viernes, 30 de noviembre de 2018

Agente de interfaz

Ya en este blog he tratado el tema y la definición de INTERFAZ. Es muy interesante hoy en día, y muy ligado al campo de la cibernética y de la ciberestética (ver la etiqueta de "interfaz"). Sabemos que interfaz es un dispositivo capaz de transformar las señales generadas por un aparato en señales comprensibles por otro. Pero mejor aún, es una zona de comunicación o acción de un sistema sobre otro. Los medios de comunicación son, según la idea de espacios de soporte para el intercambio, formas de interfaz.  

Ahora bien, un agente de interfaz, en específico, es una especie de asistente que trabaja "personalizadamente" para colaborar con el usuario en su entorno digital. El agente observa e interpreta la acciones realizadas por el usuario en determinada interfaz, aprende de ello y sugiere mejores caminos para efectuar una tarea. También se afirma que un agente de interfaz es como una entidad software que, basándose en su propio conocimiento, realiza un conjunto de operaciones destinadas a satisfacer las necesidades de un usuario o de otro programa, bien por iniciativa propia o porque alguno de éstos se lo requiere. Como se ve, se trata de un sistema, bien programático o bein mediático, que es inteligente, que es capaz de aprender y que ayuda al usuario a hacer más eficiente su experiencia con los hardwares y con los softwares de toda forma de dispositivo. 

En resumen, el objetivo de un agente de interfaz es el de trabajar en beneficio de los usuarios que utilicen los ambientes donde ellos se desenvuelven, así como de aprender de lo que anteriormente ya ha realizado en ese ambiente y de su interacción con otros agentes que estén trabajando en su ambiente. Es la inteligencia aplicada a la inteligencia. 

jueves, 29 de noviembre de 2018

Insectos en arte digital

Aquí muestro una serie de imágenes que representan insectos de fantasía, realizados con programas de ilustración digital, como otra muestra de arte informático y ciberestética, halladas en la Web. Solo por el gusto visual y de disfrutarlas.









miércoles, 28 de noviembre de 2018

El principio hologramático por Morin

Como tercer paradigma propuesto por Edgar Morin, a manera de principio para comprender la complejidad, se tiene el que llama "pensamiento hologramático". En un paralelismo con los hologramas del campo de la física, en los que se comprende que un punto de toda una imagen contiene la información del objeto involucrado, Morin afirma que la sociedad puede ser vista tanto como un todo como una suma de múltiples partes. Así como en un holograma físico, en el que el menor punto de la imagen contiene la casi totalidad de la información del objeto representado, la realidad puede verse desde un ángulo que a su vez permita una visión global desde sus partes. 

Es que no solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. Como ejemplo, Morín dice: "En el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo". Esta noción se extrapola al mundo sociológico. La idea del "holograma" trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes, y al holismo que sólo ve el todo. 

Aunque de alguna manera esta idea parezca paradójica (la parte no es el todo), lo que intenta señalar es que el análisis de la realidad no debe hacerse fraccionado. El pensamiento complejo implica una percepción compuesta, donde no se puede analizar el todo sin apreciar las partes, y no debe estudiarse la parte sin reparar en el todo. Morín afirma que "podemos enriquecer el conocimiento de las partes por el todo, y el todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos". De allí que la idea hologramática está ligada a la idea recursiva (cada elemento produce y es productor) y a su vez, está ligada a la idea dialógica (estabilidad orden-desorden), que combinados como tres principios, sirven de base para desarrollar, justamente, el pensamiento complejo

  

martes, 27 de noviembre de 2018

El principio de la recursividad organizacional de Morin

En su libro Introducción al pensamiento complejo, de 1990, que he venido reseñando, el filósofo francés Edgar Morin, habla de cómo pensar y enfrentar la experiencia humana en este mundo de complejidades de hoy. Entre los muchos enfoques que aborda, propone tres principios para analizar la realidad contemporánea. En la publicación anterior vimos el primero (el dialógico), y a continuación abordaremos el segundo: el principio de la recursividad organizacional. 

Morin parte de un ejemplo para explicar este principio: el remolino. Un remolino es un acontecimiento que se produce de continuo, pero es a la vez producido por sí mismo continuamente. Un proceso recursivo es aquel, por comparación con el remolino, en el que los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que lo produce. El proceso de reproducción humana es un continuo, donde somos reproducidos y a la vez reproducimos. Esta idea se aplica a la sociedad: ésta es producida por las interacciones entre los individuos, pero la sociedad, una vez producida, actúa sobre los individuos y los produce. Si no existiera la sociedad y su cultura, con lenguajes y saberes adquiridos, no podríamos ser individuos humanos.

