domingo, 31 de marzo de 2024

La araña y la Luna, un corto en CGI

Este es un corto en CGI (Computer-Generated Imagery) estrenado oficialmente este año 2024, realizado en la ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques, francesa. Se titula "Swing to the Moon", algo así como Mecerse hacia la Luna, película animada producida como parte de la formación de cine animado 3D en la escuela, promoción 2022. En la trama sin palabras, una pequeña arana que vive en un bosque, sueña con atrapar y viajar a la Luna. Para eso, ella intenta cualquier cosa. Es un film muy bello y poético, bien trabajado y con una estética lograda. El equipo de producción tuvo como directores a Marie Bordessoule, Adriana Boussie, Nadine De Boer, Elisa Drique, Chloé Lauzu, Vincent Leverero y Solenne Moreau; sonido por Tristan Le Bozec, Sébastien Fournier, José Vicente, y Yoann Poncet.  Fué procesado en Studio des Aviateurs. El software utilizado incluye Maya, Nuke, Photoshop, Houdini, Zbrush, Painter, Premiere, Discord, Renderman, Blender, y el resultado es muy hermoso.




sábado, 30 de marzo de 2024

Lenguajes, imágenes y signos, en una cita de Saussure

El famoso semiólogo suizo, Ferdinand de Saussure (1857-1913), al estudiar las lenguas (en particular las indoeuropeas), llegó a la conclusión de que el desarrollo de un lenguaje hablado y articulado requiere de un material y unas reglas precisas que le permitan su operación. Pero además intuyó que esto era aplicable a todo tipo de lenguaje, dado que todos tienen estructuras de composición que pueden estudiarse de forma semejante. 

"Si se quiere descubrir la verdadera naturaleza de la lengua, hay que empezar por considerarla en lo que tiene de común con todos los otros sistemas del mismo orden. Con eso no solamente se esclarecerá el problema lingüístico, sino que, al considerar los ritos, las costumbres, etcétera, como signos, estos hechos aparecerán a otra luz, y se sentirá la necesidad de agruparlos en la semiología y de explicarlos por las leyes de esta ciencia". 

Es así como él mismo reconoce que la sustancia de las materias no verbales, como pueden ser las imágenes, también pueden estudiarse en sus formas de significación, tal como lo anuncia la noción de semiología en su definición. Estas ideas las llevarán los semióticos al campo de la teoría de la imagen, definiéndola entonces como un sistema estructurado de signos, complejo y lleno de sentidos e interpretaciones, tal como la entendemos hoy. 

viernes, 29 de marzo de 2024

Paz en arte por computadora

Esta es una interpretación visual muy común del concepto de paz en el arte occidental: la paloma blanca. Hoy muestro una imagen hecha con programas informáticos, sobre ese tema, hallada en la Web. Es una representación sencilla y colorida. La paz sea con nosotros.

jueves, 28 de marzo de 2024

Algunas fractales para Ciberia

Ya en este blog he puesto muchas imágenes de figuras realizadas con curvas fractales, trabajadas con colores y texturas gracias a distintos programas informáticos. Esas ilustraciones son consideradas arte digital, que una vez se difunden en el ciberespacio son parte del ciberarte, forman parte, entonces, del mundo de Ciberia, tal como lo afirma Douglas Rushkoff, mismo que cité en la publicación de ayer.

Muestro hoy algunas creaciones con fractales que se suman a las muchas que ya antes he presentado, porque me parecen una muy buena expresión de una ciberstética contemporánea pero que ya lleva algunas décadas de desarrollo, ahora potenciadas por la internet. Todas halladas en la Web. 







miércoles, 27 de marzo de 2024

Fractales en Ciberia

En su libro publicado en 1994 y revisado para la edición en español en 2000, Ciberia, la vida en las trincheras del ciberespacio, el escritor y columnista estadounidense de origen ruso, Douglas Rushkoff, nacido en 1961, analiza muchas ideas diferentes que giran en torno a la tecnología, las drogas y las subculturas en la Web y la internet. Analiza temas que van desde la cultura en línea, el concepto de cerebro global presentado en la teoría de Gaia y lo que se puede llamar el "neochamanismo". De esa edición española tomo esta cita, en la que se refiere a las curvas fractales, que él considera uno de los elementos más notables de la cibercultura en Ciberia. 

