En una muy reciente publicación hablé sobre las fractales dinámicas, e hice referencia a su estructura matemática llevada al campo de las líneas dinámicas, que generan figuras de especial belleza. Una de éstas, que se construye digitalmente, está basada en los llamados Conjuntos de Julia. Este nombre no se debe a una mujer sino al profesor Gastón Julia, matemático francés de origen argelino (1893-1978), quien fue uno de los primeros en formular una función que originaría dichas curvas fractales.
Julia fue uno de los precursores en lo que hoy se conoce como matemática fractal, y fue el primero en estudiar el tema y en explicar cómo, a partir de cualquier función compleja, se puede fabricar, por medio de una sucesión definida por inducción, un conjunto cuya frontera es imposible de dibujar a mano, por ser de longitud infinita, entre otras propiedades inherentes. No describiré aquí la matemática implicada, pero sólo mediante herramientas informáticas se pueden graficar estas funciones.
Los Conjuntos de Julia son entonces una familia de conjuntos fractales, que se obtienen al estudiar el comportamiento de los números complejos al ser iterados por una función holomorfa, esto es, que son repetidos por una función compleja, que se definen sobre un subconjunto abierto de un plano complejo y con valores que, además, son diferenciables en cada punto. Ello hace que estas líneas o curvas sean infinitas. Tienen además afinidad directa con los Conjuntos de Mandelbrot, también nombrados anteriormente en este blog.
Esta infinitud sólo puede demostrarse visualmente a través de imágenes digitales que desarrollan esas curvas o planos fractales, que al ser trabajados gráficamente, con el añadido cromático subjetivo, pueden producir formas de especial impresión y belleza. Aquí algunas de esas fractales de Julia:
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
martes, 31 de mayo de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
Código y comunicación en Barthes
En su libro La aventura semiológica, de 1985, el semiólogo francés Roland Barthes dedica algunos capítulos al análisis estructural y textual del relato, enfocado desde el punto de vista de la significación, y una de las cosas que analiza es el hecho comunicacional en el texto. Afirma:
"El código de la comunicación podría ser llamado también código de la designación. La comunicación tiene que ser entendida en un sentido restringido; no cubre toda la significación que hay en un texto, menos aún su significancia; designa solamente toda relación que en el texto está enunciada como un dirigirse a alguien. Es el caso del código "fático", encargado de acentuar la relación entre el narrador y el lector, o como intercambio (el relato se trueca por la verdad, por la vida). En suma, comunicación debe entenderse aquí en un sentido económico, (comunicación, circulación de las mercancías)". (Pág. 348.)
domingo, 29 de mayo de 2016
Las fantasiosas imágenes de Liesenborghs
El artista gráfico belga Jean-François Liesenborghs (Jeff), cuyo nick profesional es jfliesenborghs, tiene ya unos años trabajando en el campo de la ilustración, y su temática varía entre la fantasía y la ficción. Lleva más de 5 años usando el programa 3DS Max, utilizando VRay y Mental Ray como rendering engine, y también compone imágenes con el programa Combustion. Reconoce que le gusta elaborar escenas con Vue Infinite porque es una herramienta que le permite manejar escenarios complejos. Aquí coloco algunas de sus obras. Más de su labor visual en http://jfliesenborghs.deviantart.com/ y en el sitio
www.3dimensions.us.
www.3dimensions.us.
Ciudad flotante |
La era del dragón |
Paraíso futurista |
Ciudad escondida |
El reino |
Montaña y cascada |
Cúpula suspendida |
Puesta de sol |
Nave espacial nodriza |
sábado, 28 de mayo de 2016
El universo semántico de Greimas
Algirdas Julien Greimas (1917-1992), lingüista e investigador francés de origen lituano, realizó importantes aportes a la teoría de la semiología, fundando una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev. Si bien su trabajo está enfocado en la lingüistica, se puede aplicar a toda forma de comunicación.
Greimas postuló la existencia de un "universo semántico", que definió como suma de todos los posibles significados que puedan ser producidos por los sistemas de valores de toda la cultura de una comunidad social. Esto incluye las diversas maneras de lenguajes. Ello implica a su vez, una totalidad difícil de apreciar en conjunto, por lo que debe ser segmentada en "microuniversos semánticos", y consecuentemente en un espacio de discursos, presentado en escritos, textos hablados e íconos.
Al enfrentarse con el problema de la significación o la producción de sentido, Greimas incorporó un nivel de lengua (el texto) en otro nivel de la lengua (el metalenguaje), que permite entender las vías de adaptación en el significado. Para ello desarrolló los procedimientos descriptivos de la narratología y el concepto de narratividad, en la base misma de su semiótica del discurso, y usó el concepto de "actante", que genera un análisis actancial. El actante un término originalmente creado por Lucien Tesnière y usado por Greimas para designar al participante (persona, animal o cosa) en un programa narrativo. Según eso el actante es quien realiza o el que realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación. Si bien esto parte del personaje literario, termina siendo válido para todo participante del universo semántico, puesto que cada uno de ellos implica un sentido, un significado.
En resumen, el significado es sólo aprehensible si es articulado o narrativizado. Para él, las estructuras narrativas pueden percibirse en otros sistemas que no dependen necesariamente de las lenguas naturales. Esto lo lleva a postular la existencia de dos niveles de análisis y representación: uno superficial y otro profundo, que forman un tronco común donde se encuentra la narratividad. Es por esto que se genera un espectro de significados, el universo semántico.
