero al final el impulso y el compromiso con uno mismo se imponen y mis lectores terminan siendo la motivación. Hoy es el día 260 del año 2015, por lo que llevo 1721 días desde el 1ro de enero de 2011. Eso significa que hay una publicación cada 1,44 días. En todo caso tal vez sea el momento en pensar en algunos cambios o innovaciones, pero por lo pronto, hoy cierro como todos los días, con una imagen -de números en este caso- que muestre esta temática: la estética digital.
martes, 15 de septiembre de 2015
De la estética a la filosofía de la cultura: Morawski
Completando los conceptos de Stefan Morawski que recientemente mostré aquí en el blog, cito una descripción que hace el mismo autor polaco (1921-2004) sobre sus ideas y sobre parte de lo que él llama el paso de la estética a la filosofía de la cultura, tal como lo señala en su libro homónimo de 1970.
Este pensamiento es el que moldea sus propuestas estéticas e ideas sobre la cultura y su filosofía, que sin perder de vista la crítica y el enfoque de izquierda, se desliga de los dogmas partidistas para proponer una visión múltiple y totalizadora.
"La filosofía del arte sigue siendo mi principal tema. Desde 1970, he pasado a lo que yo llamo anti-estética, correspondiente al movimiento anti-arte de nuestros días. Mi segundo tema es la historia de las ideas estéticas del siglo XVIII hasta ahora. Siempre es difícil de responder cómo comencé mi carrera de escritor. Fue ciertamente una propensión respaldada por algunas capacidades y por las circunstancias. Encontré la expresión adecuada de mis poderes creativos en reflexiones filosóficas sobre el arte. Sin duda estoy anclado en la cultura polaca -tuve excelentes profesores de filosofía- y la escuela analítica de Varsovia es mundialmente conocida. Busqué en la riqueza de la literatura polaca, en el teatro, en las artes visuales y en la música. Conozco varios idiomas y estoy bastante bien familiarizado con los logros internacionales de la filosofía y las artes polacas, pero fueron asimilados por mí contra mi experiencia nativa. Estoy seguro que no es ningún caso excepcional, ya que por lo general ocurre que las influencias extranjeras se moldean en una población nativa. Mi orientación es marxista-crítica y hacia la tradición marxista. Desde que fui expulsado del Partido de los Trabajadores de Polonia en 1948, me he convertido en un erudito totalmente independiente. Mi espíritu crítico y curioso y de mente abierta no podía conciliarse con cualquiera de los dogmas del partido que comenzó a finales de los años cincuenta".
Este pensamiento es el que moldea sus propuestas estéticas e ideas sobre la cultura y su filosofía, que sin perder de vista la crítica y el enfoque de izquierda, se desliga de los dogmas partidistas para proponer una visión múltiple y totalizadora.
domingo, 13 de septiembre de 2015
Fractales de colores y vectores
Aquí unas imágenes logradas añadiendo color a algunas fractales vectoriales, que muestran un dinamismo muy interesante. Son de libre acceso en la Web.
sábado, 12 de septiembre de 2015
Obra de arte para Morawski
De su libro de 1967, reeditado en 1997, Fundamentos de estética, se puede extraer esta cita que ayuda a entender la idea de "obra de arte" que guía el pensamiento de Stefan Morawski (1921-2004):
"Un objeto que posee al menos una estructura mínima expresiva de cualidades y modelos cualitativos, transmitido sensoria e imaginativamente de manera directa e indirectamente evocativa (semantizada). Estos modelos cualitativos y la estructura definida se refuerzan mutuamente, creando un todo autotelico y relativamente autónomo, más o menos separado de la realidad aunque permanezca como parte de ella. Este objeto, añadiré, es un artefacto, en el sentido de que se ha producido directamente por medio de una techne determinada, o bien es el resultado de alguna idea ordenadora. Finalmente, este objeto se relaciona de una u otra manera con la individualidad creativa del artista".
viernes, 11 de septiembre de 2015
Estética del relacionismo según Morawski
Stefan Morawski (Polonia, 1921-2004) estableció en su libro de 1967 Fundamentos de estética, tres enfoques epistemológicos para entender y definir la concepción de "estética" y cómo ésta se relaciona con la idea de "obra de arte". Señala que un enfoque es el subjetivista, donde es el sujeto quien decide y define lo que es una obra de arte y sus características para establecer una aproximación a la estética como hecho hedonista, que basa sus criterios no sólo en relación con el placer sino que además, la valoración de una obra de arte, está en función de la intensidad, el grado y la permanencia del placer experimentado por el sujeto, siendo su principal obstáculo, el placer cualitativo, difícil de ser medido cuantitativamente, dejando el juicio que el sujeto emite, a la simple diferencia del agrado o desagrado o en última instancia a la presencia del placer o falta de éste.