"El fractal es el emblema de Ciberia. Basado en los principios de las matemáticas del caos, es al mismo tiempo una metáfora, un ícono, una manifestación de la moda y una herramienta de trabajo. Es a la vez un logro de las matemáticas informáticas de alta tecnología y una visión psicodélica, así que incluso como mera imagen es un puente que salva la distancia entre estos dos extremos de Ciberia en apariencia distantes o, mejor dicho, discontinuos. Una vez conectados los dos campos, emerge el verdadero espacio conocido como Ciberia".

Como ya he mostrado muchas veces en este blog, las fractales son una expresión muy relevante del cibermundo y del ciberarte, cosa que confirmamos con esta afirmación de Rushkoff. La cibertestética es, sin duda, una expresión de Ciberia.  

martes, 26 de marzo de 2024

Una frase de Michio Kaku sobre la inteligencia

"Pensamos que la inteligencia es saber cosas, pero la esencia de la inteligencia es ver el futuro".

MICHIO KAKU, físico teórico y divulgador científico, estadounidense pero de origen japonés, nacido en 1947.

lunes, 25 de marzo de 2024

Hackers y Crackers

Estos son dos términos muy ligados al mundo de la computación y la informática, que aunque ya tienen varias décadas de acuñados, siguen teniendo vigencia y actualidad, no solo en el campo de la programación sino también en la Web y las redes sociales. Ciertamente, ambos tienen cosas en común, pero no significan ni representan lo mismo. 

Un hacker es un experto en informática con un profundo conocimiento de software, sistemas y redes. Su enfoque se centra en explorar, comprender y mejorar la seguridad informática. Busca hallar los puntos débiles de los programas y los sitios Web para utilizarlos y, en el caso favorable, subsanarlos. Por otro lado, un cracker utiliza sus habilidades informáticas para fines usualmente malintencionados. Se especializa en vulnerar la seguridad de sistemas y programas para obtener acceso no autorizado, robar datos o causar daños.

Aquí podemos identificar las motivaciones y diferencias, y algunas cosas en común: 

    Motivación. Un hacker está motivado por la curiosidad, aprendizaje, la mejoría de la seguridad, aunque pueda sacar provecho de eso. Un cracker busca en cambio el lucro personal de manera ilícita, se asocia con el vandalismo y el robo de información.

    Habilidades. Ambos tienen un amplio conocimiento en informática, seguridad y programación. La diferencia está en el enfoque de las técnicas de hacking ("hackeo") y cracking ("crackeo").

    Ética. Usualmente el hacker tiene un código ético no escrito que rechaza acciones maliciosas, en tanto el cracker no tiene ética, busca el beneficio propio y crear daños o zozobra.

Podemos ver algunos ejemplos de acciones que ambos realizan. Un hacker debe encontrar y reportar vulnerabilidades para desarrollar herramientas de seguridad; en tanto un cracker busca robar datos, instalar malware y realizar ataques a los programas matrices de las computadoras. Ni que hablar de phishing (hurto de identidad) y la usurpación, que incluyen el desfalco y robo en cuentas bancarias y otros instrumentos financieros.  

Es importante destacar, sin embargo, que no todos los hackers son "buenos". Algunos pueden usar sus habilidades para fines ilegales. Igualmente, no todos los crackers son "malos". Algunos pueden empezar con malas intenciones, pero luego cambiar de opinión y usar sus habilidades para el bien. Es notable saber que muchos gobiernos en el mundo utilizan hackers y crackers para tratar de vulnerar sistemas de seguridad, alterar informaciones, difundir noticias falsas (fake news), y manipular datos de todo tipo. Por lo tanto, debemos estar siempre muy atentos al crackeo y al hackeo, comunes hoy en día. 

domingo, 24 de marzo de 2024

Salto cuántico (2/2)

En la publicación anterior hablé sobre el salto cuántico y su definición científica, que explica cómo las partículas subatómicas cambian instantáneamente su estado. La teoría del salto cuántico ("Quantum Leap", in inglés), se utiliza para explicar varios fenómenos atómicos como el efecto fotoeléctrico y el espectro de emisión o absorción de los átomos. Pero en los últimos años esta idea se ha extrapolado a otros ámbitos, como el de las ciencias sociales, la economía o la psicología. Es decir, se habla de "salto cuántico" en referencia a algún cambio muy notable o radical. Esta noción, en sentido figurado, se utiliza para referirse a un cambio radical y repentino en cualquier ámbito de la vida, en lo personal (un cambio de actitud, una transformación intencional), en lo profesional (un ascenso inesperado, un cambio de carrera radical) o en lo social (una revolución, un cambio de paradigma). En ambos casos, el físico o el social, el cambio es abrupto e instantáneo; no hay un proceso gradual de transición y puede ser positivo o negativo.

