miércoles, 31 de mayo de 2017

El arte digital de un creador que se quedó ciego

George Redhawk es un artista estadounidense especializado en manipulación digital usando programas de motion graphics y morphing, cuya obra se centra en la creación de GIF´s cargados de surrealismo y fantasía a partir de capturas de imágenes de fotógrafos y artistas 3D. Lo más increíble es que Redhawk es actualmente ciego. El toma las imágenes de otros y gracias a su trabajo informático, les da movimiento y dimensionalidad. 

Lo notable es que George Redhawk quedó ciego hace muchos años. Fue posteriormente a sufrir esta limitación, cuando se inició en el mundo de la manipulación fotográfica digital, gracias a softwares de edición diseñados especialmente para personas con discapacidad visual. Su colección de obras se recoge bajo el título The World Through My Eyes ("El mundo a través de mis ojos"). Dice: "Para crear la mayoría de mis GIF's estoy usando un software llamado Morphing con el que llevo experimentando desde hace muchos años. Básicamente lo que hace Morphing es crear una transición entre una fotografía a otra, luego de experimentar mucho me di cuenta que puede crear un efecto de movimiento muy divertido […] El objetivo de mi arte es desafiar la percepción del sentido de la vista. Aunque tenga los ojos dañados y sea un reto constante para mí, mis obras son una forma de mostrar un poco del ‘mundo a través de mis ojos’ sin tener que verlo necesariamente". Aquí muestro algunos ejemplos de lo que lleva haciendo desde hace ya algunos años. En la Web hay varios sitios que divulgan su obra. 

Ver: https://plus.google.com/+DarkAngel0ne











martes, 30 de mayo de 2017

Más sobre la semiótica

El tema de la semiótica es muy importante e interesante para comprender la elaboración de mensajes de todo tipo y para entender muchos aspectos de la comunicación, la infomática y el arte, que son temas siempre presentes en este blog. La semiótica (y la semiología, sinónima de alguna manera) se va viendo cada vez más como un espacio de relación de los seres humanos y los signos. Estos signos se dan en una gran diversidad y al mismo tiempo en un contexto unitario. Los seres humanos están permanentemente introduciendo nuevos tipos de signos y en esto está relcionado con lo que es la cultura humana.

Se puede decir que la semiótica es una "ciencia eje", que ha mostrado su capacidad para interactuar con otras disciplinas de campos cercanos. Esa función interdialogal es esencial, porque demuestra que se puede constituir una teoría del signo básica, y que es capaz de servir a una función integracional entre lingüistas, teóricos literarios, antropólogos, estudiosos de la comunicación, matemáticos, biólogos, físicos, artistas, sociólogos, filósofos, en una fórmula que amalgama lo real y ayuda a planificar la relación entre el hombre y la naturaleza, ordenando el caos, y que puede explicar de alguna manera la situación de crisis en que se encuentra el ser humano el día de hoy.

La semiótica contemporánea, como disciplina, es una rama de la filosofía moderna, inspirada en el conocimiento del lenguaje humano y la percepción, acompañada por la comprensión de la semiosis (cómo cosas se hacen signos, señales, símbolos y emblemas) en los procesos de significación que se incorporan al universo humano y al material. Todos los fenómenos culturales y sociales tienen un significado. De demostrar esto, se encarga la semiótica. 

A fin de cuentas, la semiótica es una empresa multidisciplinaria, unificadora de líneas de pensamiento. Esto se observa desde los distintos tipos de estructuras, que conforman una suerte de doctrina de los signos, que es también una filosofía de la mente. Se ha afirmado que la cognición, para la semiótica, es un tipo de semiosis. En las últimas décadas, la semiótica como ciencia ha tenido un gran desarrollo, y se ha concluido que el ser humano tuvo primero una imaginación simbólica en su historia, luego una imaginación emblemática y finalmente ahora una imaginación semiótica. Esta afirmación será tema para una próxima publicación.


lunes, 29 de mayo de 2017

Pegado (a los videojuegos)

Este es un corto de animación 3D realizado en 2012, con un tema que sigue siendo vigente (lo es desde hace ya algunas décadas): la desmedida afición a los videojuegos. Titulado Glued  "Pegado"), nos muestra la angustia de una madre ante la adicción que muestra su bebé por los juegos de video de todo tipo. 

