Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), fue un filósofo y teórico social francés, que suele incluirse entre los pensadores del socialismo utópico, por sus ideas que dieron nacimiento a un movimiento surgido después de su muerte, conocido precisamente con el nombre de sansimonismo y que preconiza acabar con la "anarquía" capitalista, sustituyéndola por un nuevo Estado dirigido por los científicos y por los industriales, que reemplazarían a los "incapaces": curas, nobles y explotadores.
Entre las muchas ideas que propuso Saint-Simon, hay una que parece premonitoria de algo que hace 200 años no se hubiera pensado: las redes y sus tejidos sociales. Entre las cosas de las que habla, está la concepción de una red como trama universal, que permita la asociación de todos los componentes sociales productivos. Esta noción sansimoniana se plantea con un cuádruple efecto: primero, entender que las redes no son solamente redes materiales (carreteras, vías férreas, líneas telegráficas) sino que están implicadas redes financieras y económicas: dinero, producción, intercambio; segundo, la existencia de redes espirituales, como la religión y la estética; tercero, la incorporación de avances tecnológicos en red, como el vapor y la electricidad; y finalmente, la más novedosa, la red social.
Los seguidores de Saint-Simon en el siglo XIX desarrollaron esta idea desde un punto de vista organizacional. Si bien se les puede criticar su corriente tecnicista, reflejada en la tercera red, no es menos cierto que la red social implicaba otra propuesta nueva: la solidaridad internacional. Para Saint-Simón y sus seguidores no podía haber progreso sin una conjunción de esfuerzos entre las naciones, que además debía hacer prevalecer el valor de la sociedad por sobre el valor de lo económico, sin eliminar el valor de la empresa como "emprendimiento" colectivo. Francia había salido de la convulsión de la Revolución y de la dictadura napoleónica, por lo que el sentimiento de rescate de lo social y su tejido era importante para ellos. La propuesta de una red que significara unión, conjunción, solidaridad y emprendimiento, resultó pionera en la filosofía decimonónica, y de alguna manera sirvió de referencia para Karl Marx y Friederich Engels, que en ella vieron la semilla del socialismo y del comunismo.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
martes, 29 de noviembre de 2016
Mattelart sobre la tecnología de la comunicación
En una conferencia de 1995, en Caracas, el comunicólogo y sociólogo belga Armand Mattelart (nacido en 1936) abordó el tema -novedoso para aquel entonces- de la tecnología digital y de las nacientes redes en internet, y señaló un hecho que aún hoy sigue siendo válido: la tecnología no debe ser vista como enemiga, sino como un elemento del que hay que apropiarse para obtener logros que cambien la sociedad, inclusive desde el punto de vista de la comunicación. En aquella ocasión dijo:
"Se le quiere hacer jugar a la comunicación, el papel que ha jugado desde hace más de un siglo y medio la ideología del progreso: la comunicación es el progreso, y si usted no se "enchufa" sobre redes, es un arcaico. Esto realmente es una tesis totalmente determinista. Lo que he aprendido es que hoy día, se puede leer mi discurso de doble manera. Usted está en contra de este mundo tecnológico, que es un hecho, está en la realidad de las salas de redacción, del hospital, de los sistemas educacionales, de los transportes, etcétera, a nivel de la gestión mundial, de la sociedad, de las guerras, y es que a diferencia de lo que pensábamos hasta fines de los años 70 del mundo tecnológico, el mundo de la máquina, es también fruto de una lucha social. No está dado, no está determinado, incluso tiene sus propias lógicas. Lo que hemos aprendido en los últimos años y el la última década, es que finalmente el campo de la tecnología es un campo de lucha social para la apropiación de instrumentos técnicos. Y es que es fundamental entender eso: que no podemos volver al tiempo de los luditas quemando máquinas para expresar su rechazo a la mecanización en la industria textil."Esta última conclusión sea tal vez la más importante: hay que apoderarse de las TIC y aprovecharlas, no estigmatizarlas ni echarles la culpa de los males de nuestro mundo. No se debe repetir esa mecanofobia en forma de tecnofobia. El mundo tecnológico es un mundo de retos, tal como lo advirtió Mattelart hace ya más de 20 años, y superarlos nos puede ayudar a mejorar nuestras sociedades, aún en desequilibrio.