Es importante tener en cuenta que la idea de "salto cuántico" en el sentido figurado no tiene una base científica precisa; más bien se utiliza como una metáfora para describir un cambio importante y repentino. Uno de los campos donde esta idea se ha desarrollado es en el de la piscología, en especial en la rama de la programación neurolingüística (PNL). Aquí la teoría del salto cuántico se refiere a un cambio radical y significativo en la vida de una persona. Es una teoría que se basa en los patrones de pensamiento, lenguaje y comportamiento de las personas.

En la PNL, el salto cuántico es un cambio de paradigma que ocurre cuando una persona logra modificar su manera de pensar y percibir el mundo. Este cambio es tan grande que su vida se transforma completamente, permitiéndole alcanzar metas que antes parecían imposibles. El Salto Cuántico se produce cuando una persona deja atrás sus limitaciones mentales y emocionales, y adopta nuevas creencias y comportamientos que la impulsan hacia adelante. Para lograrlo, es necesario realizar diversos pasos:

  • Identificar las creencias limitantes: son aquellas ideas que nos impiden avanzar y nos mantienen estancados en nuestra zona de confort.
  • Crear nuevas creencias: es importante reemplazar las creencias limitantes por otras que nos permitan crecer y avanzar.
  • Cambiar los patrones de pensamiento: es fundamental modificar la manera en que pensamos y percibimos el mundo.
  • Adoptar nuevos hábitos y comportamientos: es necesario tomar nuevas acciones que nos permitan avanzar hacia nuestras metas.

Algunos psicólogos importantes y reconocidos han propugnado estas técnicas para mejorar la autoestima, conseguir más oportunidades, impulsar el crecimiento personal y lograr mayor bienestar emocional. Pero no solo en el campo personal se aplican estas ideas. Se las puede encontrar en diversos planteamientos sobre políticas económicas y financieras, en las sociedades humanas y sus organizaciones y aplicadas a distintos sistemas mentales.

La teoría del salto cuántico nos muestra que nuestras acciones y elecciones pueden tener un impacto significativo en nuestra realidad. Al tomar decisiones audaces y dar saltos imprevistos, podemos abrirnos a nuevas posibilidades y alcanzar niveles de éxito que antes parecían imposibles. Aunque puede ser intimidante dar el salto, ha que tener en cuenta que incluso pequeños cambios pueden tener grandes consecuencias en el camino hacia una vida y una sociedad más plena y satisfactoria.

sábado, 23 de marzo de 2024

Salto cuántico (1/2)

Es interesante revisar cómo este concepto, que viene del mundo de la ciencia y en particular de la física sub atómica, ha derivado en otras ideas que se aplican a diversos campos: la psicología, la gerencia y las ciencias sociales en general. Es el salto cuántico, noción que se refiere a los cambios energéticos que experimentan los electrones cuando saltan de una órbita a otra alrededor del núcleo de un átomo. Es un cambio brusco y prácticamente instantáneo en el estado físico de un sistema cuántico. Ocurre cuando un sistema pasa de un nivel de energía a otro, sin pasar por estados intermedios.

Los sistemas cuánticos están ligados a las ideas de mecánica cuántica, que es la rama de la física que estudia la naturaleza, a escalas espaciales pequeñas, de los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas, en términos de cantidades observables o mensurables. Se habla de un sistema cuántico abierto cuando un sistema cuántico se encuentra en interacción con un sistema cuántico externo, como el ambiente. El sistema cuántico abierto se puede ver como parte distinguida de un más grande sistema cuántico cerrado, siendo el ambiente la otra parte.

Los ejemplos característicos de saltos cuánticos, en relación con los sistema cuánticos y su mecánica, son los electrones y los fotones. Un electrón que cambia de órbita en un átomo, absorbiendo o emitiendo un fotón, tiene un salto cuántico. Cuando un electrón se mueve a una órbita más lejana del núcleo, necesita absorber energía. Por el contrario, cuando un electrón se mueve a una órbita más cercana al núcleo, emite energía. Igualmente, un fotón que cambia de frecuencia al pasar de un medio a otro, produce un salto cuántico,

Para explicar el salto cuántico de una manera sencilla, se usa el ejemplo de una pelota que salta de un escalón a otro. Si se aplica suficiente fuerza, la pelota puede saltar a un escalón superior. Este es un proceso clásico. Ahora bien, imaginemos que la pelota se divide en millones de partículas subatómicas y se coloca en el mismo escalón. Las partículas subatómicas tienen una propiedad llamada superposición cuántica, lo que significa que pueden estar en dos lugares al mismo tiempo. En este caso, las partículas subatómicas pueden estar tanto en el escalón inferior como en el escalón superior al mismo tiempo. Al medir la pelota, solo se puede encontrar en un lugar, ya sea en el escalón inferior o el superior. La medición de la pelota provoca lo que se conoce como colapso de la función de onda, lo que significa que las partículas subatómicas ya no están en superposición y solo pueden ser encontradas en uno de los escalones.