Fue creado y producido por Guy Elnathan, Alon Tako, Sivan Kotek y Daniel Lichter, en la Bezalel Academy of Art and Design de Jerusalem (ver http://www.bezalel.ac.il/en/). Hay un buen trabajo de realización, y la trama aún siendo jocosa, deja bastante en qué pensar. Este es el sitio Web del film: http://gluedmovie.blogspot.com/.





domingo, 28 de mayo de 2017

El discurso de la obra de arte y el discurso sobre la obra de arte

El semiólogo italiano Emilio Garroni, en su libro de 1972, Proyecto de semiótica, entre los muchos temas que aborda, hace un comentario sobre la distincuión que parece obvia entre el discurso de la obra de arte y el discurso sobre la obra de arte. Es decir, lo que la obra de arte dice, y lo que se dice sobre la obra de arte, desde el punto de vista semiótico. Formalmente es clara la diferencia, porque el discurso de la obra de arte tiene que ver con el contenido que esta incorpora, sea cual sea la forma expresiva: pintura, música, literatura, arquitectura, escultura, fotografía, poesía, arte digital. En cambio, cuando un experto, un crítico o cualquier espectador comenta sobre esa obra, usa una forma diferente de expresión, que tiene que ver con el análisis o la descripción de los percibido.

Desde el punto de vista semiótico, es decir, de la construcción del discurso, sus signos y contenidos, un obra artística puede ser observada de muy variadas maneras. Más aún, cada expesión puede generar una forma de discurso diferente: visual, auditivo, mental, táctil, multisensorial. El perceptor entiende lo que al autor ha querido plasmar, y va a depender de la creación, el cómo es entendida. Más aún, el autor puede explicar lo que ha querido decir, y entonces genera una combinación de ambas visiones: tanto el discurso de la obra de arte (su contenido) y el discurso sobre la obra de arte (lo que es comentado); entendiendo "discurso" como el enunciado o conjunto de enunciados con que se expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamiento, sentimiento u opinión. 

Por otro lado, los críticos o comentaristas tratan de desentrañar el sentido de las obras de arte, pero a su vez hacen un análisis "desde afuera", estudiando sus elementos, componenetes, partes estéticas, estilo y calidad relativa. Analiza lo que hace el creador desde el aspecto de su producción. Dice Garroni: "El crítico problematiza las opciones del productor, es decir, que en cierto modo se mueve en el mismo plano que el productor, cuyas opciones (...) suponen una problematización semiótioca análoga" (p.321). El crítico verbaliza las percepciones de la obra, y lleva las propuestas del autor a un plano semiótico analítico. Este discurso intenta analizar motivaciones y manifestaciones en un ángulo distinto al del propio productor.

Finalmente Garroni señala la dificultad que existe en ese la objetividad de ese discurso crítico, pues no es fácil mantener una imparcialidad perceptiva sobre una imparcialidad productiva. El artista tiene una intención, un lenguaje y un estilo, que puede ser enfocado de muy diferente forma por quien percibe la obra. Esa es una de las dificultades a las que se enfrenta el discurso del creador: ser mal interpretado. Pero es también parte del mensaje semiótico implícito en toda producción, entender las razones por las cuales se crea. Esto desde que el arte es arte.


sábado, 27 de mayo de 2017

Lo dijo Simón Rodríguez

"Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra".

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, de seudónimo Samuel Robinson (1769-1854), educador y patriota venezolano, maestro de Simón Bolívar, escritor, ensayista y filósofo, propulsor de un nuevo modelo de enseñanzan para América.

viernes, 26 de mayo de 2017

Visión de Heidegger sobre la comunicación

Martin Heidegger (1889-1976), reconocido filósofo y profesor alemán, polémico e innovador, abordó el tema de la comunicación como parte de sus planteamientos generales sobre el ser y la sociedad que le incluye. En uno de sus más importantes libros, Ser y Tiempo, de 1927, una de las cosas que argumenta, para sustentar sus ideas de "ser abierto" (el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con él mismo), apela al hecho comunicacional.

Para Heidegger la comunicación no tiene que ver con el transporte de opiniones o vivencias de un ser a otro, sino con la forma como se establecen relaciones de articulación interpretativa entre las personas. No es simplemente transmitir información sino escuchar y entender la "alteridad" de los otros. La comunicación tiene que ver, entonces, con la construcción de relaciones. Partiendo de que él pensaba que la vida debía ser entendida desde sí misma, y que el vivir había de ser experimentado como un acontecimiento que ni está fijado ni es objetivable, la comunicación humana nos "arroja" al mundo junto con las demás personas. El ser humano es lingüístico y social. Desde esa postura, el concepto moderno de "yo" no podía ser, como señalaban muchos filósofos de la primera modernidad, algo absoluto, sino esencialmente histórico. Por esto, comunicarse es un hecho que va más allá de la interconexión. El tema de la precisión en la información no es relevante, sino la autenticidad como se construyen las relaciones.