Greimas postuló la existencia de un "universo semántico", que definió como suma de todos los posibles significados que puedan ser producidos por los sistemas de valores de toda la cultura de una comunidad social. Esto incluye las diversas maneras de lenguajes. Ello implica a su vez, una totalidad difícil de apreciar en conjunto, por lo que debe ser segmentada en "microuniversos semánticos", y consecuentemente en un espacio de discursos, presentado en escritos, textos hablados e íconos.
Al enfrentarse con el problema de la significación o la producción de sentido, Greimas incorporó un nivel de lengua (el texto) en otro nivel de la lengua (el metalenguaje), que permite entender las vías de adaptación en el significado. Para ello desarrolló los procedimientos descriptivos de la narratología y el concepto de narratividad, en la base misma de su semiótica del discurso, y usó el concepto de "actante", que genera un análisis actancial. El actante un término originalmente creado por Lucien Tesnière y usado por Greimas para designar al participante (persona, animal o cosa) en un programa narrativo. Según eso el actante es quien realiza o el que realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación. Si bien esto parte del personaje literario, termina siendo válido para todo participante del universo semántico, puesto que cada uno de ellos implica un sentido, un significado.
En resumen, el significado es sólo aprehensible si es articulado o narrativizado. Para él, las estructuras narrativas pueden percibirse en otros sistemas que no dependen necesariamente de las lenguas naturales. Esto lo lleva a postular la existencia de dos niveles de análisis y representación: uno superficial y otro profundo, que forman un tronco común donde se encuentra la narratividad. Es por esto que se genera un espectro de significados, el universo semántico.
viernes, 27 de mayo de 2016
Viaje en un sueño fractal
Las matemáticas fractales en gráficos 3D proporcionan múltiples opciones para la creación visual y sonora. Aquí hay un ejemplo de una animación llamada "Like in a Dream", Como en un sueño, diseñada por Bryan Alvarez, en la Universidad de California en Berkeley, como parte de su proyecto Atlas Humano. Es una animación fractal hecha con el programa Mandelbulb3D, y busca ilustrar su sueño acerca de la belleza de los sistemas vivos. Esta versión mejorada se trata de un híbrido que combina varias formas de fractales de Julia, en la que están animados muchos de sus parámetros: parámetros matemáticos fractales, la "semilla Julia" (el comportamiento de los números complejos al ser iterados por una función holomorfa), los colores, y la posición de la cámara. La música fue elegida especialmente para este video. Ya en este blog he hablado sobre estas construcciones y mostrado diferentes ejemplos, una muestra maravillosa de estética digital.
jueves, 26 de mayo de 2016
Aplicaciones de diseño gráfico 2016
Uno de los elementos que más ha contribuido con el desarrollo de una estética digital, además del mismo uso de las computadoras y sus derivados, son las aplicaciones (app) de diseño, que van más allá de los programas informáticos que sirven para hacer funcionar los ordenadores. Hay una gran cantidad de éstas, pero en los últimos tiempos se han desarrollado algunas muy interesantes, que son en su mayoría gratuitas. Aquí una breve lista de las más recientes, proporcionada por Universia México.
Cálculos para Artes Gráficas
Es una de las apps mejor calificadas por los usuarios. Permite realizar cálculos sencillos para conocer de antemano la cantidad de cada material necesario, su peso y un estimativo del precio. No es para diseño propiamente dicho sino para el trabajo como graficador y sus necesidades.
Logo Creator & Graphics Maker
El nombre de la herramienta es explicativo y define su funcionalidad. Esta aplicación permite el diseño de logotipos para empresas, lanzamientos de negocios y marcas personales. Está disponible en 34 idiomas, lo cual la hace bastante universal.
PicsArt Estudio de Fotografía
La popularidad de esta app se refleja en la gran cantidad de descargas que acumula. Es uno de los principales editores de fotografía del mercado y permanece en constante actualización para ofrecer resultados de calidad sin costo. Ayuda con ediciones de imágenes, tiros de cámara artísticos, collages, posibilidad de dibujar y pintar en el lienzo del celular e interactuar con otros usuarios. Todo un éxito.
Infinite Painter
Muy sencilla de usar, permite pintar casi sin límites, experimentar colores, texturas y estilos, esté donde uno esté. Solo se necesita un dispositivo móvil y la aplicación, que está de moda entre los entendidos.
Sketch Guru
Hacer bosquejos en las imágenes de manera profesional ya es posible gracias a esta nueva aplicación. En blanco y negro o en color, incluye un total de 13 efectos diferentes para tratar las imágenes. Permite compartir los resultados con los contactos en las redes sociales.
Infinite Design
Es una aplicación de diseño y dibujo muy útil para los interesados en probar las virtudes de las nuevas tecnologías. El programa está en inglés pero es muy intuitivo; de cualquier forma, conviene tener una nociones básica en ese idioma para exprimir al máximo las posibilidades de la aplicación.
Todas estas sin contar los programas profesionales de dibujo, diseño gráfico, edición y manejo de la imagen. Un universo visual amparado por al tecnología digital.
Cálculos para Artes Gráficas
Es una de las apps mejor calificadas por los usuarios. Permite realizar cálculos sencillos para conocer de antemano la cantidad de cada material necesario, su peso y un estimativo del precio. No es para diseño propiamente dicho sino para el trabajo como graficador y sus necesidades.
Logo Creator & Graphics Maker
El nombre de la herramienta es explicativo y define su funcionalidad. Esta aplicación permite el diseño de logotipos para empresas, lanzamientos de negocios y marcas personales. Está disponible en 34 idiomas, lo cual la hace bastante universal.