lunes, 28 de noviembre de 2016
El uso de videojuegos como herramienta para las Ciencias Sociales
Sin duda los juegos de video ocupan hoy un lugar importante en la vida de millones de personas en todo el mundo. De hecho, la percepción de que se tiene de los videojuegos actualmente ha cambiado desde que, hace ya tiempo, las consolas y los juegos para ordenador entraron las casas. Hasta hace algunos años, jugar delante de la pantalla se consideraba una pérdida de tiempo, un entretenimiento superficial. Pero el desarrollo de compañías relacionadas, los avances tecnológicos y el volumen de dinero que mueve esta industria, ha hecho que la gente se acerque a ellos de nuevo y lo vean como un área económica en auge, un reflejo de la sociedad actual y también como una nueva forma de arte. También el sector educativo se ha dado cuenta de que los videojuegos tienen un alto poder de atracción sobre los estudiantes.
Mucho se ha investigado al respecto, y se han hecho propuestas para el uso educacional de estos artilugios. Un ejemplo de esto es el trabajo del sociólogo español Ignacio Medel, que haciendo su doctorado en la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), participa con un proyecto de análisis de videojuegos como herramienta didáctica para las Ciencias Sociales. La primera parte del proyecto consiste en crear una ficha que permita recopilar los datos que se conocen y recopilan de cada juego en cuestión, de un grupo elegido, gracias al tiempo empleado en jugar con él.
En la segunda parte se toman juegos de estrategia en tiempo real (Age of Empires, Europa Universalis, Anno 1400) y otros de estrategia por turnos (Civilization, Total War), y revisan la actividad de los jugadores. Los datos que se sacan durante las partidas ayudan a descubrir qué campos temáticos se pueden abordar con él, cuál es su dificultad o cuál es la mecánica de juego, siendo ésta muy importante ya que será el eje a partir del cual se crean las actividades y metodologías.
El mismo Ignacio Medel ha producido un video que está subido en YouTube, donde se explica la metódica y los resultados que se obtienen. En este caso se muestra el ejemplo de un juego en específico, pero aplica a muchos otros, como lo demuestra esta investigación.
Aquí el enlace a su canal en Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCLVq1uW4neeyF0ulTS3WrHg
Mucho se ha investigado al respecto, y se han hecho propuestas para el uso educacional de estos artilugios. Un ejemplo de esto es el trabajo del sociólogo español Ignacio Medel, que haciendo su doctorado en la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), participa con un proyecto de análisis de videojuegos como herramienta didáctica para las Ciencias Sociales. La primera parte del proyecto consiste en crear una ficha que permita recopilar los datos que se conocen y recopilan de cada juego en cuestión, de un grupo elegido, gracias al tiempo empleado en jugar con él.
En la segunda parte se toman juegos de estrategia en tiempo real (Age of Empires, Europa Universalis, Anno 1400) y otros de estrategia por turnos (Civilization, Total War), y revisan la actividad de los jugadores. Los datos que se sacan durante las partidas ayudan a descubrir qué campos temáticos se pueden abordar con él, cuál es su dificultad o cuál es la mecánica de juego, siendo ésta muy importante ya que será el eje a partir del cual se crean las actividades y metodologías.
El mismo Ignacio Medel ha producido un video que está subido en YouTube, donde se explica la metódica y los resultados que se obtienen. En este caso se muestra el ejemplo de un juego en específico, pero aplica a muchos otros, como lo demuestra esta investigación.
Aquí el enlace a su canal en Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCLVq1uW4neeyF0ulTS3WrHg
Gracias a la profesora Alexandra Ranzolín por el dato de esta investigación
domingo, 27 de noviembre de 2016
La escala semántica de Osgood (y 3)
Como señalé en las dos publicaciones anteriores, el psicólogo estadounidense Charles E. Osgood (1916-1991) creó varios modelos de análisis de sentido y significación para comprender el uso de términos y sus valoraciones dentro del campo de la comunicación, en especial para la opinión y el estudio de tendencias y valoraciones. Ese método se llamó "Diferencial Semántico", y ha sido utilizado en distintos campos, como el de la publicidad y la opinión pública.
Ahora bien, la escala de Osgood es útil para la la investigación y descubrimiento de las connotación y aspectos afectivos de los mensajes, puede no ser válida para el estudio de otras expresiones de comunicación en los medios masivos, un poco por la complejidad semántica de los mensajes allí trasmitidos (piénsese en ciertos filmes o ciertas obras musicales), y otro tanto por las características expresivas de esos mass media.