La charla de la multitud y la omnipresencia mediática, amenazan con ahogar la voz individual, la voz de la conciencia, por lo que se pone en peligro la consolidación del ser. Así, el concepto de comunicación de Heidegger resulta ser, ni semántico, ni pragmático. La comunicación contribuye con la estructura de "ser-en-el-mundo" que él propugna, y quiere significar que no hay un "yo" separado del mundo, que ya no rige la disociación cartesiana entre mente y materia, sino la dualidad sujeto-objeto característica del modernismo; y que el hombre es primordialmente un "ser-con-otros", que vive y es vivido por los otros. Y la comunicación conforma una parte de esa relación. 

Las posiciones de Heidegger son bastante complejas, sin duda, y esta aproximación a su idea del "ser-ahí" (el "yo"no es pura conciencia, ni algo dado en el presente; es, por el contrario, un acontecer que se va desplegando entre el nacimiento y la muerte), se refleja en este punto, donde la comunicación es la revelación del ser a sí mismo a través de los lenguajes. Finalmente, donde más se refleja esto es en el campo político, aspecto al que el filósofo alemán dedica también gran parte de su obra. 

jueves, 25 de mayo de 2017

Una frase de Voltaire sobre el fanatismo

"El fanatismo es a la superstición, lo que el delirio es a la fiebre, lo que la rabia es a la cólera. El que tiene éxtasis, visiones, el que toma los sueños por realidades y sus imaginaciones por profecías, es un fanático novicio de grandes esperanzas; y podrá pronto llegar a matar por el amor de Dios".

Francoise-Marie Arouet, conocido como Voltaire (1694-1778), filósofo francés.

Un reflejo de lo que hemos visto tantas veces en los últimos tiempos, a pesar de que esto fue escrito hace ya más de 200 años, y se cumple desde hace milenios.

miércoles, 24 de mayo de 2017

El arte y la poesía multimedia de Takagi Masakatsu

El japonés Takagi Masakatsu (nacido en 1979), es un videocreador y músico cuyo trabajo es muy amplio en lo que a estética se refiere. Ha presentado instalaciones de video y exhibido performances en directo, en distintos espacios artísticos de todo el mundo. También produce videos musicales así como música para anuncios publicitarios y películas. 

Sus obras muestran imágenes captadas y manipuladas, cuyas videopinturas muestran secuencias filmadas en video digital transformadas en imágenes abstractas. A través de estas secuencias de imágenes crea una explosión de colores que captura al espectador. Es uno de los artistas fundamentales de este siglo, según la revista RES Magazine, en una selección de los 10 creadores emergentes más destacados en los últimos años. Se estima que su obra marca e influye en el mundo del cine, del video, del diseño, la publicidad, la música y el arte multimedia.

Trabaja con técnicas gráficas por computadora, y sus secuencias no llevan guión previo. Las poéticas creaciones de Masakatsu no establecen fronteras entre disciplinas artísticas, dado que usa diferentes interfaces para concretar sus obras. Su fuerte es la música y el video, pero lleva años presentando distintas construcciones audiovisuales que le dan una identidad propia. En su sitio Web está un catálogo y cronograma de sus producciones. Aquí algunos videos de imágenes de muestra.

http://www.takagimasakatsu.com/






Gracias a Blancaheymar Venegas por sus datos sobre Tagaki Masakatu

martes, 23 de mayo de 2017

La máquina supercomputadora más grande del mundo hoy

The Machine, es una supercomputadora construida recientemente por la empresa Hewlett Packard, cen Estados Unidos, con la memoria más potente del mundo, que es capaz de "leer" 160 millones de libros de una vez. "La Máquina," es la computadora con la memoria única más grande de La Tierra, según el gigante tecnológico HP, y es su proyecto de investigación más importante y más ambicioso actualmente.

La nueva máquina tiene 160 terabytes (TB) de memoria y ha sido diseñada para trabajar con Big Data (grandes conjuntos de datos). El experto en Big Data Martin Hilbert, ha dicho: "La democracia no está preparada para la era digital y está siendo destruida", esto porque la información disponible es enorme pero puede manejarla poca gente. The Machine es un monstruo de la informática capaz de analizar el equivalente a 160 millones del libros al mismo tiempo, asegura HP.

El aparato está basado en el sistema operativo Linux y prioriza la memorización al procesamiento de datos, lo que según HP, allana el camino para crear dispositivos con memoria casi ilimitada. "Los secretos para el gran avance científico, la innovación que cambia la industria o la tecnología que altera la vida se esconden a simple vista detrás de las montañas de datos que creamos todos los días", dijo Meg Whitman, presidenta y directora ejecutiva de HP.