PicsArt Estudio de Fotografía
La popularidad de esta app se refleja en la gran cantidad de descargas que acumula. Es uno de los principales editores de fotografía del mercado y permanece en constante actualización para ofrecer resultados de calidad sin costo. Ayuda con ediciones de imágenes, tiros de cámara artísticos, collages, posibilidad de dibujar y pintar en el lienzo del celular e interactuar con otros usuarios. Todo un éxito.
Infinite Painter
Muy sencilla de usar, permite pintar casi sin límites, experimentar colores, texturas y estilos, esté donde uno esté. Solo se necesita un dispositivo móvil y la aplicación, que está de moda entre los entendidos.
Sketch Guru
Hacer bosquejos en las imágenes de manera profesional ya es posible gracias a esta nueva aplicación. En blanco y negro o en color, incluye un total de 13 efectos diferentes para tratar las imágenes. Permite compartir los resultados con los contactos en las redes sociales.
Infinite Design
Es una aplicación de diseño y dibujo muy útil para los interesados en probar las virtudes de las nuevas tecnologías. El programa está en inglés pero es muy intuitivo; de cualquier forma, conviene tener una nociones básica en ese idioma para exprimir al máximo las posibilidades de la aplicación.
Todas estas sin contar los programas profesionales de dibujo, diseño gráfico, edición y manejo de la imagen. Un universo visual amparado por al tecnología digital.
miércoles, 25 de mayo de 2016
Un pensamiento del fotógrafo Ansel Adams
Ansel Easton Adams (1902-1984) es un fotógrafo estadounidense, nacido en San Francisco, muy reconocido por al calidad de sus imágenes y sus registros de paisajes naturales, casi todos en blanco y negro. Fue el desarrollador del llamado "sistema de zonas", que es una técnica de exposición y revelado fotográfico, que le proporciona al fotógrafo un método sistemático para definir con precisión, la relación entre la manera en la que ve el sujeto fotográfico y el resultado que alcanzará el trabajo. En esta breve frase suya se resume un profundo pensamiento sobre el trabajo creativo:
Esto aplica para toda aproximación a un proceso de creación, de producción y, sobre todo, de conceptualización.
“No hay nada peor que la imagen nítida de un concepto difuso”
Esto aplica para toda aproximación a un proceso de creación, de producción y, sobre todo, de conceptualización.
martes, 24 de mayo de 2016
La obra multimedia de Iván Candeo
Iván Candeo, artista nacido en Caracas, Venezuela, en 1983, es un de los jóvenes representantes de las nuevas tendencias creativas contemporáneas. Se integra al Taller de Arte Contemporáneo de Caracas (TAC) en 2004, bajo la coordinación de Antonio Lazo y Zeinab Bulhossen. En el año 2008 recibió el título de Profesor, mención Artes Plásticas, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Ha realizado estudios complementarios de fotografía experimental, performance y crítica de arte. En 2009, en la galería Oficina#1 de Caracas, realizó su primera exposición individual, bajo el título Dragster.
Entre las obras de Candeo se encuentran Inercia, Panorama en Miraflores, Construir el Tiempo para ver, y para el grupo "Oficina #1" realizó Corte en movimiento, Picnolepsia y la ya nombrada Dragster. Él está interesado en expresar la oposición entre la imagen pictórica y la cinemática, a través de obras que utilizan medios diversos, desde sustratos tradicionales y convencionales hasta soportes digitales. Participó en la Bienal de Mercosur y el programa de proyectos para ArtRio. Además a colaborado con diversas exposiciones colectivas, ampliando el espectro de su estilo. Aquí algunas de sus creaciones.
Entre las obras de Candeo se encuentran Inercia, Panorama en Miraflores, Construir el Tiempo para ver, y para el grupo "Oficina #1" realizó Corte en movimiento, Picnolepsia y la ya nombrada Dragster. Él está interesado en expresar la oposición entre la imagen pictórica y la cinemática, a través de obras que utilizan medios diversos, desde sustratos tradicionales y convencionales hasta soportes digitales. Participó en la Bienal de Mercosur y el programa de proyectos para ArtRio. Además a colaborado con diversas exposiciones colectivas, ampliando el espectro de su estilo. Aquí algunas de sus creaciones.
Gracias a Eva Gutiérrez por los datos sobre Iván Candeo
lunes, 23 de mayo de 2016
Significado por Derrida
Jacques Derrida (1930-2004) reconocido filósofo francés, considerado como uno de los representantes del estructuralismo y padre del deconstruccionismo, trabajó mucho la idea de lenguaje y discurso, no sólo desde el punto de vista del idioma y del léxico, sino desde los significados. Él trata de buscar lo que puede considerarse un significado último, más allá de lo evidente, sobre todo en el caso de la escritura como reconstrucción de la realidad. Postula que nunca hay, en el fondo, en el mundo, otra cosa que escritura de una escritura; una escritura remite siempre finalmente a otra escritura, y la proyección de los signos es de alguna manera infinita.
Consecuentemente, según Derrida, describir los sistemas de sentido postulando un significado final o último va en contra de la naturaleza misma del sentido. Todos tienen el mismo problema (lenguajes visuales, táctiles, sonoros) pero en el caso del escrito esto es más marcado, puesto que por principio, la escritura está basada en el significado, y se pasa del grado cero o neutralidad de partida, a la metalingüística, que explica la lengua mediante la lengua. De una cosa se pasa a otra, por lo que los significados pueden seguir ad infinitum en explicaciones y definiciones, por lo que llegar al significado último de la escritura es imposible.