Estas concepciones físicas son muy útiles en el campo de la electrónica y de alguna manera tienen relación con el mundo de la computación. Pero curiosamente, esta noción ha cobrado cuerpo en otros espacios del conocimiento, particularmente en las ciencias humanas, aplicándose a la sociología, la historia, la psicología, la comunicación y la gerencia. Esta nueva acepción de salto cuántico es la que veremos en la siguiente publicación. 

viernes, 22 de marzo de 2024

Una terrible afirmación de Cousteau

Hoy es el día del agua. Pongo aquí una frase tremenda al respecto, del célebre Jacques Cousteau:

"El agua y la tierra, los dos elementos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en cubos globales de basura".

Jacques-Yves Cousteau (1910-1997), oficial naval francés, explorador, investigador y biólogo marino.

jueves, 21 de marzo de 2024

Esferas equinocciales en arte 3D

Con la motivación del equinoccio del 20/21 de marzo, he buscado imágenes realizadas digitalmente que pudieran relacionarse con este tema, y he hallado en la Web muchas formas esferoidales que, flotando en el espacio, nos recuerdan nuestro planeta en constante movimiento. Pongo aquí algunos ejemplos, como muestra de arte digital. 








miércoles, 20 de marzo de 2024

Equinoccio pronto

El equinoccio de marzo suele darse el día 21, pero a veces se adelanta al día 20, como el de este año, que siendo bisiesto tiene un día más en febrero y eso hace que el paso del sol por la línea equinoccial se haya adelantado. De hecho, para esta parte occidental del mundo, el inicio de la primavera (y del otoño en el sur) se dio casi llegando la medianoche de ayer 19. En fin, tenemos un fenómeno astronómico que no hace mucho caso a los calendarios convencionales de nuestras culturas. Como en otros años, hoy hago este post que, sin tener mucho que ver con la ciberestética, nos recuerda que estaremos siempre ligados a la naturaleza y a nuestro planeta Tierra, aún cuando en un futuro salgamos a conquistar el espacio exterior. ¡Feliz día!

martes, 19 de marzo de 2024

El innovador arte de Sergio Albiac

El trabajo que Sergio Albiac, español nacido en Barcelona, desarrolla mediante el código generativo, es de gran originalidad e innovación. Arte generativo es el nombre de aquellas obras de arte digital generadas íntegramente por medios informáticos a partir de unos parámetros variables establecidos por el artista. Se trata de obras creadas automáticamente por medio de un software particular, donde el artista es autor de la idea y de las reglas de producción, pero no de la ejecución material de la tarea. Esta la lleva a cabo el ordenador. Uno de los principales representantes de este tipo de arte es, justamente, Albiac, ingeniero informático y apasionado de arte, que en 2008 decidió emprender un camino diferente que lo llevó a nuevas concepciones creativas. 

Su idea del arte posiblemente sea muy dispar a lo que comúnmente conocemos. Para él, el artista es un simple filtro entre la realidad y la obra. En verdad, sus experimentos están en la intersección entre el código informático generativo y los medios tradicionales. Escribe programas informáticos que transforman la realidad para expresar ideas sobre la belleza, el azar y las emociones humanas. La ilusión de control en un mundo muy gobernado por el azar y la tensión existente entre razón e instintos son temas recurrentes en su obra. El resultado final de este proceso artístico no siempre es preconcebido: puede ser una pintura, una impresión digitalizada, una obra de videoarte, un retrato 3D o una instalación interactiva.