Según una de las fuentes de esta información, el portal de noticias BBC Mundo, lo que hace especial a esta supercomputadora es, precisamente, su capacidad en el manejo de Big Data, de manera rápida y simultánea. Los datos hoy día crecen más rápidamente que nuestra capacidad para computarizarlos, por lo que su enorme capacidad de procesamiento permitirá mejorar en su capacidad de aprendizaje en tiempo real, analizando datos y obteniendo resultados instantáneos. Sin embargo, no es sólo un tema de velocidad sino de efectividad, que es donde esta nueva máquina debe mostrar sus capacidades. Hay hacer eficaz el procesamiento, no sólo acelerarlo, y también hacerlo más detallado y relevante para las necesidades especializadas. Recordemos que hay muchas áreas en la vida en las que ser rápido no significa ser mejor. Esta podría ser una de ellas.



lunes, 22 de mayo de 2017

Estética y censura

Dentro del tema del arte, la estética, la ética y la moralidad, debe incluirse un asunto siempre polémico: el de la censura. La censura, además vista desde varios aspectos: el moral, el ético, el cultural y el artístico. Es muy difícil decidir cuando una obra es inmoral, o cuando debe ser censurada. La forma estética de abordar el arte puede no ser compatible con ciertos puntos de vista, en tanto hay otras críticas que pueden hacerse desde visiones no éticas o moralistas.

La política, la religión, las ideologías, ejercen formas de censura. En el caso de la comunicación esto es conocido y evidente. En el arte es más sutil, aunque no menos discutible. Admitiendo que ciertas obras de arte producen efectos morales, cabe preguntarse: ¿merecen ponderarse por ello, o censurarse por ser contrarias a los valores aceptados por ciertas culturas? ¿Deben ser eliminadas? ¿Puede un grupo de personas arrogarse el derecho a juzgar a otros grupos y decirles qué pueden o no hacer o expresar? Pareciera que no. 

Puede igualmente cuestionarse: ¿con qué derecho actúan los censores? Son tan limitados y falibles como los censurados, y nada garantiza que sean guardianes mejores que aquellos a quienes se supone quieren proteger. ¿Mejora realmente la estatura moral de los ciudadanos, cuando se les impide a los demás elegir o decidir qué ver, leer, oír o tener? La libertad de enfrentarse a ideas y propuestas de todo tipo, es parte de la misma libertad que debe regir a las sociedades, dentro de los lógicos parámetros que ésta establezca. Últimadamente, la aplicación de una censura termina perjudicando a todos, inlcuyendo a los mismos censores, porque al final seguramente tampoco van a lograr su objetivo: lo censurado terminará aflorando y conociéndose.

Si duda es un asunto delicado y complejo, pero que no puede ser abordado desde las preconcepciones y los moralismos. La historia lo ha demostrado.
           

domingo, 21 de mayo de 2017

Caracolas y féminas

El artista argentino Roque Logozzo, que se especializa en pinturas y dibujo artístico, con técnicas tanto tradicionales como digitales, ha hecho trabajos en programas informátcos como Flash, Adobe, After efects, y animaciones con 3D Studio y Cinema 4D. Tiene una serie de imágenes que realizó en 2013, con el tema de caracoles y mujeres, que resulta interesante por el manejo del desnudo y una técnica que recuerda acuarela, pero en computador. Aquí muestro algunas de esas imágenes, que pueden verse también en su sitio web, junto con algunas de sus otras obras visuales.

http://roquelogozzo.blogspot.com/







sábado, 20 de mayo de 2017

Arte y moralidad (y 3)

Sobre este tema de la relación entre el arte y la moralidad, pueden diferenciarse claramente tres posturas, aunque hay variantes sobre ellas. Señalaré brevemente las posiciones históricas y filosóficas respecto a la estética y la ética. 

Una es la concepción moralista del arte, que se remonta a los griegos (Platón en La República habla de la ética que debe tener el artista) y que muchos pensadores y filósofos de todas las épocas defienden. Las artes deben reflejar las normas, los ideales, las buenas maneras o costumbres y la bondad en general. Todo arte no moral no es bueno. Es la postura "eticista" en contraposición a la "esteticista".

Esta segunda concepción, también asomada por algunos pensadores clásicos pero de más aceptación en los últimos tiempos, señala que la experiencia artística es un objetivo supremo en la vida. Así, el hecho moral pasa a un segundo plano, sin que deje de estar presente, pero puede darse el caso en que no haya alusión alguna a ninguna verdad o ética. Tal podría se el caso de las obras de arte abstractas, o la música dodecafónica. Lo bello no está reñido con lo bueno, mas no son interdependientes, según esta posición esteticista.