Consecuentemente, según Derrida, describir los sistemas de sentido postulando un significado final o último va en contra de la naturaleza misma del sentido. Todos tienen el mismo problema (lenguajes visuales, táctiles, sonoros) pero en el caso del escrito esto es más marcado, puesto que por principio, la escritura está basada en el significado, y se pasa del grado cero o neutralidad de partida, a la metalingüística, que explica la lengua mediante la lengua. De una cosa se pasa a otra, por lo que los significados pueden seguir ad infinitum en explicaciones y definiciones, por lo que llegar al significado último de la escritura es imposible.
domingo, 22 de mayo de 2016
La mosca y el samurai
Este es un muy bien logrado video de animación digital realizado en 2006, creado, dirigido y producido por Hanjin Song, en la Ringling School for Art and Desing de Sarasota Florida, en los EE.UU. Su nombre, The Fly, "La mosca", muy original en tema y trama, a pesar de su brevedad.
"Cambia tus pensamientos, y cambiarás tu mundo"
Norman Vincent Peale
sábado, 21 de mayo de 2016
Una frase de Hannah Arendt sobre los objetos
Hablando del objeto como hecho semántico, aquí una frase de Hannah Arendt, mujer muy particular, filósofa política nacida en la Sajonia alemana, pero de origen judío, destacada por sus obras sobre el totalitarismo y el mundo hebreo.
"La cultura se relaciona con los objetos y es un fenómeno del mundo; la hospitalidad se relaciona con la gente y es un fenómeno de la vida".
HANNAH ARENDT (1906-1975) escritora alemana
"La cultura se relaciona con los objetos y es un fenómeno del mundo; la hospitalidad se relaciona con la gente y es un fenómeno de la vida".
HANNAH ARENDT (1906-1975) escritora alemana
viernes, 20 de mayo de 2016
La semántica del objeto (y 4)
En su libro La aventura semiológica de 1985, el filósofo y semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980) expone la idea del objeto como hecho semántico. En primer término se acepta que objeto es lo fabricado, bien sea físcamente o fácticamente. Luego se define al objeto como signo, puesto que está cargado de contenidos y significaciones. Como signo tiene dos cualidades: la simbólica y la taxonómica. Y de allí se deduce que todo objeto tiene un contenido semántico, aunque de partida pueda no tenerlo, pero con su integración a la cultura termine asumiéndolo.
Siendo así, un caso límite es aquel objeto que no tiene uso ni sentido, que es una cosa absoluta. Sin embargo, desde el momento en que una sociedad intenta darle sentido, pasa a tener una significancia. Inclusive como hecho o objeto insignificante. Un objeto insólito puede que esté fuera de un sentido claramente comprensible, pero desde el momento en que una se pregunta "¿qué es esto?" se genera una forma de significación. Señala Barthes: "Hablando de manera general, en nuestra sociedad no hay objetos que no terminen por proporcionar un sentido y reintegrar ese gran código de los objetos en medio del cual vivimos" (pág. 254).
Así entonces, los objetos, además de presentarse como cosas o hechos funcionales, están cargados de sentido. Son mediadores entre el mundo y el hombre bien sea desde su aspecto utilitario, bien sea desde su aspecto semántico. El sentido de alguna manera desactiva al objeto y le asigna un valor en el imaginario humano. Y concluye Roland Barthes que el sentido es siempre un hecho de cultura, un producto de la cultura; es por esto que la realidad del objeto es sobrepasada por su significado, como resultado de lo que se puede llamar su domesticación. Es su reconversión desde la función hasta su semantización.
Siendo así, un caso límite es aquel objeto que no tiene uso ni sentido, que es una cosa absoluta. Sin embargo, desde el momento en que una sociedad intenta darle sentido, pasa a tener una significancia. Inclusive como hecho o objeto insignificante. Un objeto insólito puede que esté fuera de un sentido claramente comprensible, pero desde el momento en que una se pregunta "¿qué es esto?" se genera una forma de significación. Señala Barthes: "Hablando de manera general, en nuestra sociedad no hay objetos que no terminen por proporcionar un sentido y reintegrar ese gran código de los objetos en medio del cual vivimos" (pág. 254).
Así entonces, los objetos, además de presentarse como cosas o hechos funcionales, están cargados de sentido. Son mediadores entre el mundo y el hombre bien sea desde su aspecto utilitario, bien sea desde su aspecto semántico. El sentido de alguna manera desactiva al objeto y le asigna un valor en el imaginario humano. Y concluye Roland Barthes que el sentido es siempre un hecho de cultura, un producto de la cultura; es por esto que la realidad del objeto es sobrepasada por su significado, como resultado de lo que se puede llamar su domesticación. Es su reconversión desde la función hasta su semantización.
jueves, 19 de mayo de 2016
La semántica del objeto (3)
Para Roland Barthes, el OBJETO entendido como hecho o cosa semántica, tal como lo señala en La aventura semiológica (de 1985), tiene dos coordenadas definitorias. Una que él llama "simbólica" y otra "taxonómica". Ambas contribuyen a la semantización de los objetos.
En el primer caso, se afirma que todo objeto tiene una profundidad metafórica, que remite a un significado. Eso se aplica tanto a las cosas como a los hechos: hay acciones, costumbres, artefactos que remiten a ideas o a imágenes. Así, por ejemplo, un lámpara puede significar la noche, lo nocturno, pero también lo íntimo, lo romántico lo hogareño, lo estilizado... siempre algo más que su función. Un publicidad de pastas, puede hacer referencia al sabor, al gusto, al placer, o a su vez a la italianidad, la familia o a un estilo de vida. En este sentido se aplica el principio básico de todo signo, que contiene dos elementos: un significante y un significado. Los objetos entonces conjugan esta estructura semiológica.