El método de Osgood no es utilizable más allá del análisis de los términos puntuales o específicos. Es bueno para trabajar con ideas específicas y consultar a las audiencias sobre hechos acotados. se puede, por ejemplo, someter el concepto de "familia" para que sea interpretado por distintas personas en momentos y grupos sociales diferentes. Pero se hace difícil llevar a cabo un análisis de contenido de un programa completo de T.V. o una programación de una emisora de radio. Sólo nos representa segmentos parciales de una interpretación semántica. por lo tanto, hay que saber cómo y cuando usar esta metodología. Aún así, ha sido muy práctico en varias áreas de la investigación de campo, y todavía hoy se le reconoce utilidad y validez para el estudio de valoraciones específicas en aspectos semánticos determinados.
Ahora bien, la escala de Osgood es útil para la la investigación y descubrimiento de las connotación y aspectos afectivos de los mensajes, puede no ser válida para el estudio de otras expresiones de comunicación en los medios masivos, un poco por la complejidad semántica de los mensajes allí trasmitidos (piénsese en ciertos filmes o ciertas obras musicales), y otro tanto por las características expresivas de esos mass media.
El método de Osgood no es utilizable más allá del análisis de los términos puntuales o específicos. Es bueno para trabajar con ideas específicas y consultar a las audiencias sobre hechos acotados. se puede, por ejemplo, someter el concepto de "familia" para que sea interpretado por distintas personas en momentos y grupos sociales diferentes. Pero se hace difícil llevar a cabo un análisis de contenido de un programa completo de T.V. o una programación de una emisora de radio. Sólo nos representa segmentos parciales de una interpretación semántica. por lo tanto, hay que saber cómo y cuando usar esta metodología. Aún así, ha sido muy práctico en varias áreas de la investigación de campo, y todavía hoy se le reconoce utilidad y validez para el estudio de valoraciones específicas en aspectos semánticos determinados.
sábado, 26 de noviembre de 2016
La escala semántica de Osgood (2)
El psicólogo estadounidense Charles E. Osgood desarrolló un método de análisis de contenido y de sentido -en parte junto con otros profesionales compañeros suyos, Sucy y Tannenbaum- que ayuda a interpretar el uso de las palabras y sus significados según una escala semántica comparada. Este método se conoce como la escala semántica, que mide el diferencial semántico. Lo que plantea es que un concepto adquiere significado cuando un signo (palabra) puede provocar la respuesta que está asociada al objeto que representa; es decir, se reacciona ante el objeto simbolizado, en diferentes medidas.
Para establecer la escala, Osgood construye listados de opuestos, en los que distintas palabras tienen sus escalas comparativas. La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios. Por ejemplo se presenta el par "amplio" / "pequeño", separados por una especie de regla graduada en la que el sujeto debe marcar cómo ubica el concepto en relación con ambos polos. Igualmente, aunque se contraponen conceptos del tipo "bueno/malo" lo que se busca no es "bipolarizar" sino establecer una escala de medición diferencial semántica que no sea no comparativa. La elección de adjetivos debe responder a algo que pueda ser medida de una manera objetiva.
Por otro lado, el marco de referencia semántico dentro del que se pronuncian los juicios significativos es constante. El método de Osgood, aparte de ser un método de evaluación del valor connotativo de las palabras, puede entenderse como un sistema capaz de describir las cualidades semánticas. En la próxima publicación, el análisis a los que se llega una vez entendido esta escala semántica, que aunque tiene ya más de 50 años de uso, aún sigue siendo aplicada.
Para establecer la escala, Osgood construye listados de opuestos, en los que distintas palabras tienen sus escalas comparativas. La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios. Por ejemplo se presenta el par "amplio" / "pequeño", separados por una especie de regla graduada en la que el sujeto debe marcar cómo ubica el concepto en relación con ambos polos. Igualmente, aunque se contraponen conceptos del tipo "bueno/malo" lo que se busca no es "bipolarizar" sino establecer una escala de medición diferencial semántica que no sea no comparativa. La elección de adjetivos debe responder a algo que pueda ser medida de una manera objetiva.