La tercera posición es la que podemos llamar "interaccionista", que conjuga cosas de ambas posturas. Según esta concepción, los valores estéticos y morales tienen distintas funciones y manifestaciones en el mundo, pero no actúan independiente unos de otros, sino que se relacionan sinnque ello implique que uno domine por sobre otro. El arte puede enseñar, por ejemplo, sin que esa tenga que ser necesariamente su objetivo. Para que una obra artística produzca efectos morales, no es necesario que nos presente un sistema de moralidad. Señala John Hospers que la fuerza moral puede venir de lo que se representa, de los personajes, de las condiciones e incluso de los sentimientos: "En el arte podemos contemplar situaciones, con un desprendimiento que raras veces conseguimos en la vida real". 

La discusión que gira en torno a la moralidad, la ética, la estética, la belleza y el arte, está lejos de concluir, pero esa misma diversidad de opiniones, muestra el valor que como expresión tienen todas esas manifestaciones culturales y artísticas que llenan la vida de la humanidad.



viernes, 19 de mayo de 2017

Arte y moralidad (2)

El tema del arte, la estética y la ética y sus relaciones, no solo tiene siglos de discusión, sino también puntos de vista diversos y a veces poco reconciliables. Las mismas definiciones de "arte" y "moralidad" están siempre teñidas de polémica. ¿Es el arte una expresión de sentimientos? ¿En cualquier medio? La concepción sensible del arte afirma que éste es una exploración de la realidad a través de una presentación sensitiva. Ahora bien, ¿es el sentimiento lo expresado? ¿Es esa expresión o ese sentimiento, bueno? 

Otros teóricos opinan que el arte es una re-creación de la realidad, bien sea física o mental, plasmada en alguna forma perceptible. En este caso, es difícil entender la música como arte, puesto que es una realidad inexistente. John Carey, hacia el otro extremo, dice que arte es todo aquello que alguien que se dice artista, llama arte. Por lo tanto, el arte puede abarcar cualquier cosa. En este caso, la relación arte, belleza, verdad y moral, se hace menos evidente. 

Para León Tolstoi, el arte es la criada de la moralidad, que la cuida y promueve. El asunto es ver de qué tipo de moralidad se está hablando. ¿Qué es la moralidad y lo moral? Es el mismo problema que hay cuando se habla de estética y la ética: ¿es bello algo que no es ético? ¿Qué es ética, qué es ético? En todo caso, según John Hospers hay tres formas de ver esa relación ética-estética desde el punto de vista de la moralidad y lo artístico, mismas que explicaré en la próxima publicación. 


jueves, 18 de mayo de 2017

Arte y moralidad (1)

El tema de la moralidad está siempre presente en toda manifestación cultural humana. En estos tiempos del siglo XXI, sigue discutiéndose la validez de una obra que no esté relacionada con ciertos aspectos morales. En este sentido hay dos posiciones filosóficas: una que dice que el arte es independiente de la moral, puesto que ésta es relativa, cultural y subjetiva, y el arte también lo es, por lo que no necesariamente debe haber coincidencia entre las diversas posiciones. el arte es una expresión individual o colectiva, pero no de una parcialidad moral, sino estética. Por otro lado, está la propuesta ideológica que señala que el arte debe ser el reflejo de condiciones sociales, políticas y sobre todo morales, que refleje las verdades, que eduque y que cumpla un rol de bien en la conciencia común.

En este sentido, es un tema similar al del arte y la verdad. En principio, el juicio estético no es un juicio moral. Y el valor de una obra de arte en cuanto a objeto estético no debería tener nada que ver con su valor de edificar o educar a los públicos, o mejorar su carácter moral. Juzgar un hecho artístico puede estar alejado de valoraciones sobre bondad o verdad. Sin embargo, como en esos casos, también puede haber una relación válida, importante e incluso obligatoria entre arte y moral. A lo largo de la historia se han dado varias posturas filosóficas diferenciables sobre este tema, que veremos en las próximas publicaciones. 
  

martes, 16 de mayo de 2017

Universo semiótico

La semiótica, como ya he señalado varias veces antes en el blog, es la disciplina que estudia los signos y sus relaciones. Es la teoría que explica cómo se usan los signos en las sociedades, y se origina en la lingüística, que es una rama epistemológica que atañe a los problemas del lenguaje oral y escrito, y que deviene en la semiología, que también es una forma de estudio de los signos. Esta semiología durante el siglo XX se extrapola a otras formas de lenguaje, y en ese sentido se identifica con la semiótica, lo cual unifica los estudios de signos, señales y símbolos en una ciencia social de gran campo en la actualidad.