El otro enfoque, el objetivista, se fundamenta en la determinación de criterios y argumentos estéticos basándose en objetos, cuyas leyes apriorísticas pueden descubrirse intuitivamente y en ciertas propiedades empíricas no sometidas a variación social e histórica. Es decir la obra de arte como hecho "objetivo" y evaluable.
La tercera visión trata justamente de combinar ambas formas, de manera que el objeto estético y la experiencia que éste genera se verifican mutuamente. Esto sea atendiendo a las condiciones naturales de producción y percepción artística humana y sus relaciones sociales, o a las condiciones históricas y culturales que afectan dicha relación. La conexión más pura entre sujeto y objeto está en las formulaciones de la teoría de la Gestalt desde la posición sociológica con premisas económicas y sociales, pero también asume ideas marxistas, de la semiótica y de la epistemología estructuralista.
Hay que señalar que Morawski para dilucidar sobre valores artísticos del conocimiento (categorías de mimesis y realismo, así como la relación del arte con la sociedad y sus principales funciones), acude a concepciones de la obra de arte desde el origen o génesis de la sensibilidad artística y estética, hasta una definición adaptada a los cambios socio históricos vigentes en la actualidad. De ahí la palabra "relacionismo". Por lo tanto este término abarca una amplia visión de los conceptos analizados en diferentes épocas del estudio y definición de la estética.
El otro enfoque, el objetivista, se fundamenta en la determinación de criterios y argumentos estéticos basándose en objetos, cuyas leyes apriorísticas pueden descubrirse intuitivamente y en ciertas propiedades empíricas no sometidas a variación social e histórica. Es decir la obra de arte como hecho "objetivo" y evaluable.
La tercera visión trata justamente de combinar ambas formas, de manera que el objeto estético y la experiencia que éste genera se verifican mutuamente. Esto sea atendiendo a las condiciones naturales de producción y percepción artística humana y sus relaciones sociales, o a las condiciones históricas y culturales que afectan dicha relación. La conexión más pura entre sujeto y objeto está en las formulaciones de la teoría de la Gestalt desde la posición sociológica con premisas económicas y sociales, pero también asume ideas marxistas, de la semiótica y de la epistemología estructuralista.
Hay que señalar que Morawski para dilucidar sobre valores artísticos del conocimiento (categorías de mimesis y realismo, así como la relación del arte con la sociedad y sus principales funciones), acude a concepciones de la obra de arte desde el origen o génesis de la sensibilidad artística y estética, hasta una definición adaptada a los cambios socio históricos vigentes en la actualidad. De ahí la palabra "relacionismo". Por lo tanto este término abarca una amplia visión de los conceptos analizados en diferentes épocas del estudio y definición de la estética.
jueves, 10 de septiembre de 2015
Fundamentos de estética por Morawski
El filósofo, escritor y profesor polaco Stefan Morawski (1921-2004) publicó en 1977 y reeditó en 1997 un libro importante en el campo del estudio de la estética como disciplina: Fundamentos de estética. En este texto, además de abarcar un recorrido por las definiciones de lo que puede ser llamada "obra de arte", aborda el fenómeno estético desde la valuación y evaluación estética de las mismas obras de arte, tratando de definir qué es "estética".
Según Morawski lo primero que hay que hacer es desarrollar posiciones conceptuales y epistemológicas que permitan diferenciar qué objetos son obras de arte y cuáles no. La visiones filosóficas derivan del campo epistemológico, siendo estas las perspectivas subjetivista, la objetivista y la relacionista aunada con las teorías socio históricas, donde éstas últimas operan como el enclave para desarrollar criterios suficientes y definitorios en lo que respecta al estudio de las que se definen como obras de arte.
Morawski destaca que la posición subjetivista asume que la estética no debe ser considerada una ciencia ni una filosofía, ya que los valores estéticos son una cuestión de la experiencia individual y por lo tanto resulta difícil su verificación. Así, el sujeto individual desarrolla preferencias estéticas acordes con necesidades del momento, donde la belleza de un objeto depende de que lo satisfaga en un lugar y condición determinados.