Por otro lado, el marco de referencia semántico dentro del que se pronuncian los juicios significativos es constante. El método de Osgood, aparte de ser un método de evaluación del valor connotativo de las palabras, puede entenderse como un sistema capaz de describir las cualidades semánticas. En la próxima publicación, el análisis a los que se llega una vez entendido esta escala semántica, que aunque tiene ya más de 50 años de uso, aún sigue siendo aplicada.
viernes, 25 de noviembre de 2016
La escala semántica de Osgood (1)
Charles Egerton Osgood (1916-1991) fue un psicólogo norteamericano, conocido por el desarrollo, a mediados de los años 1960, de una técnica de medición por escala del significado de los conceptos, conocida como diferencial semántico. Esta escala se concibe como un indicador de contenidos para el análisis semiótico de los mensajes en la comunicación.
El fundamento del análisis diferencial de Osgood está en la codificación y posterior uso de una suerte de escala que permite la medida de unidades significativas. Él explica que una palabra puede ser comparada con las tonalidades aplicables al color, porque ella misma implica una variedad tonal de significación. Compara las palabras y sus sentidos como comparar colores en un círculo cromático. Inclusive señala que las palabras parten de un punto de origen del espacio semántico y que cuando se mezclan se neutralizan o se oponen.
De alguna manera para Osgood decir "esto es bonito" quiere decir al mismo tiempo "esto no es feo", por ejemplo. Ello lleva a pensar en otra forma de aproximación al significado como valores de la palabra cuando ésta se combina, pasando de una interpretación directa a un escala gradual de sentidos. Hablar entonces del significado de una palabra equivale a referirse a la variedad significativa de la misma o su "campo semántico". Así, no es adecuado interpretar el significado de una palabra como una entidad puntual.
Como consecuencia de este planteamiento, Osgood desarrolla una escala que, basada en los opuestos, le servirá para explicar sus ideas sobre medidas, escalas y diferencial semántico, que veremos en la próxima publicación.
El fundamento del análisis diferencial de Osgood está en la codificación y posterior uso de una suerte de escala que permite la medida de unidades significativas. Él explica que una palabra puede ser comparada con las tonalidades aplicables al color, porque ella misma implica una variedad tonal de significación. Compara las palabras y sus sentidos como comparar colores en un círculo cromático. Inclusive señala que las palabras parten de un punto de origen del espacio semántico y que cuando se mezclan se neutralizan o se oponen.
De alguna manera para Osgood decir "esto es bonito" quiere decir al mismo tiempo "esto no es feo", por ejemplo. Ello lleva a pensar en otra forma de aproximación al significado como valores de la palabra cuando ésta se combina, pasando de una interpretación directa a un escala gradual de sentidos. Hablar entonces del significado de una palabra equivale a referirse a la variedad significativa de la misma o su "campo semántico". Así, no es adecuado interpretar el significado de una palabra como una entidad puntual.
Como consecuencia de este planteamiento, Osgood desarrolla una escala que, basada en los opuestos, le servirá para explicar sus ideas sobre medidas, escalas y diferencial semántico, que veremos en la próxima publicación.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Música en Spotify
Entre las muchas aplicaciones y programas que han cambiado las formas de comunicarnos, de transmitirnos información y de compartir datos, está una que poco a poco se ha ido ganando un espacio importante en la Web: Spotify. Esta es una aplicación que no es una red social, y sirve para la reproducción de música vía difusión en continuo (tipo streaming), disponible en los sistemas operativos Microsoft Windows, Mac OS X, Linux, Windows Phone, Symbian, iOS, Android y BlackBerry. Es un medio multiplataforma que permite escuchar en modo radio buscando por artista, álbum o listas de reproducción creadas por los propios usuarios. El programa se lanzó en octubre de 2008 al mercado europeo, mientras que su disponibilidad en otros países se hizo efectiva durante el año 2009. Ofrece la transferencia de archivos de audio por Internet a través de la combinación de servidor basado en la difusión en flujo y en la transferencia de red de pares, en la que participan los usuarios (un sistema conocido como Peer To Peer o P2P).