El teórico italiano Emilio Garroni busca dar a la semiótica un componente universal, para lo cual propone un proyecto de semiótica, que suma distintas propuestas, teorías y posiciones de diversos autores. Una de las ideas que plantea, es que la semiótica, que estudia los signos y sus relaciones (entendiendo a los signos como "cosas" que están en lugar de "otras cosas", para mantener un sistema de codificación, de entendimiento y de conexiones), debe abarcar un "universo semiótico", que vaya más allá del espacio que corresponde a las lenguas y a la lingüística.

Supone entonces que del universo semiótico S forman parte las clases L de los sistemas lingüísticos (lenguas, idiomas), definidos por ciertas condiciones, pero también forman parte de se universo S aquellos lenguajes no lingüísticos NL, como pueden serlo los de señas o señales, los visuales o gráficos y los sensoriales o combinados, como la arquitectura. En este sentido, habla de un proceso de semiosis no lingüística (es decir, cómo algo se convierte en signo de una manera diferente a la que se genera en las lenguas o los idiomas), en un acontecimiento que llama "figural". Claro que para esto deben cumplirse cierta condiciones, que son las que finalmente van a validar esos signos: convenciones, sustituciones, traducciones y fenómenos "psico-semióticos" que ligan los procesos sensoriales a los psicológicos. De  esta manera, el universo semiótico entonces abarca todos los campos en los que se producen significados, expresiones, contenidos y formas de comunicación.


lunes, 15 de mayo de 2017

Los Tres Diablos y El Gato... con Botas

El estudio cinematográfico DreamWorks presentó, en 2012, un cortometraje de animación digital basado en el personaje de El gato con Botas (el mismo que estuvo presente en las películas de Shrek), titulado "El Gato con Botas y los Tres Diablos". Dirigida por Raman Hui y con Gina Shay como productora, formó parte de la presentación del largometraje animado de ese año, "El Gato con Botas" (Puss in Boots en inglés original), en la que el Gato es el protagonista. 

En el cortometraje de 13 minutos, el Gato con Botas debe recuperar una joya muy especial, y debe contar con los Tres Diablos, que resultan ser inesperados protagonistas. Como el film es parte de la película principal, se hacen referencias a la trama de aquella, pero el corto tiene validez él por sí mismo, y el guion de Tom Wheeler cuenta con muy ingeniosos y acertados giros en la acción. Repite la estética de las otras películas de la saga, y cuenta con una producción muy bien cuidada. Aquí pongo el video completo. 





domingo, 14 de mayo de 2017

Una frase de Alan Turing sobre el futuro

"Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho que hacer".

ALAN TURING (1912-1954), Ingeniero, matemático inglés; genio informático y uno de los padres de la computación.


sábado, 13 de mayo de 2017

La Mecatrónica

Entre las nuevas disciplinas que ha traído la electrónica se encuentra la Mecatrónica, que es una rama científica que une la ingeniería mecánica, la ingeniería electrónica, la ingeniería de control y la ingeniería informática, y que sirve para diseñar y desarrollar productos que involucren sistemas de control para el diseño de bienes o procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria compleja que ayude a facilitar las actividades del ser humano, a través de medios electrónicos en la industria mecánica. Debido a que combina varias ingenierías en una sola, se considera que su mejor virtud es la versatilidad.

La Mecatrónica es, esencialmente, el diseño y manufactura de productos y sistemas que poseen una funcionalidad mecánica y un control algorítmico integrado. Ahora bien, esta disciplina de por sí no apunta a ser una forma de tecnología o de ingeniería, sino que es la síntesis de tecnologías, usando no solamente tecnología mecánica convencional, combinando también tecnología de ingenierías existentes, tal como electrónica, ingeniería de sistemas, y la informática. Se requieren dos conceptos básicos para mezclar las tecnologías en este rango amplio y organizarlas: el concepto de sistema y el de interfaz.

Las características del sistema mecatrónico son: mecanismo preciso de operación como elemento componente de la función principal, y del propósito más importante, y la función de información de control avanzada. La Ingeniería Mecatrónica puede contextualizarse como una disciplina que integra conocimientos para el desarrollo de productos y máquinas que poseen un alto grado de autonomía y funcionalidad encontrada a través de la electrónica, los sistemas inteligentes, la mecánica de precisión, y el control. Esta es, como se puede deducir, una expresión muy novedosa de todas esas técnicas contemporáneas. 


viernes, 12 de mayo de 2017

Sobre la telemática

Un concepto ligado a la informática y la electrónica, que de alguna manera se entrelaza con el espacio digital, es el de telemática. La telemática se llama a la disciplina científica y tecnológica que analiza e implementa servicios y aplicaciones, que usan tanto los sistemas informáticos como las telecomunicaciones, siendo resultado de la unión de ambas experiencias. Por ejemplo, son servicios o aplicaciones telemáticas, las comunicaciones a través de internet o los sistemas de posicionamiento global, conocidos como GPS.  Es decir, esa combinación de telecomunicaciones con informática, generan un sistema de usos que hacen más efectivos y eficientes a ambos campos.