Por otro lado, la postura objetivista reúne dos significaciones: una que se refiere a cualquier doctrina que admita la existencia de objetos válidos estéticamente de forma independiente a las creencias y de las opiniones de los diferentes sujetos, y otra que se remite una realidad objetiva que es válida para todos. Aún en el caso en que los resultados sean objetivos para una sola persona, su comprobación se realiza "intersubjetivamente" para que sean válidos para todos. El objetivismo se entiende así como la oposición extrema al subjetivismo. Quienes asumen esta posición como base de sus doctrinas son los fenomenologistas, los formalistas y algunos teóricos de tendencia empirista.
La tercera perspectiva, que es la que prefiere Morawski, es la relacionista, que es una postura enfocada en elegir criterios estéticos basados en una relación adecuada entre el sujeto y el objeto. Es decir que el objeto estético y la experiencia estética se verifican recíprocamente, ya sea atendiendo a las condiciones naturales de producción y recepción artística humana, ya sea revisando las influencias sociales o las condiciones socio-históricas que afectan dicha relación.
En la publicación siguiente veremos cómo se desarrolla esta posición epistemológica y de que forma ayuda a una definición de estética coherente según el mismo Stefan Morawski.
Según Morawski lo primero que hay que hacer es desarrollar posiciones conceptuales y epistemológicas que permitan diferenciar qué objetos son obras de arte y cuáles no. La visiones filosóficas derivan del campo epistemológico, siendo estas las perspectivas subjetivista, la objetivista y la relacionista aunada con las teorías socio históricas, donde éstas últimas operan como el enclave para desarrollar criterios suficientes y definitorios en lo que respecta al estudio de las que se definen como obras de arte.
Morawski destaca que la posición subjetivista asume que la estética no debe ser considerada una ciencia ni una filosofía, ya que los valores estéticos son una cuestión de la experiencia individual y por lo tanto resulta difícil su verificación. Así, el sujeto individual desarrolla preferencias estéticas acordes con necesidades del momento, donde la belleza de un objeto depende de que lo satisfaga en un lugar y condición determinados.
Por otro lado, la postura objetivista reúne dos significaciones: una que se refiere a cualquier doctrina que admita la existencia de objetos válidos estéticamente de forma independiente a las creencias y de las opiniones de los diferentes sujetos, y otra que se remite una realidad objetiva que es válida para todos. Aún en el caso en que los resultados sean objetivos para una sola persona, su comprobación se realiza "intersubjetivamente" para que sean válidos para todos. El objetivismo se entiende así como la oposición extrema al subjetivismo. Quienes asumen esta posición como base de sus doctrinas son los fenomenologistas, los formalistas y algunos teóricos de tendencia empirista.
La tercera perspectiva, que es la que prefiere Morawski, es la relacionista, que es una postura enfocada en elegir criterios estéticos basados en una relación adecuada entre el sujeto y el objeto. Es decir que el objeto estético y la experiencia estética se verifican recíprocamente, ya sea atendiendo a las condiciones naturales de producción y recepción artística humana, ya sea revisando las influencias sociales o las condiciones socio-históricas que afectan dicha relación.
En la publicación siguiente veremos cómo se desarrolla esta posición epistemológica y de que forma ayuda a una definición de estética coherente según el mismo Stefan Morawski.
martes, 8 de septiembre de 2015
Fantasía y ficción visual por Tomas Müller
El arte digital contemporáneo tiene muchísimas expresiones y representantes en todo el mundo. las temáticas son universales, así como las técnicas. Un ejemplo es Tomas Müller, un artista que viene de Praga, República Checa y es un maestro en las artes visuales. Combina fotografía digital con retoque fotográfico creativo (usa photoshop, matte painting, y otros programas 3D), para crear obras realmente interesantes. Aquí le dejo una pequeña muestra y la dirección de su sitio web.
http://tomasmuller.com/
http://tomasmuller.com/
domingo, 6 de septiembre de 2015
El vendedor de humo
Otro excelente video salido de la Escuela de animación y diseño española PrimerFrame, creado en 2010 por el curso de promoción de ese año; fue exhibido en 2012 y ganador del premio Goya en 2013 al mejor corto de animación. Una historia muy original pero que se basa en muchas realidades y personajes que a veces no queremos ver: los que nos venden humo como esperanza y se quedan con lo que realmente vale. En el final del cortometraje están todos los créditos y técnicas de animación. La música es muy buena así como su estética digital. aquí los enlaces respectivos:
http://elvendedordehumo.com/
http://www.primerframe.com/
https://www.facebook.com/pages/El-ven...