Ello nos muestra una organización recursiva, que rompe con la idea simple de causa-efecto, de producto-productor, porque todo lo que se produce se reintegra sobre aquello que lo ha producido, en un proceso cíclico. Es un modelo auto-constitutivo, que nos permite entender mejor el funcionamiento actual de nuestras sociedades.

Queda, finalmente, entender el principio hologramático del pensamiento complejo, para tener los tres principios que nos orientan para comprender la realidad múltiple que estamos viviendo, y que desarrollaré en la siguiente publicación.


lunes, 26 de noviembre de 2018

El principio dialógico del pensamiento complejo según Morin

El filósofo francés, Edgar Morin, propuso un método múltiple para comprender la realidad actual, llena de contradicciones y fragmentaciones: el del pensamiento complejo. En la publicación de ayer hice una alusión a esta forma de pensar, y señalé tres elementos metódicos aportados por Morin para el análisis del mundo contemporáneo. El primero es el que llama principio dialógico, y que se basa en entender que todo proceso tiene dos lógicas; una estable y una inestable.

Un ejemplo es el orden y el desorden. Uno complementa al otro, como en el caso de entropía. Los opuestos pueden ser considerados como enemigos, pero el principio dialógico permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. El método es asociar dos términos a la vez complementarios y antagonistas.

Esto significa que la complejidad hay que entenderla como multiforma, con realidades que pueden oponerse y complementarse a la vez. Estudiar un campo sin reconocer que tiene contradicciones es ver sólo la mitad del problema. Lo que debe entenderse es que los opuestos pueden colaborar y producir organización. La clave está en descubrir esa organización. Para ello, Morin propone un segundo principio, el de la recursividad, que veremos en la siguiente publicación.


domingo, 25 de noviembre de 2018

Pensamiento complejo

Una de las formas de entender el mundo y la realidad, en este complejo ambiente de tecnología y contradicciones, es aplicar el método propuesto por el filósofo y sociólogo francés, nacido en 1921, Edgar Morin: el pensamiento complejo. La teoría del Pensamiento Complejo, dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; no se pueden entender las partes sin apreciar el todo. Una estrategia de análisis de cualquier fenómeno contemporáneo implica que éste debe ser estudiado de forma compleja y global, con una conciencia multidimensional. Esto no niega la unidimensionalidad, pero quedarnos en usa sola dimensión de análisis, empobrece el resultado de lo que se quiere comprender.

Un problema que se divide en pequeñas partes para facilitar su estudio, queda limitado a un solo campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes). No significa que esta última deba desecharse, pero hay que tener en cuenta que la unidimensionalidad en realidad forma parte de una multidimensionalidad. 

Ciertamente, no hay que confundir complejidad con complicación. Esto es, tener visiones claras, no confusas. En la actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, claros, activos, reflexivos, emprendedores y racionales, capaces de implicarse en la formación de la comunidad. No hay que olvidar nuestra naturaleza racional, autocrítica y completa. La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos de las cosas y del universo. La razón tiene un aspecto lógico, que distingue racionalidad y racionalización. El referirnos a ejercitar pensamientos complejos y no dogmáticos, capaces de ver más allá de los entornos abiertos a cualquier posibilidad y arriesgados a tener un pensamiento critico, creativo y cuidadoso, es parte de esa racionalidad. Es la voluntad de dialogar con lo que no se comprende para llevarlo al campo de lo inteligible. La racionalización, en cambio, es la atención selectiva, que es válida sólo cuando se ha comprendido la universalidad.

Edgar moran propone tres principios paya ayudarnos a pensar la complejidad: el dialógico, el de recursividad organizacional y el hologramático. En las próximas publicaciones desarrollaré cada uno de estos principios metódicos para aplicar el pensamiento complejo en nuestra compleja sociedad actual.


sábado, 24 de noviembre de 2018

Otra frase de Heidegger

El haber-sido emerge del futuro, de tal manera que el futuro que ha sido (o mejor, que está siendo sido) hace brotar de sí el presente. 