Recientemente ha desarrollado nuevas técnicas, que le llevan a visiones más experimentales aún.  Este nuevo tipo de arte se basa en la inteligencia artificial más que en las capacidades del artista, hecho que ha dado pie a muchos debates. Para Albiac el papel del artista no está relegado a un segundo plano, sino todo lo contrario: su creatividad es el pilar de cada proyecto. Aquí pongo algunas de sus obras, un enlace a su sitio Web y un video muy bien hecho por uno de mis estudiantes de la maestría en comunicación social de la Universidad Central de Venezuela, en el que se explica muy bien la obra de este creador contemporáneo.

https://www.sergioalbiac.com/










Gracias a Libonny Pérez, alumno de la materia Estética Digital y Comunicación Multimedia, de la maestría en Comunicación Social de la UCV, por su información y trabajo en video sobre Sergio Albiac

lunes, 18 de marzo de 2024

Bucles de realimentación

Este es un concepto que se aplica a muchas disciplinas y organizaciones. Un bucle de realimentación (también retroalimentación, un término que no es del todo adecuado), también conocido como ciclo de feedback, es un proceso en el que la salida de un sistema se reintroduce como entrada, de forma que afecta a su comportamiento futuro. Es como un círculo que se cierra, donde la información fluye de vuelta al inicio y modifica el punto de partida. Como podemos deducir, esto en el campo de la informática es clave, pero también lo es en otros campos.  

En principio, un bucle de realimentación sirve como una forma de aumentar la productividad en el rendimiento de un individuo, un trabajo, un equipo, un proyecto o un proceso. Los bucles de realimentación ayudan a identificar regularmente áreas de mejora. Luego, cuando estas  mejoras se convierten en elementos de trabajo procesables, se pueden rastrear y abordar los desafíos clave que el proceso enfrenta, relacionados con los resultados proyectados. 

En general, cualquier bucle de realimentación tiene tres etapas principales. Durante la primera etapa, se captura y almacena la entrada: estos son los datos con los que se opera. En la segunda, se analiza la entrada reunida en la etapa uno. Finalmente, durante la tercera etapa se toman decisiones basadas en los conocimientos adquiridos en la etapa anterior. Después puede venir un cuarta etapa del bucle de realimentación: la implementación de los cambios propuestos. Luego el proceso continúa un bucle tras otro, generando una mejora continua dentro de cualquier sistema.

Algunos ejemplos los podemos ver en el cuerpo humano, en el que la temperatura corporal es un bucle de realimentación. Cuando la temperatura aumenta, el cuerpo suda para refrescarse. El sudor reduce la temperatura, lo que a su vez reduce la sudoración. En el clima: el calentamiento global es un bucle de realimentación. El aumento de las temperaturas derrite el hielo, lo que libera gases de efecto invernadero que atrapan aún más calor. Este calor adicional derrite más hielo, y así sucesivamente. En las empresas, los bucles de retroalimentación se utilizan para mejorar la calidad de los productos y servicios. Los clientes dan su opinión sobre un producto, y la empresa utiliza esa información para mejorarlo. El producto mejorado recibe más comentarios positivos, y así sucesivamente. Por supuesto en el campo de la informática se aplica también este proceso, que es el que lleva a las continuas mejoras en los sistemas de computación.

Podemos decir que hay dos tipos de bucles de realimentación: positivos, que amplifican la señal original. En el caso del calentamiento global, es un bucle de retroalimentación positivo; y negativos, que amortiguan la señal original. En el caso de la temperatura corporal, es un bucle de retroalimentación negativo. Aquí no se refiere a escala de valores ("bueno" o "malo") sino al tipo de proceso. Los bucles de realimentación son importantes porque permiten que los sistemas se adapten a su entorno; ayudan a mantener el equilibrio en los sistemas y pueden ser utilizados para mejorar su propio rendimiento.

domingo, 17 de marzo de 2024

"La princesa encantada", película en animación 3D

"La princesa encantada" (The stolen princess, en inglés), es una película de animación CGI ucraniana del 2018 ("Vykradena pryntsesa: Ruslan i Lyudmyla", es su título original), basada en un poema de Alexander Pushkin, dirigida por Oleh Malamuzh con guion de Yaroslav Voytseshek y Christopher Boyce. Su producción estuvo a cargo del Animagrad Animation Studio, de Ucrania, y en sus 85 minutos de duración se muestra un trabajo de animación limpio aunque convencional. En la trama, Ruslan, un artista errante que sueña con convertirse en un caballero, conoce por accidente a la bella Mila y se enamora de ella; él ni siquiera sospecha que ella era Liudmila, la princesa, hija del Rey de las Nueve Montañas. Sin embargo, la felicidad de los amantes no estaba destinada a durar demasiado tiempo. Chernomor, un malvado hechicero, apareció en un vórtice mágico y robó a Mila justo ante los ojos de Ruslan para transformar su poder de amor en su propio poder mágico. Así que Ruslan se lanza en persecución de la princesa robada para superar todos los obstáculos (y a otros caballeros que pugnan por su mano ofrecida por el rey) y demostrar que el amor real es más fuerte que la magia. Ciertamente la película no presenta propuestas muy novedosas y su resultado es una apuesta segura para el entretenimiento familiar, pues tiene un argumento predecible pero bien estructurado y una animación competente, con una estética que sin ser novedosa, cumple los parámetros usuales en este tipo de producción. Pongo aquí en video el largometraje completo.