http://elvendedordehumo.com/
http://www.primerframe.com/
https://www.facebook.com/pages/El-ven...
sábado, 5 de septiembre de 2015
El camino según Confucio
Una hermosa frase llena de sabiduría como tantas otras del famoso filósofo chino Confucio (551-a.C.-478 a.C.):
"Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro".
viernes, 4 de septiembre de 2015
Meta y Synhestesia de Brech
El profesor, psicólogo, artista y músico español Antonio Brech ha desarrollado, según su línea de trabajo en el Sistema Integrado de Gestión del Conocimiento Aplicado (SIGCA), unas formas de expresión visual que se ligan a impresiones musicales en dos maneras: una sinestésica y otra que él llama META (de "metagrafía"), que implica una visión del comportamiento desde perspectivas terapéuticas y de conducta. Aquí algunas de sus obras recientes (ya lo había citado con anterioridad en este blog) basadas en este método. Están realizadas según su programa de invención informática y trabajadas digitalmente. Forman parte de series de tres (elegí una de cada una) que pueden verse en sus espacios en facebook donde expone sus ideas.
https://www.facebook.com/groups/e.meta/?fref=ts
https://www.facebook.com/groups/synesthetes/?fref=ts
También en este blog:
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/09/arte-digital-y-sigca.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/02/integrafia-metagrafia.html
https://www.facebook.com/groups/e.meta/?fref=ts
https://www.facebook.com/groups/synesthetes/?fref=ts
También en este blog:
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/09/arte-digital-y-sigca.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/02/integrafia-metagrafia.html
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Revisando a Walter Benjamin (y 5)
Sin duda las ideas de Walter Benjamin (1898-1940) sobre cómo el hecho de poder reproducir técnciamente la obra de arte cambia esencia y la politiza han influido en los conceptos de Industria Cultural y Cultura de Masas, propios de la Escuela Crítica de Frankfurt. Pero también esa posición ha recibido cuestionamientos -desde distintas posiciones filosóficas- por considerar que admitir la idea de aura y de unicidad convierte al arte en un elemento elitesco de expresión cultural mistificado.
El siglo XX transformó la idea de arte, y si bien es cierto que detrás de la comercialización y mercantilización del arte hay una trasfondo político e ideológico, no es menos cierto que desde siempre se ha usado el arte con esos fines. Es por esto que para combatir eso se planteó la idea del "arte por el arte", pero ello acarrea otras consecuencias que pasan por la misma definición de arte. El arte de abstracción geométrica, el Pop Art, el Arte Povera, todas las formas de expresionismo abstracto, y más recientemente el arte digital, superan esas concepciones de unicidad y aura. Hay arte multimedia concebido para ser reproducido, y vivimos en un mundo de reconstrucción digital (cine, TV, internet, dispositivos electrónicos) que ven y van más allá de aquellas formas tradicionales de expresión artística.
Por lo tanto hoy hay que ver al arte en la época de la reconstrucción digital de la realidad como nueva forma de expresión cultural, social y porqué no, política. Lo cual implica que la intencionalidad ha cambiado. La conciencia de la comunicación masiva, la presencia de la multimodalidad, la intencionada banalización como forma de expresión, típicas de muchos movimientos del siglo XX, hacen que haya que repensar los conceptos formulados por Walter Benjamin, y tal vez asumir que el arte es todo aquello que un artista dice que es arte, como afirma John Carey en su libro de 2007 ¿Para qué sirve el arte?, o como dijo el artista inglés Banksy: "tal vez el arte sea un chiste".
El siglo XX transformó la idea de arte, y si bien es cierto que detrás de la comercialización y mercantilización del arte hay una trasfondo político e ideológico, no es menos cierto que desde siempre se ha usado el arte con esos fines. Es por esto que para combatir eso se planteó la idea del "arte por el arte", pero ello acarrea otras consecuencias que pasan por la misma definición de arte. El arte de abstracción geométrica, el Pop Art, el Arte Povera, todas las formas de expresionismo abstracto, y más recientemente el arte digital, superan esas concepciones de unicidad y aura. Hay arte multimedia concebido para ser reproducido, y vivimos en un mundo de reconstrucción digital (cine, TV, internet, dispositivos electrónicos) que ven y van más allá de aquellas formas tradicionales de expresión artística.