Martin Heidegger (1889-1976), filósofo y profesor alemán, en "El ser y el tiempo" de 1927.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Perspectiva abstracta en 3D digital



Una interesante imagen que muestra una perspectiva abstracta, buen ejemplo de estética digital. Está disponible en la Web, aunque puede tener derechos de autor.

jueves, 22 de noviembre de 2018

El medio no es el mensaje

En la publicación de ayer hice referencia a la conocida afirmación del canadiense Marshall McLuhan, "El medio es el mensaje". Hoy me refiero a una contraparte propuesta en 1995 por Nicholas Negroponte: "El medio no es el mensaje". En su libro, Ser Digital (ver http://ciberestetica.blogspot.com/2011/04/vigencia-de-ser-digital-de-negroponte.html), Negroponte, quien es informático y arquitecto, fundador y director del MIT Media Lab en los EE.UU., afirma que el cambio de información analógica a digital, el paso de los átomos a los bits, afecta a los medios de comunicación de tal forma que transforma su concepción y materialización.

Los datos en bits se transmiten, almacenan y difunden de una forma completamente distinta a la manera cómo los mensajes viajan por lo medios analógicos. El tiempo, el volumen, el acceso a la información en muy diferente en los soportes digitales. Una imagen, un video, un sonido, un texto, viajan por internet, por el ciberespacio, por los canales digitales en un tiempo y espacio difícilmente comparable al de los periódicos, radios, libros, películas o programas de T.V. analógicos. El medio pasa a ser algo cuya forma es múltiple, es multimediático. Es la interfaz multimedia.

En el mundo digital, dice Negroponte, el medio ya no es el mensaje, sino la encarnación del mismo. Un mensaje puede tener diversas encarnaciones, que derivan automáticamente de los mismos datos. Los mismos bits pueden ser percibidos por el destinatario a partir de muchas perspectivas. Eso implica la combinación de múltiples medios, soportes y plataformas. Naturalmente, los nuevos medios y las nuevas tecnologías no han eliminado a los medios tradicionales, pero sin duda han cambiado su presentación, su concepción y su acceso. ¿Es el medio el mensaje?.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

El medio es el mensaje

Hace algunos días hice una publicación sobre este aforismo acuñado por el filósofo de la comunicación canadiense Marshall McLuhan, que es una de las afirmaciones más polémicas en el campo de la teoría comunicacional. The medium is the message, "El medio es el mensaje". Esta frase significa, en principio, que la forma de un medio se incrusta en cualquier mensaje que transmita o cubra, creando una relación simbiótica por la cual el medio influye en cómo se percibe el mensaje.

La frase se introdujo en el libro de McLuhan, Entendiendo los medios: las extensiones del hombre, publicado en 1964. El autor propone que el medio de estudio sea un medio en sí mismo, no el contenido que transporta. Dijo que un medio afecta a la sociedad en la que desempeña un papel, no solo por el contenido entregado en el medio, sino también por las características del medio de comunicación en sí. Al extender el argumento para entender el medio como el mensaje en sí, propuso que "el contenido de cualquier medio es siempre otro medio"; por lo tanto, el habla es el contenido de la escritura, la escritura es el contenido de la impresión y la impresión en sí misma es el contenido del telégrafo. De esta forma se lo ve desde un punto de vista tecnológico y no sociológico.

Por otro lado, también señala cómo el contenido del mensaje, llevado por un medio, se ve afectado por ese medio. Del mismo modo, esa afectación hace que el mensaje cambie su sentido particular. Pone un ejemplo: el mensaje de un noticiero sobre un crimen atroz puede ser menos acerca de la historia de las noticias en sí, el contenido, y más sobre el cambio en la actitud pública hacia el crimen que el noticiero genera, por el hecho de que tales crímenes se están sucediendo. 

Como los valores, las normas y las formas de hacer las cosas de la sociedad cambian debido a la tecnología, es entonces que nos damos cuenta de las implicaciones sociales del medio. Estos van desde cuestiones culturales o religiosas y precedentes históricos, a través de la interacción con las condiciones existentes, hasta los efectos secundarios o terciarios en una secuencia de interacciones que no conocemos. Esta frase, que se presta a muchas interpretaciones, ha sido aplaudida, cuestionada, reafirmada, defenestrada, negada y alabada durante años por decenas de estudiosos de la comunicación. Sigue siendo tan polémica hoy como lo fue hace 45 años cuando fue formulada. 

martes, 20 de noviembre de 2018

Imágenes de ficción inspiradas en Borges

Hace un tiempo publiqué algunas imágenes inspiradas en los relatos de J.R.R. Tolkien, a quien considero uno de los mejores escritores de fantasía, creador de una mitopoiesis única. Aquí ahora muestro algunas imágenes, realizadas con diferentes técnicas de distintos autores, inspiradas todas en los cuentos del escritor argentino Jorge Luis Borges, a quien ya he nombrado muchas veces en este blog. Algunas forman parte de una exhibición de 2009 llamada "Painting Borges". Fueron buscadas y halladas en la Web, y el título hace referencia a cada cuento que la motiva, salvo la última, que es un homenaje visual al escritor.  