Naturalmente, la palabra «telemática» proviene de la fusión de los términos «telecomunicación» e «informática».También es usado en ocasiones «teleinformática», vocablo que surgió en la disciplina de la telecomunicación, para designar el control remoto de sistemas informáticos, aunque realmente no describe la telemática como tal sino a una aplicación particular.

La telemática abarca un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, ya que engloba el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. Por esto es también importante no perder de vista su uso en el campo del arte y la estética digital, puesto que combina aspectos técnicos con comunicacionales. Se aplica así mismo a otros campos como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government); también tiene que ver con servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.


jueves, 11 de mayo de 2017

Sin trabajo ;-)

Aunque es humorística, esta viñeta no deja de decir algo bastante cierto... :-) La hallé en la Web.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Arte y verdad

El arte, además de su relación con la estética, está ligada, según algunos teóricos, a otros factores: la verdad. la bondad y la moralidad. Desde la antigüedad se ha considerado que la obra artística debe tener, además de belleza (que ya de por sí es un factor subjetivo), elementos que destaquen la veracidad y el bien. Esto también unido a la concepción de la realidad que se tuviera en un momento y lugar determinado. Sin embargo, las ideas estéticas contemporáneas se alejan de estas consideraciones.

En el libro Estética, historia y fundamentos, de Monroe C. Beardsley y John Hospers (a quienes ya he citado en este blog), se aborda este tema del arte y la verdad. Dice Hospers: 
"Un juicio estético no es un juicio sobre la bondad o maldad de algo en sentido moral, ni tampoco la sobre la verdad o falsedad de las afirmaciones. Una obra de literatura no se considera mejor o peor estéticamente por basarse en hechos históricos o por contener descripciones verdaderas de materias geológicas o astronómicas, ni incluso por presentarse en ella una concepción verdadera de la vida".
En la literatura y en las obras de arte visual resulta difícil resolver el tema de la verdad, la fidelidad y la caracterización de la realidad objetiva. De hecho, la idea de verdad es de complejo abordaje, puesto que tiene una arista perceptiva (¿qué se ve, que se capta como verdadero, como real?) y una social (¿qué es la verdad, lo cierto, lo válido?), lo que hace sea complicado establecer una "veracidad" de lo creado. La ficción puede ser verdadera en tanto su validez sea creíble. Pero la verdad puede ser también una forma de mentira. El arte puede mostrar como cierto cosas falsas, o tal vez relativamente falsas, dependiendo de la opinión de cada quien. 

Como se ve, el tema del arte, la estética, la verdad y la realidad es muy complejo, y tiene diversas aproximaciones, dependiendo de la visión que se tenga. La naturaleza (tanto la natural como la humana) se presta a tantas interpretaciones como se quiera. Un asunto bien complicado.

martes, 9 de mayo de 2017

La fuente de los deseos

Este es un corto de animación 3D, realizado en 2016 por Kal Athannassov, John McDonald y Echo Wu, como parte de un team de trabajo en CGI del Ringling College de Arte y Diseño en Florida, y que muestra cómo un duende que hace cumplir deseos en una fuente (en inglés el film se llama "The Wishgranter", el cumplidor de deseos) debe esforzarse para concluir una especial solicitud en su pozo. Con una estética bien definida, es un trabajo limpio y efectivo. No tiene diálogos, pero sí un final feliz.

En el sitio Web están todos los datos técnicos de producción: 
http://www.cgmeetup.net/home/the-wishgranter-short-film/


lunes, 8 de mayo de 2017

Aguas y colores, imágenes digitales

Aquí muestro tres imágenes realizadas con programas de ilustración digital con el tema de paisajes y aguas, ilustrados con imaginativos colores. Todos hallados en la Web y de libre uso. 



jueves, 4 de mayo de 2017

Una frase de Sor Juana Inés de la Cruz

"Todo el mundo es de opiniones y pareceres tan varios, que lo que el uno dice que es negro, el otro prueba que es blanco".