sábado, 16 de marzo de 2024

Una afirmación de Watzlawick

Del libro Lo malo de lo bueno, o las soluciones de Hécate, de 1986:

"La palabra mágica, sobre la que se basa la esperanza de una comprensión definitiva e independiente de los hombres y del mundo en su totalidad, es la digitalización. Para acomodar la información correspondiente al gusto del camarada ordenador, la información ha de haber sido antes traducida a un lenguaje matemático, llamado digital (del inglés digit, cifra o dígito). La idea de tal comprensión científica de la realidad procede seguramente de Lord Kelvin, que acuñó la expresión de oro: Everything that exists, exists in a cuantity and therefore it can be measured (todo cuanto existe, existe en una cantidad y por ende puede ser medido)".

Paul Watzlawick (1921-2007),  psicólogo y filólogo austríaco.

jueves, 14 de marzo de 2024

Del libro de Pablo Rodríguez, "Inteligencia Artificial" (cuarto y último post)

Aquí el cuarto y último post que hago sobre el libro Inteligencia Artificial, cómo cambiará el mundo (y tu vida), del año 2018, del doctor español Pablo Rodríguez Rodríguez. En el capítulo 7 habla sobre la inteligencia artificial ética, la privacidad y el alma de los datos. Finalmente plantea una conclusión en la que nos deja su visión del futuro con la IA. No hay que olvidar que este texto se escribió justo antes de la pandemia de Covid-19 y de la explosión de los programas con IA a partir de 2021.   

El asunto ético en el aprovechamiento de los datos es muy importante. La discreción, el uso consciente de los datos y el uso justo de la internet es un tema siempre relevante en el mundo de la informática. La proliferación de hackers, el crecimiento de la "Deep Web" y la cibercriminalidad muestran el lado flaco y oscuro de estos avances tecnológicos. Esto tiene otra consecuencia: la invasión a nuestra privacidad. Dice Pablo Rodríguez:

"Hoy en día una gran parte de internet se ha convertido una enorme máquina de rastreo de datos personales. Hace tanto tiempo que es así que raramente le damos relevancia, pero vale la pena recordarlo de vez en cuando. Toda esta libertad de comunicación y de información supone que prácticamente cada sitio que visites te colocará una docena de cookies de rastreo, lo que permite hacerte un seguimiento de un sitio a otro con contenidos personalizados".

Ello implica sin duda un forma de atosigamiento que sin duda está lejos de ser ético, a pesar de que implícitamente estemos aceptando las condiciones que nos imponen. Otra cosa que el desarrollo de la IA está generando es la pereza mental. Es más fácil buscar que recordar. Más sencillo navegar que leer. Más cómodo delegar que asumir. Internet y la Web se pueden encargar de muchas cosas, lo que conlleva a una dejadez y al facilismo. 

Hay entonces un delicado equilibrio entre lo útil y lo conveniente. La entrega y el manejo de los datos es algo delicado que debe ser analizado no solo desde el ángulo económico sino desde el social, grupal y personal. "Deberíamos dar a nuestros datos y a la IA el trato que le damos a nuestro espíritu", afirma el autor. 

Finalmente, como conclusión, Rodríguez hace referencia a cómo la ficción y la ciencia ficción se nos está convirtiendo en realidades. Sin duda en unas pocas décadas estos avances se habrán convertido en el día a día y en la normalidad de nuestras vidas. Lo importante es no perder de vista que este desarrollo debe estar basado en la confianza y en la gente. Un enfoque centrado en el ser humano sólo puede lograrse si los investigadores, los responsables de la formulación de políticas y los líderes de los gobiernos y las empresas, se unen a la sociedad civil para establecer un marco ético compartido para el uso apropiado de la inteligencia artificial. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Del libro de Pablo Rodríguez, "Inteligencia Artificial" (tercer post)

Esta publicación, "tercer post" sobre el tema, es la continuación del comentario que hago sobre el libro de 2018, del doctor Pablo Rodríguez Rodríguez, Inteligencia Artificial, cómo cambiará el mundo (y tu vida), del que ya traté el tema de los datos y el de la inteligencia artificial y cómo nos afecta. En esta tercera parte hablaré de los siguientes temas: la ciencia de los datos y la búsqueda del bien global, que son el capítulo cinco y seis del libro. 