En el segundo caso, también según Barthes, nos encontramos con una coordenada taxonómica, entendiendo taxonomía como la ciencia de las clasificaciones. Nuestras culturas albergan, consciente o inconscientemente, cierta clasificación objetual que nos es sugerida o impuesta por las tradiciones y las funciones de cada cosa. Por ejemplo, es importante saber cómo clasificar los objetos (según usos, formas, funciones, tamaños, sentidos) para ordenarlos o agruparlos según intereses o utilidades prácticas. En las industrias es importante saber dónde van, donde se guardan, donde se usan piezas o artefactos, para hacer eficiente su manejo. Adoptar criterios de clasificación es válido para todo: desde las palabras de un diccionario hasta un catálogo de una empresa. Es también una forma de semantizar o dar sentido.
Una vez aceptado que el objeto es, por lo antes visto, siempre un signo, definido por dos coordenadas (una profunda y simbólica y una extensa de identificación y clasificación), se puede establecer el sistema semántico del objeto, más allá de lo evidente. Los significantes son unidades materiales, como en todos los sistemas de signos, que implican un lado simbólico y otro informativo, asociado con la técnica o la practicidad. ¿Existen objetos fuera del sentido? Según Barthes es posible en un caso extremo, pero hay que entender entonces la descomposición ideal del objeto, que veremos en la próxima publicación.
En el primer caso, se afirma que todo objeto tiene una profundidad metafórica, que remite a un significado. Eso se aplica tanto a las cosas como a los hechos: hay acciones, costumbres, artefactos que remiten a ideas o a imágenes. Así, por ejemplo, un lámpara puede significar la noche, lo nocturno, pero también lo íntimo, lo romántico lo hogareño, lo estilizado... siempre algo más que su función. Un publicidad de pastas, puede hacer referencia al sabor, al gusto, al placer, o a su vez a la italianidad, la familia o a un estilo de vida. En este sentido se aplica el principio básico de todo signo, que contiene dos elementos: un significante y un significado. Los objetos entonces conjugan esta estructura semiológica.
En el segundo caso, también según Barthes, nos encontramos con una coordenada taxonómica, entendiendo taxonomía como la ciencia de las clasificaciones. Nuestras culturas albergan, consciente o inconscientemente, cierta clasificación objetual que nos es sugerida o impuesta por las tradiciones y las funciones de cada cosa. Por ejemplo, es importante saber cómo clasificar los objetos (según usos, formas, funciones, tamaños, sentidos) para ordenarlos o agruparlos según intereses o utilidades prácticas. En las industrias es importante saber dónde van, donde se guardan, donde se usan piezas o artefactos, para hacer eficiente su manejo. Adoptar criterios de clasificación es válido para todo: desde las palabras de un diccionario hasta un catálogo de una empresa. Es también una forma de semantizar o dar sentido.
Una vez aceptado que el objeto es, por lo antes visto, siempre un signo, definido por dos coordenadas (una profunda y simbólica y una extensa de identificación y clasificación), se puede establecer el sistema semántico del objeto, más allá de lo evidente. Los significantes son unidades materiales, como en todos los sistemas de signos, que implican un lado simbólico y otro informativo, asociado con la técnica o la practicidad. ¿Existen objetos fuera del sentido? Según Barthes es posible en un caso extremo, pero hay que entender entonces la descomposición ideal del objeto, que veremos en la próxima publicación.
miércoles, 18 de mayo de 2016
La semántica del objeto (2)
El tema del OBJETO como hecho que va más allá de su realidad física y función, es interesante en el campo de la comunicación (y paralelos, como el arte) porque busca comprender la realización perceptible ya no como pragmatismo sino como simbolismo. Es así entonces que a cualquier "cosa" que se le pueda dar significado la podemos entender como objeto. Es en esta dirección que Roland Barthes trabaja la semántica del objeto.
De hecho, parte de la idea de que cualquiera sea, su sentido supera al de su utilidad. Inclusive los "objetos inútiles", al final terminan cumpliendo una función bien sea estética, bien sea de significación: algo representan. Siempre el sentido termina desbordando el uso. Un ejemplo: el teléfono celular. El uso, por más complejo que sea, está definido y es entendible. Pero su semántica va más allá: un celular dice muchísimas otras cosas, desde los gustos y estilos de los usuarios, hasta sus capacidades económicas, pasando por sus intereses, grupos sociales, conocimientos e historia. Es por esto, por su trascendencia más allá de lo funcional, que Barthes afirma que todo objeto es, además, un signo.
En principio esto sucede porque el objeto termina convirtiéndose en el signo de su propia función, por natural ampliación, y luego porque son expresiones cuyo origen es humano, con la carga comunicacional que ello implica. Esto también aceptando que todo signo es una cosa que está en lugar de otra, bien sea por convención o por extensión. Entonces destaca Barthes que como todo signo, el objeto se encuentra en la encrucijada de dos coordenadas, de dos definiciones: una simbólica y otra taxonómica. Entender cada una y analizarlas bajo el punto de vista semántico es clave para la comprensión de esta formulación semiológica, que seguiremos viendo en la siguiente publicación.