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), religiosa mexicana de la Orden de San Jerónimo, poetisa y escritora, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Planos semióticos

El lingüista y semiólogo danés Louis Hjelmslev (1899-1965), fundador y miembro capital del Círculo Lingüístico de Copenhague, es uno de los más relevantes estudiosos de la fonología, el lenguaje, la glosemática y la semiótica. Seguidor de las ideas de Ferdinand de Saussure, 
considera al lenguaje como un sistema de signos: la esencia del lenguaje es definir un sistema de correspondencias entre sonido y significado. El análisis del lenguaje implica, entonces, describir cada uno de estos dos planos y sus interconexiones.

En principio un signo es una construcción básicamente artificial, que tal como decía Saussure, está compuesta por dos caras, un significante y un significado. El significante es la manifestación del signo y el significado es aquello por lo que vale. Hjelmslev en su análisis llama "planos" a estos componentes, y los define como una dicotomía: expresión/contenido. Cada uno de estos planos, en una determinada lengua, tiene su propia estructura. En el plano de la expresión, la estructura es una secuencia de segmentos, mientras que en el plano del contenido es una combinación de unidades componenciales más pequeñas. Esta dualidad es clave para definir una semiología, puesto que se considera axiomática y básica.

En su libro más importante, Prolegomena, publicado en 1943, desarrolla ampliamente diversas propuestas de estudio para las lenguas, los lenguajes y los sistemas de signos, en la línea semiológica de Saussure. Los semióticos posteriores, como Emilio Garroni, usarán estas proposiciones como base para abordar una semiótica universal. Según el análisis de Hjelmslev, el signo es una forma, es decir, es posible describirlo empíricamente, pero su sustancia es ontológicamente especulativa (puede interpretarse de forma diferente a como quiso el emisor). Un signo también tiene una función, a la que están asociados dos elementos, el contenido y la expresión. Es aquí donde se definen los dos planos semánticos, que incluyen cada uno la forma y la sustancia. 

Hjelmslev amplia su concepto más allá de la lengua con la aplicación del análisis semiótico, haciendo énfasis en que el objeto de la lingüística no solamente debía ser el lenguaje, sino también la cultura humana, que lo reinventa continuamente, y la memoria colectiva de su saber acumulado a través de la lengua. Este argumento resultó innovador en su momento y es un antecedente que ha influido tanto, que sigue siendo validado hoy en día.


martes, 2 de mayo de 2017

Estética y objetos estéticos

El filósofo y político estadounidense John Hospers (1918-2011) escribió algunos textos relacionados con el arte, la psicología y la estética, que aportan una visión filosófica de las modalidades sensoriales. Ya con anterioridad hice referencia a sus propuestas, e hice también un primer comentario sobre sus ideas (ver http://ciberestetica.blogspot.com/2017/04/mas-sobre-la-idea-de-estetica.html). En este sentido, analiza la idea de lo estético desde varios puntos de vista, haciendo referencia al pensamiento clásico sobre la belleza, su validez en el siglo XX y sus posibles abordajes en el mundo finisecular, sin perder de vista la expresión simbólica y la influencia mediática en las expresiones artísticas actuales.

Como apunté en mi publicación previa, según Hospers, "la estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos". Hay que especificar entonces qué es un objeto estético. Estos son aquellos relacionados con la experiencia estética; de aquí que sólo tras caracterizar lo que esa experiencia estética es que se pueden delimitar los objetos, que tienen que ver con lo que se puede llamar un "juicio estético".

En su libro escrito en 1969, Introductory Readings in Aesthetics, dice que los juicios estéticos son aquellos que surgen de las apreciaciones, críticas, comentarios o razonamientos filosóficos sobre las obras que se relacionan con el arte, la belleza y la lírica. Esas obras son los objetos estéticos. Para Hospers la estética se formula en aquellas cuestiones típicamente filosóficas, como "¿qué dice esto, qué quiere decir?" o "¿cómo se conoce esto?", aplicadas al campo de los objetos estéticos. Así pues, los conceptos de valor estético o experiencia estética, lo mismo que toda la serie de nociones específicas de la filosofía del arte, entran dentro del campo de la estética. 

Preguntas tales como "¿qué es lo que hace bellas a las cosas?", o "¿existen patrones estéticos unívocos?" son cuestiones que responden a la estética como disciplina epistemológica y contribuyen a la generación de los juicios estéticos. Como se ve, el autor hace referencia a la belleza, al gusto, a los patrones, a los valores e incluso a la ética, como fundamento para definir el punto de partida de una definición de lo que es la estética.



lunes, 1 de mayo de 2017

Imagen de una abstracción digital: ángulos y colores

Aquí otra imagen realizada con programas informáticos de ilustración, muestra de la estética digital en su estilo abstracto. Es de libre uso en la Web.