Una de las cosas que señala el autor es los datos de uso de las aplicaciones móviles son sensores de la sociedad y hoy son omnipresentes. Claro, individualmente esas señales no dicen mucho, pero de forma voluminosa y combinada, los datos se puede cruzar para hacer un retrato de lo que sucede en las ciudades y en las calles. Un buen ejemplo es el campo del turismo. El uso de los macrodatos para seguir las rutas turísticas, lon intereses de los viajeros, las frecuencias, el dinero gastado y los comentarios en las redes sociales ayudan mucho a hacer más eficiente a esta gran industria.

Otro ejemplo es la seguridad. Dice Rodríguez: "la delincuencia crea patrones, al igual que todo lo que hacemos los humanos cuando lo observamos a una escala lo suficientemente grande". Esta posibilidad de seguir los patrones ayuda a los organismos de seguridad a prevenir y combatir ciertas formas de delincuencia, sobre todo en las zonas urbanas donde la internet establece múltiples conexiones, contribuyendo a detener los focos de criminalidad. Las distintas policías del mundo están usando esas fuentes de información digital para hacer más seguras a las ciudades y zonas urbanas de todo tipo. 

Esto lleva también a otro tema importante, la ética en el uso de los datos y la búsqueda del bien global. Sabemos que los conceptos de "bueno" y "malo" pueden ser relativos, pero no es la IA quien toma partido sino las sociedades que la aplican. Uno de los usos positivos de la IA para el bien global es en la medicina. También en la previsión de desastres y en la solución de ciertas crisis o desastres naturales ¿Cómo? Toda la ingente información se convierte en data procesada que contribuye a entender formas clínicas y de enfermedades, características de ciertos desastres y crisis naturales o sociales. Los macrodatos y la IA pueden ser de ayuda en la lucha contra epidemias globales y pueden aportar beneficios sociales a los más necesitados. 

Es decir que todas estas posibilidades nos hablan del potencial bien común que tiene esta tecnología. Ahora, la acumulación de datos y su uso tiene también un aspecto delicado que tiene que ver con la ética. Por eso, Pablo Rodríguez plantea una IA ética, con manejo de la privacidad y el "alma" de los datos de forma moral, tema que trataré en la siguiente publicación. 

martes, 12 de marzo de 2024

Del libro de Pablo Rodríguez, "Inteligencia Artificial" (segundo post)

En la publicación de ayer ("primer post"), presenté el libro Inteligencia Artificial, cómo cambiará el mundo (y tu vida), del año 2018, escrito por el español, doctor en informática, Pablo Rodríguez Rodríguez. Reseñé una parte, los dos primeros capítulos, en la que se enfoca en el desarrollo y gran uso de los datos y la "big data" útiles para la inteligencia artificial. Luego aborda un tema clave: la inteligencia artificial (IA), ¿humanos contra máquinas? que es el tema de este segundo post. Aquí el asunto fundamental es el uso de algoritmos para el aprendizaje, que será de dos tipos, automático y cognitivo.

En primer término, es importante reconocer que hoy los algoritmos gobiernan nuestras vidas, por lo menos en todos los ambientes en los que la tecnología nos es accesible. Algoritmos, son básicamente, conjuntos ordenados y finito de operaciones que permiten hallar la solución de cualquier problema o planteamiento, fundamentalmente matemático. También se refiere a ciertos métodos y notación en las distintas formas del cálculo, que puede ser secuencial. Los algoritmos son fundamentales para todo proceso informático, de manejo de datos y, consecuentemente, para el desarrollo de los programas de inteligencia artificial. 