El Aleph

El Inmortal

El Sur

El Laberinto

Funes 

Homenaje

lunes, 19 de noviembre de 2018

Un display holográfico: The Looking Glass 3D

Un nuevo dispositivo de próximo lanzamiento, está siendo presentado por un grupo de creadores que se denominan Looking Glass Factory, y que consiste en una pantalla sólida que va más allá de la ilusión óptica en 3D, porque muestra imágenes tridimensionales en movimiento real. El hardware y software de Looking Glass generan vistas de una escena virtual, lo que permite que grupos de personas vean cómo sus creaciones en tres dimensiones cobran vida en relieve súper estereoscópico, con profundidad a todo color y a 60 cuadros por segundo. Este es un aparato pensado para el diseño, la ilustración y, sobre todo, el disfrute visual. 

Si bien la empresa y los desarrolladores están en Brooklyn, Nueva York, la elaboración se hace en Hong Kong. La caja consiste en una pantalla volumétrica que está en capacidad de generar hologramas internos, con gran realismo y movimiento, que permiten ver las imágenes tal como si fueran parte de la realidad. No hacen falta lentes ni otros dispositivos para poder ver y escuchar. 

El equipo de Looking Glass Factory Inc. es un colectivo de diseñadores que utiliza Unity, Solidworks, Maya, Blender y otros programas de animación e ilustración. Parten de experimentos holográficos con creaciones 3D hermosas, expresivas, extrañas y salvajes que están disponibles en línea. Las pantallas holográficas de Looking Glass Factory facilitan las experiencias compartidas con contenido virtual introducido en el mundo real. En esa visión del futuro, la tecnología no nos aísla. Hace que nuestras conexiones humanas sean más fuertes. Y es de lo que se trata con esta tecnología, que estará a la venta en el mes de diciembre de 2018.  En invento muy retador. 

Esta es la página Web del grupo: https://lookingglassfactory.com/ 
Su sitio en facebook: https://www.facebook.com/lookingglassfactory/

En la página Web hay un video demostrativo, y aquí también pongo una presentación en YouTube. ¡Fascinante!




domingo, 18 de noviembre de 2018

Un argumento sobre la belleza por Susan Sontag

En su libro de 2007 (publicado póstumamente), Al mismo tiempo, la escritora estadounidense Susan Sontag, plantea, entre otros temas, el asunto de la belleza en el arte y la cultura. Y afirma que la belleza es, desde un supuesto general, una categoría estética, de un modo casi tautológico, que puede ilustrar un ideal, una perfección. 

Pero a la vez hace un cuestionamiento a esa visión de la belleza, que termina justificando transgresiones morales o sexuales en aras de aquello que se supone trascendente. Más aún, se pregunta cómo lo bello se asocia, por ejemplo, a lo femenino, siempre que responda a órdenes o parámetros que son coercitivos e impuestos. Además de conllevar contradicciones ilógicas. Dice "si las mujeres son veneradas por ser bellas, se las menosprecia porque se preocupan de estar o mantenerse bellas". Una actitud misógina y que resulta de una inflexión de género.

Otra crítica que hace tiene que ver con la tendencia a hacer de la belleza un concepto binario, a dividirlo entre belleza "interna" y "externa", o "elevada" e "inferior". Señala que es la forma en que los juicios morales "colonizan" los juicios de lo bello. Es la manifestación de lo complicado que es congeniar la bondad con lo bello. La virtud, la bondad, la belleza terminan siendo idealizaciones.

Justamente, afirma que: "La belleza es parte de la historia de la idealización, que a su vez es parte de la historia de la consolación". Pero la belleza acaso no siempre consuele. Dice Sontag:  "La belleza del rostro y del cuerpo atormenta, subyuga; esa belleza es imperiosa. Tanto la belleza humana y la belleza creada (el arte) suscitan la fantasía de la posesión". Lo importante, finalmente, es recobrar la belleza como hecho sólido, como consecuencia inevitable de la naturaleza humana, y como juicio necesario para dar sentido a la energía que esa naturaleza nos infunde. 