De hecho, parte de la idea de que cualquiera sea, su sentido supera al de su utilidad. Inclusive los "objetos inútiles", al final terminan cumpliendo una función bien sea estética, bien sea de significación: algo representan. Siempre el sentido termina desbordando el uso. Un ejemplo: el teléfono celular. El uso, por más complejo que sea, está definido y es entendible. Pero su semántica va más allá: un celular dice muchísimas otras cosas, desde los gustos y estilos de los usuarios, hasta sus capacidades económicas, pasando por sus intereses, grupos sociales, conocimientos e historia. Es por esto, por su trascendencia más allá de lo funcional, que Barthes afirma que todo objeto es, además, un signo.
En principio esto sucede porque el objeto termina convirtiéndose en el signo de su propia función, por natural ampliación, y luego porque son expresiones cuyo origen es humano, con la carga comunicacional que ello implica. Esto también aceptando que todo signo es una cosa que está en lugar de otra, bien sea por convención o por extensión. Entonces destaca Barthes que como todo signo, el objeto se encuentra en la encrucijada de dos coordenadas, de dos definiciones: una simbólica y otra taxonómica. Entender cada una y analizarlas bajo el punto de vista semántico es clave para la comprensión de esta formulación semiológica, que seguiremos viendo en la siguiente publicación.
martes, 17 de mayo de 2016
La semántica del objeto (1)
En su texto La aventura semiológica, publicado en 1985, el filósofo y semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980) propone hacer un estudio semiótico del OBJETO, entendiendo éste desde un punto de vista complejo, que abarca no sólo su definición pragmática de "cosa que sirve para algo" sino también aquello que es pensado, que es fabricado o que existe más allá de su función. De hecho, su primera discusión como introducción a lo que el llama "semántica del objeto", es su propia definición.
Barthes ve dos grandes grupos de connotaciones para la palabra "objeto". Un primer grupo constituido por lo que llama connotaciones existenciales, es decir aquella apariencia o presencia de una cosa que es inhumana y que se obstina en existir. En este caso se produce una especie de huida hacia lo inmaterial, que conduce a la idea subjetiva de realidad. Tiene que ver con todo aquello que está fuera del ser humano, que pareciera esconder una esencia que es imposible reconstruir, por más que se intente. Por otro lado, él ve una concepción de objeto connotado que tiene que ver con sus cualidades técnicas o tecnológicas.
El objeto se define entonces como lo que es fabricado; se trata, dice Barthes, de la materia finita. estandarizada, formada e incluso normada. Es decir, sometida a normas de fabricación y calidad. Desde esa visión, es un elemento de consumo. Más aún cierta idea del objeto se reproduce en millares de ejemplares en el mundo, en millones de copias. Esto es válido pata un teléfono, un bolígrafo, un reloj, un plato, un mueble, un vestido, un libro, es decir, para aquello que normalmente llamamos "objeto". Pero este objeto escapa de lo objetivo hacia lo subjetivo, y de ahí lo social, porque cada quien da un sentido diferente a ese objeto.
Es desde esta última concepción donde parte Roland Barthes para plantearse a los objetos como entes semánticos, y entonces cómo hay una "semántica de los objetos". Ciertamente cada objeto físico, si es considerado como una cosa que sirve para alguna cosa, es absorbido por su finalidad de uso, por su función. pero ello trae a su vez una transitividad: ese objeto sirve para actuar sobre el mundo, por lo que adquiere un significado propio. Barthes afirma que el objeto es una especie de mediador entre la acción y el hombre, por lo que debe ser visto también desde su sentido: su semántica. Aquí entonces se presenta el significado del objeto no sólo en su uso, sino también por su valor sígnico. Cómo se aborda este planteamiento lo veremos en las próximas publicaciones.
domingo, 15 de mayo de 2016
La estética de Carlos Cruz Diez en Liu Bolin
El artista venezolano Carlos Cruz-Diez, nacido en Caracas en 1923, es uno de los máximos representantes de lo que se llamó op art (arte óptico) y cinetismo, a nivel mundial, cuyo estilo es original y único, con una estética personal totalmente reconocible. Sus investigaciones han aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Es el artista vivo de Venezuela más importante en la actualidad, siendo su obra totalmente trascendente en el campo de la plástica.
Por su parte, Liu Bolin es un artista, escultor y fotógrafo chino, que se ha hecho famoso a través de sus particulares propuestas en la cuales él mismo se funde con distintos paisajes, naturales o artificiales, generando la sensación de desaparecer. Es Licenciado en Bellas Artes de la Universidad de Shandong y tiene una Maestría en Bellas Artes en la Academia Central de Bellas Artes de Pekín. Sus fotografías y esculturas han sido expuestas en Pekín, París, Nueva York, Bruselas, Milán y otras ciudades.
Curiosamente, Liu Bolin trabajó recientemente con el maestro Carlos Cruz-Diez, en una propuesta muy original. La pieza que elaboraron juntos es una experiencia en la que ambos se vuelven "invisibles", camuflándose en una cromointerferencia característica de la obra de Cruz-Diez. Ambos la recrearon en un muro, para luego proceder a pintarse esconderse entre las líneas que se entrelazan en esta reconocida obra. Esta colaboración realizada en mayo de 2016, es un trabajo para Galeria RGR+ART y Marión Gallery Panamá, donde mantienen una sala permanente con las obras del maestro Cruz-Diez.
Aquí coloco imágenes de algunos trabajos de Liu Bolin y la obra de Cruz-Diez en la que ambos trabajaron, produciendo una imagen muy simpática y creativa. El hombre "invisible" y el hombre "color" juntos. Cruz-Diez tiene ya más de 92 años, es notable que siga tan activo, tan creativo y tan entusiasta. ¡Todo un ejemplo!