Por lo tanto hoy hay que ver al arte en la época de la reconstrucción digital de la realidad como nueva forma de expresión cultural, social y porqué no, política. Lo cual implica que la intencionalidad ha cambiado. La conciencia de la comunicación masiva, la presencia de la multimodalidad, la intencionada banalización como forma de expresión, típicas de muchos movimientos del siglo XX, hacen que haya que repensar los conceptos formulados por Walter Benjamin, y tal vez asumir que el arte es todo aquello que un artista dice que es arte, como afirma John Carey en su libro de 2007 ¿Para qué sirve el arte?, o como dijo el artista inglés Banksy: "tal vez el arte sea un chiste".
martes, 1 de septiembre de 2015
Revisando a Walter Benjamin (4)
Desde que los sistemas mecánicos, técnicos e industriales fueron capaces de reproducir la obra artística unitaria (copiar cuadros y pinturas, fotografiar y registrar esculturas, murales o relieves, filmar edificios, imprimir afiches, replicar pósteres y vender réplicas), el sentido, valor y trascendencia de éstas cambió. Según Walter Benjamin (1898-1940), se pierde el aura de la creación artística, que es un unicidad y su valor como expresión propia temporal y cultural. Esto lleva a una nueva posición respecto al arte.
La nueva posición del arte configura también una nueva forma de percepción social. El cambio de percepción no atañe sólo a los objetos de arte sino que se refleja en ellos en tanto es una característica propia de la modernidad de finales del siglo XIX hasta finales del XX. Dice Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de 1936 : "Despojada de todo aparato, la realidad es en este caso sobremanera artificial, y en el país de la técnica la visión de la realidad inmediata se ha convertido en una flor imposible". Ahora bien, además de estas implicaciones, la desaparición del aura cambia la forma cómo nos acercamos a la obra artística. El problema con el aura es que termina convirtiendo a esa obra de arte en un objeto mítico, inalcanzable por su unicidad, lo cual le da un valor que no tiene: el de un objeto sagrado (el mismo Benjamin habla de "profanación" por la reproducción). Pero este planteamiento, que va a ser característico luego de los filósofos de la Escuela de Frankfurt, olvida que la reproducción -que ciertamente convierte a la obra en objeto de consumo- permite el acceso de las mayorías a cada manifestación humana, sea esta propia de su cultura y su tiempo o no. Se dice que eso comercializa el arte, pero mantener su aura es una forma de mistificación, tal como ha dicho John Berger.
En todo caso no se puede negar el peso que tienen las industrias culturales en la imposición y replicación de los factores ideológicos dominantes, pero tampoco se debe convertir a toda expresión artística en un hecho inalcanzable, tratando de explicar aquello que no necesita ser explicado. Más aún, las cosas deberían ser pensadas de otra manera en este mundo globalizado, donde la modernidad ya ha sido superada y donde la reproducción de la realidad se comparte con la reconstrucción de la realidad, lo cual hace que haya que haya que revisar esas ideas de Walter Benjamin desde un punto de vista nuevo.
La nueva posición del arte configura también una nueva forma de percepción social. El cambio de percepción no atañe sólo a los objetos de arte sino que se refleja en ellos en tanto es una característica propia de la modernidad de finales del siglo XIX hasta finales del XX. Dice Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de 1936 : "Despojada de todo aparato, la realidad es en este caso sobremanera artificial, y en el país de la técnica la visión de la realidad inmediata se ha convertido en una flor imposible". Ahora bien, además de estas implicaciones, la desaparición del aura cambia la forma cómo nos acercamos a la obra artística. El problema con el aura es que termina convirtiendo a esa obra de arte en un objeto mítico, inalcanzable por su unicidad, lo cual le da un valor que no tiene: el de un objeto sagrado (el mismo Benjamin habla de "profanación" por la reproducción). Pero este planteamiento, que va a ser característico luego de los filósofos de la Escuela de Frankfurt, olvida que la reproducción -que ciertamente convierte a la obra en objeto de consumo- permite el acceso de las mayorías a cada manifestación humana, sea esta propia de su cultura y su tiempo o no. Se dice que eso comercializa el arte, pero mantener su aura es una forma de mistificación, tal como ha dicho John Berger.
En todo caso no se puede negar el peso que tienen las industrias culturales en la imposición y replicación de los factores ideológicos dominantes, pero tampoco se debe convertir a toda expresión artística en un hecho inalcanzable, tratando de explicar aquello que no necesita ser explicado. Más aún, las cosas deberían ser pensadas de otra manera en este mundo globalizado, donde la modernidad ya ha sido superada y donde la reproducción de la realidad se comparte con la reconstrucción de la realidad, lo cual hace que haya que haya que revisar esas ideas de Walter Benjamin desde un punto de vista nuevo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)