El uso de los algoritmos en la IA tiene dos vertientes. Uno es el aprendizaje automático. Este es un subcampo de la inteligencia artificial (IA) que se centra en el desarrollo de sistemas que aprenden y mejoran su rendimiento de forma autónoma a partir de los datos que procesan. En lugar de programar explícitamente las reglas y acciones, estos sistemas se entrenan con conjuntos de datos, permitiéndoles identificar patrones y tomar decisiones por sí mismos. Por otro lado, Rodríguez explica como la IA también aprovecha el aprendizaje cognitivo. Este se centra en desarrollar sistemas que imitan el proceso de aprendizaje humano. Estos sistemas no solo aprenden de los datos, sino que también pueden comprender el significado de la información y usarla para razonar, resolver problemas y tomar decisiones. Sobre la base de estas formas de aprendizaje es que se potencia la IA. Entonces el autor afirma que los ordenadores adquieren nuevos conocimientos a través de la IA y del aprendizaje automático y cognitivo, multiplicando permanentemente sus capacidades.

Esto puede asustar un poco y generar un natural miedo a la potencia de la IA, pero Rodríguez señala que desde que se produjo la división del trabajo y la industrialización, las sociedades se han vuelto más eficientes sacando mayor partido al trabajo. Con la aparición de las máquinas, los autómatas y los robots, el ser humano ha podido ir dejando los trabajos más rudos, alienantes y esclavizantes.  A fin de cuentas, el aprendizaje automático de la IA, por ahora, no es más que otra forma de trabajo. Eso sí, quizás por primera vez la creciente automatización del trabajo intelectual afecta al concepto que distingue esos distintos tipos de trabajo. Pero en vez de ver problemas y amenazas podemos ver soluciones y oportunidades. Todo va a depender del uso que nosotros hagamos de ere recurso.

La IA bien aprovechada va a contribuir con nuevas formas de liderazgo y creatividad. Pablo Rodríguez enfoca a continuación los beneficios que en este sentido podemos prever. Pone ejemplos del futbol y otros deportes en los que el manejo eficiente de macrodatos ayuda a obtener resultados exitosos. Así mismo señala la importancia de esa big data en el desarrollo de opciones para mejorar la medicina, la producción de alimentos y la gastronomía en general. El siguiente tema  que se toca en el libro tiene que ver con la ciencia de datos y los beneficios en otros campos que nos puede traer el uso de la IA, mismos que veremos en la próxima publicación.

lunes, 11 de marzo de 2024

Del libro de Pablo Rodríguez, "Inteligencia Artificial" (primer post)

En su libro de 2018, Inteligencia Artificial, cómo cambiará el mundo (y tu vida), el doctor en informática y experto en tecnologías de internet español, Pablo Rodríguez Rodríguez, nacido en la década de 1os 1960, nos habla de un tema fundamental para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA): el manejo de los megadatos. Sin duda, los datos son el combustible de la IA, por lo que comprender sus alcances, usos y manipulación es clave para entender la tecnología que hoy nos arropa.

En primer término, el autor hace un muy interesante viaje cronológico al "interior" de los datos y cómo durante milenios el ser humano a manejado y usado datos de todo tipo. Luego explica cómo la aparición de internet impulsó lo que llamamos big data, es decir, la macrodata. La internet impulsa también la interconexión entre "cosas" (la internet de las cosas, IdC, tema que ya he tratado en este blog), es decir entre objetos, máquinas y equipos, mediante acumulación de órdenes, datos y programación. Aquí la big data es fundamental. Sin duda parte cde nuestro futuro estará ligado a esta innovación. Dice Rodríguez:

"Año tras año, a medida que la Internet de las Cosas va aumentando en sofisticación, iremos viendo gran cantidad de referencias sobre nuestro entorno (visuales, de localización, de audio, gráficos, 3D, renderizaciones, temperatura, etc.) en tiempo real, y eso supone una gran cantidad de datos".

Una consecuencia de esto es que enviar esa enorme cantidad de datos y registros de los sensores y equipos (textos, imágenes, sonidos, videos) por internet y procesarlos en tiempo real será cada vez más difícil, lo que implica un reto tecnológico importante. Aquí entonces el autor pasa a abordar otro tema polémico: humanos contra máquinas. Este es un punto muy bien tratado en el libro, que analizaremos en la siguiente publicación.

 

domingo, 10 de marzo de 2024

Los flamencos en arte digital de Pomingo

Esta es una ilustradora digital estadounidense, de nombre artístico Pomingo, que lleva ya algunos años trabajando sus imágenes con programas informáticos, con temas relacinados con animales, mascotas, seres de fantasía, nomos y sobre todo, flamencos, "flamingos" en inglés. Es de hacer notar la calidad de sus colores y texturas, la finura de sus figuras y la suavidad de sus creaciones. Hoy domingo muestro aquí algunos de los flamingos de Pomingo. Ella está en el sitio DeviantArt en https://www.deviantart.com/pomingo