Por su parte, Liu Bolin es un artista, escultor y fotógrafo chino, que se ha hecho famoso a través de sus particulares propuestas en la cuales él mismo se funde con distintos paisajes, naturales o artificiales, generando la sensación de desaparecer. Es Licenciado en Bellas Artes de la Universidad de Shandong y tiene una Maestría en Bellas Artes en la Academia Central de Bellas Artes de Pekín. Sus fotografías y esculturas han sido expuestas en Pekín, París, Nueva York, Bruselas, Milán y otras ciudades.
Curiosamente, Liu Bolin trabajó recientemente con el maestro Carlos Cruz-Diez, en una propuesta muy original. La pieza que elaboraron juntos es una experiencia en la que ambos se vuelven "invisibles", camuflándose en una cromointerferencia característica de la obra de Cruz-Diez. Ambos la recrearon en un muro, para luego proceder a pintarse esconderse entre las líneas que se entrelazan en esta reconocida obra. Esta colaboración realizada en mayo de 2016, es un trabajo para Galeria RGR+ART y Marión Gallery Panamá, donde mantienen una sala permanente con las obras del maestro Cruz-Diez.
Aquí coloco imágenes de algunos trabajos de Liu Bolin y la obra de Cruz-Diez en la que ambos trabajaron, produciendo una imagen muy simpática y creativa. El hombre "invisible" y el hombre "color" juntos. Cruz-Diez tiene ya más de 92 años, es notable que siga tan activo, tan creativo y tan entusiasta. ¡Todo un ejemplo!
sábado, 14 de mayo de 2016
Otra original "naturaleza" artificial en 3D
Una imagen conseguida en la Web de libre difusión, con una imagen de figuras artificiales pero que semejan formas naturales, hecha con programas informáticos.
viernes, 13 de mayo de 2016
Medios masivos en Luis Britto García
En su libro de 1991, El imperio contracultural. Del rock a la posmodernidad, Luis Britto García (escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano nacido en 1940) analiza desde muchos aspectos lo que en aquel entonces era un movimiento aún en efervescencia, el postmodernismo, en contrapartida con otras expresiones de la llamada contracultura que se dio a partir de la década de 1960. De ese libro es esta afirmación:
"Los medios masivos de comunicación, lejos de tener la omnipotencia que le atribuyeron sus estudiosos, revelaron una seria limitación como aparatos ideológicos. Durante casi una década, el sistema tuvo insolubles problemas para la integración ideológica de sus marginalidades. Sólo empezó a lograrla precariamente cuando a sus aparatos de corrupción de la conciencia se sumaron condicionantes de la represión policíaca, la necesidad económica y la crisis capitalista. El homicidio político, la cárcel, el hambre y el paro fueron complementos superdisciplinarios de una educación y una propaganda en última instancia ineficaces". (1996, pág. 105-106)Cabe preguntarse entonces si esta ineficacia no se habrá acentuado con la aparición de la internet, la Web, los medios cibernéticos, la superautopista de la información, los blogs, las redes sociales y los dispositivos digitales multimedia. ¿Son realmente tan poderosos hoy los medios masivos como los pintan, o son otros los que influyen en el mundo contemporáneo?
miércoles, 11 de mayo de 2016
En 1700
No se trata del año que cierra el siglo XVII, ni un modelo de automóvil. La publicación de ayer fue la número 1.700 de este blog; naturalmente, esta de hoy es la 1.701 (no es el inicio del siglo XVIII). Sólo la resalto porque ademas de ser un número notable por el 1 y el 7, siendo 17 un número primo -1699 es primo curiosamente- y destacado en la numerología (en el sistema binario es 11010100100), me indica que en por lo menos 1695 días he subido alguna información en este blog en los últimos 64 meses, que es bastante más de lo que yo esperaba. En todo caso, espero llegar a por lo menos 2.000 entradas, lo cual debería suceder dentro de un año, si las condiciones me lo permiten. Además, es esta una excusa para agradecer a todos los que me siguen o han entrado por aquí alguna vez a curiosear. Para cerrar, una composición visual abstracta digital y fractal, de las que suelo mostrar aquí, encontrada en la Web.
martes, 10 de mayo de 2016
Unos pies felices animados
En 2006 se estrenó una muy particular película animada que ganó el premio Oscar en su rubro, y que ha tenido varias secuelas fílmicas, estableciendo hoy una estética y estilo definido en su campo: Happy Feet. Titulada Happy Feet: rompiendo el hielo en España y Happy Feet: El Pingüino en latinoamérica, es una película de animación 3D producida en Australia y estrenada a finales del año 2006, dirigida por George Miller. Fue producida en los estudios Animal Logic, especialistas en efectos visuales y animación. Si bien la película es totalmente animada en 3D, algunas escenas incluyen actores humanos filmados.