sábado, 17 de noviembre de 2018

Humor programático

Acá, una imagen de humor absurdo, con el dinosaurio que reflexiona sobre ciertas paradojas, como la que aquí figura. La viñeta está disponible libremente en la Web. 


viernes, 16 de noviembre de 2018

Enzensberger sobre McLuhan

El poeta, matemático y ensayista alemán, Hans Magnus Enzensberger, hace en su libro de 1971, Elementos para una teoría de los medios de comunicación, un polémico comentario sobre la idea de medios y mensaje que el filósofo canadiense Marshall McLuhan hace en su libro La compresión de los medios como la extensiones del hombre (1964), donde acuña su famoso aforismo "Medium is message", el medio es el mensaje. Al respecto dice Enzensberger: 

"La frase "The medium is the message" deja al descubierto con la mayor exactitud el rasgo tautológico de la mística de los medios. Según ello, lo único digno de notar en el receptor de televisión sería la circunstancia de que se mueve; una tesis que, en vista de los programas norteamericanos, tiene ciertamente algo de atractivo".

Y más adelante, también desde su punto de vista marxista crítico -cuestionando al mismo McLuhan-, afirma: 

"Ahora bien, la frase de que el medio es un mensaje, todavía transmite otro mensaje mucho más importante. Nos comunica que si bien la burguesía dispone de todos los medios posibles para comunicarnos algo, ya no tiene nada qué decirnos. Está ideológicamente estéril. Su intención de mantener a toda costa el control sobre los medios de producción, sin estar en situación de hacer el uso social necesario de ellos, queda de manifiesto con toda claridad en la superestructura. La burguesía desea los medios como tales y para nada". 

Esta visión tiene ya más de 45 años. Los sistemas de mediaciones han cambiado enormemente desde ese entonces. Cabría preguntarse si es aún válida...  

jueves, 15 de noviembre de 2018

El dúo Varvara & Mar

Los creadores Varvara Guljajeva (Estonia, 1984) y Mar Canet (España, 1981) se unieron en 2009 para crear un binomio que uniera tecnología y arte en obras de tipo digital y electrónico. Para ellos, las nuevas visiones relacionadas con el digitalismo crean otros mundos para acercarse al nuestro, desde una perspectiva distinta. Dice Canet: "En nuestro caso, muchas de las obras que realizamos usan los datos que nosotros mismos generamos, y a su vez, hablamos de las problemáticas que surgen en la era digital". 

Las tecnologías inmersivas están ayudando a que se puedan percibir esos entornos digitales de una forma más real, aunque hace décadas que entornos como la realidad virtual existen en distintos campos técnicos. Varvara y Canet están ahora explorando tecnologías como la llamada realidad virtual en 360º estereoscópica, para crear obras con contenido inmersivo. Esto les da más posibilidades para la creación: "Los artistas que emplean la tecnología como medio de expresión están usando una cantidad ingente de datos generados por nuestra sociedad actual para crear obras de arte que hablen del mundo en el que vivimos desde nuevos enfoques", afirma Canet. Su trabajo se inspira en la era digital, en el análisis y el impacto que genera.

Aquí pongo el enlace a su sitio Web, y alguna de sus obras y videos. 
Ver: http://www.varvarag.info/.








miércoles, 14 de noviembre de 2018

Un museo virtual que va al mundo real

Recibí una invitación de los directores de Espacio Byte, Museo Argentino de Arte Digital, para invitarme a la celebración de los primeros 5 años de vida en la red del museo. Éste presenta una exposición retrospectiva, que en esta ocasión, curiosamente, será fuera del mundo virtual, en un espacio de arte ubicado en el centro de Buenos Aires.

Los trabajos elegidos han formado parte de diversas exposiciones programadas en el museo desde su lanzamiento en 2013. La selección, dicen los organizadores, "propone un recorrido a través de diversas prácticas del arte digital, sus movimientos y problemáticas actuales. Fractales, animaciones GIF, audiovisuales generativos, realidad virtual, net.art y glitch entre otras manifestaciones, conforman esta particular experiencia estética". Yo reseñé este sitio en el blog hace unos meses. La inauguración tendrá lugar el día 15 de noviembre, a las 19 horas, en Tango Software-Espacio de Arte, ubicado en la calle Cerrito 1186 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2018/02/espacio-byte-museo-de-arte-digital.html


jueves, 8 de noviembre de 2018

Una breve frase sobre la belleza por Hermann Hesse

"La belleza no hace feliz al que la posee sino a quien puede amarla y adorarla".

Hermann Hesse (1877-1962) escritor, poeta, novelista y pintor alemán.