Uno de los aspectos más notables es la combinación de música, acción y drama en el que los personajes (pingüinos en su mayoría) se ven envueltos. Happy Feet ("Pies felices") nos muestra la historia del pingüino emperador llamado Mumble, que a diferencia al resto de los de su especie, no sabe ni puede cantar, pero es dueño de un gran talento para el baile (de ahí su sobrenombre de happy feet, pies felices). Ello lo convierte en un excluido de la colonia, lo que le impide atreverse a declarar su amor por Gloria, por lo que decide irse. En su camino se encuentra a un pequeño grupo de pingüinitos con acento diferente, que al ver su habilidad para el baile le toman gran consideración y aprecio, y le comentan sobre el Doctor Amoroso, un gordo pingüino que se dice acreedor de poderes místicos que le puede ayudar en su predicamento. Le buscan, y luego, al pasar por una costa extraña, descubren grandes barcos que se llevan los peces y están provocando escasez y dificultades a los animales. Tras salir a la persecución y recorrer largas distancias, Mumble termina siendo capturado y encerrado en un acuario donde intenta comunicarse con los humanos, para hacerles entender las consecuencias de sus acciones de pesca, pero no logra llamar su atención. Finalmente lo logra al ponerse a bailar. Al notar este comportamiento extraño para un pingüino, los humanos lo devuelven a su colonia donde Mumble incita a todos sus iguales a bailar para así lograr que los humanos entiendan que algo está mal. Al lograr esto, los humanos descubren cuál es la causa y buscan una solución. Al mismo tiempo, Mumble consigue no sólo el amor de Gloria sino también toda la aceptación de los suyos.
Como se puede ver, la trama incluye varios temas efectivos: el amor, la integración, el respeto por la naturaleza y la ecología, y el posible final feliz entre el hombre y su mundo. Todo enmarcado en la alegría de la música y el baile, que además reflejan una fuerte influencia latina. La banda sonora es excepcional. Por su calidad y trabajo visual ganó el Oscar de la Academia como mejor película de animación de 2006. Ha tenido una continuación en 2011 y se prepara una para estrenarse este 2016. Este es el website: www.happyfeetmovie.com
Uno de los aspectos más notables es la combinación de música, acción y drama en el que los personajes (pingüinos en su mayoría) se ven envueltos. Happy Feet ("Pies felices") nos muestra la historia del pingüino emperador llamado Mumble, que a diferencia al resto de los de su especie, no sabe ni puede cantar, pero es dueño de un gran talento para el baile (de ahí su sobrenombre de happy feet, pies felices). Ello lo convierte en un excluido de la colonia, lo que le impide atreverse a declarar su amor por Gloria, por lo que decide irse. En su camino se encuentra a un pequeño grupo de pingüinitos con acento diferente, que al ver su habilidad para el baile le toman gran consideración y aprecio, y le comentan sobre el Doctor Amoroso, un gordo pingüino que se dice acreedor de poderes místicos que le puede ayudar en su predicamento. Le buscan, y luego, al pasar por una costa extraña, descubren grandes barcos que se llevan los peces y están provocando escasez y dificultades a los animales. Tras salir a la persecución y recorrer largas distancias, Mumble termina siendo capturado y encerrado en un acuario donde intenta comunicarse con los humanos, para hacerles entender las consecuencias de sus acciones de pesca, pero no logra llamar su atención. Finalmente lo logra al ponerse a bailar. Al notar este comportamiento extraño para un pingüino, los humanos lo devuelven a su colonia donde Mumble incita a todos sus iguales a bailar para así lograr que los humanos entiendan que algo está mal. Al lograr esto, los humanos descubren cuál es la causa y buscan una solución. Al mismo tiempo, Mumble consigue no sólo el amor de Gloria sino también toda la aceptación de los suyos.
Como se puede ver, la trama incluye varios temas efectivos: el amor, la integración, el respeto por la naturaleza y la ecología, y el posible final feliz entre el hombre y su mundo. Todo enmarcado en la alegría de la música y el baile, que además reflejan una fuerte influencia latina. La banda sonora es excepcional. Por su calidad y trabajo visual ganó el Oscar de la Academia como mejor película de animación de 2006. Ha tenido una continuación en 2011 y se prepara una para estrenarse este 2016. Este es el website: www.happyfeetmovie.com
lunes, 9 de mayo de 2016
Más sobre la imagen y la comunicación
En un libro al que ya hice referencia anteriormente, Imagen y comunicación de 1972, que está conformado por 10 textos escritos por 9 expertos, la especialista francesa Anne-Marie Thibault-Laulan analiza la relación entre imagen y comunicación desde un punto de vista semiológico. Allí ella hace diversas consideraciones sobre el enfoque que se le da a las definiciones de imagen, sus ámbitos profesionales, y luego aborda una conceptualización fundamentada en la semiología que busca una síntesis en la comunicación. En el libro señala:
"¿No convendría intentar la síntesis entre la cuantificación de la imagen, vacía de todo contenido, de todo poder mágico, y la vuelta a la antigua oposición del logos y del ídolo? ¿No sería necesario rebasar las vanas discusiones de la imagen literal, simple copia, y de la imagen mental que dirige la danza entre los bastidores de la llamada orquestación racional del universo? Introducir una evaluación en el mundo de la imagen no supone privarla de su significado. Analizar el código del lenguaje de la imagen, desembrollar lo intrincado de lo verbal y de lo icónico, es ver cómo funciona la comunicación". (Pág. 19)Es así que Anne-Marie Thibault-Laulan continúa su análisis apelando a diferentes teóricos próximos a la semiología y el estructuralismo, para tratar de obtener una definición amplia de la imagen y sus grandes funciones: la racional, la expresiva, la conativa. Es interesante ver cómo hace énfasis en la imagen visual, pero no pierde de vista los otros tipos de imágenes. Expuestas estas funciones, describe las percepciones que las imágenes pueden tener, en función de los públicos y los mensajes, por lo que al final concluye que además de estas visiones, hay que tener también una aproximación cultural al tema de la imagen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)