Es interesante su funcionamiento porque se basa en un modelo que recuerda los anteriores programas de intercambio de música tipo Napster o AudioGalaxy, pero aquí los archivos de audio se pueden reproducir bajo demanda, como si estuvieran en el disco duro del usuario. Las canciones se guardan en la caché del software para evitar consumir más ancho de banda al repetir las canciones una y otra vez. De esta manera cada usuario es una especie de servidor, lo cual genera un amplio volumen de música disponible. Hay versiones de uso gratuito y otras en las que se paga, por lo que se obtienen diferentes servicios y calidades. La publicidad ayuda al funcionamiento del sistema, y con ella se evitan los anteriores problemas de uso y derecho de autor, puesto que en principio es sólo un programa de reproducción. No obstante algunas bandas musicales se han negado, en principio, a permitir que su música se añada al servicio de Spotify. La empresa que maneja el programa, cuya base está en Suecia, firmó acuerdos con la mayoría de casas discográficas, pero aún así hay ciertas restricciones. Spotify anunció hace algunos años que se realizarán varios cambios en la oferta musical del programa, por las que se eliminarían algunas canciones de los artistas que no estuvieran de acuerdo con aparecer allí y se añadirían restricciones regionales a algunos temas. Sin embargo, hoy en día es una muestra de cómo está funcionando el mundo de la industria cultural, adaptada a los nuevos conceptos y tecnologías.
Es interesante su funcionamiento porque se basa en un modelo que recuerda los anteriores programas de intercambio de música tipo Napster o AudioGalaxy, pero aquí los archivos de audio se pueden reproducir bajo demanda, como si estuvieran en el disco duro del usuario. Las canciones se guardan en la caché del software para evitar consumir más ancho de banda al repetir las canciones una y otra vez. De esta manera cada usuario es una especie de servidor, lo cual genera un amplio volumen de música disponible. Hay versiones de uso gratuito y otras en las que se paga, por lo que se obtienen diferentes servicios y calidades. La publicidad ayuda al funcionamiento del sistema, y con ella se evitan los anteriores problemas de uso y derecho de autor, puesto que en principio es sólo un programa de reproducción. No obstante algunas bandas musicales se han negado, en principio, a permitir que su música se añada al servicio de Spotify. La empresa que maneja el programa, cuya base está en Suecia, firmó acuerdos con la mayoría de casas discográficas, pero aún así hay ciertas restricciones. Spotify anunció hace algunos años que se realizarán varios cambios en la oferta musical del programa, por las que se eliminarían algunas canciones de los artistas que no estuvieran de acuerdo con aparecer allí y se añadirían restricciones regionales a algunos temas. Sin embargo, hoy en día es una muestra de cómo está funcionando el mundo de la industria cultural, adaptada a los nuevos conceptos y tecnologías.
martes, 22 de noviembre de 2016
La fiesta de las salchichas
"Sausage Party" (La fiesta de las salchichas) es el nombre de una película de animación 3D para adultos, estrenada hace unos meses en EE.UU. (en agosto de 2016), dirigida por Greg Tiernan y Conrad Vernon. Curiosamente la película está intencionada para ser una burla de las películas de Disney y de las películas animadas orientadas al público infantil, porque la estética visual es similar a la de muchos filmes para niños.
La trama tiene que ver con la vida de los alimentos que se compran en los supermercados, que tienen vida propia (desde las salchichas hasta la papas, pasando por los tacos y los panes), y están felices de ser adquiridos para ir a su nievo hogar: el paraíso a donde se supone van a parar los alimentos: las casas de familia (el "Gran Más Allá"). Por supuesto, las cosas no son como se esperan, y ello trae diversos giros a en los acontecimientos. El personaje principal, una salchicha llamada Frank, y sus compañeros salchichas, se enteran de que el tal más allá es terrible, porque a los alimentos los despedazan, los destazan, los cocinan y se los comen. A raíz de esto tratan de escapar y advierten del peligro a sus compañeros, pero muchos de los alimentos no creen en ese cuento. Al final suceden varios acontecimientos disparatados entre los muchos personajes, y termina todo en una loca orgía alimentaria.
La película está llena de guiños y escenas paródicas y referenciales a la cultura pop, y en general es una crítica a muchas de las costumbres y formas de vida del estadounidense promedio. En muchos momentos es un film trasgresor y atrevido. Es sin duda una obra muy particular, muy bien urdida, jocosa y bien entretenida.
La trama tiene que ver con la vida de los alimentos que se compran en los supermercados, que tienen vida propia (desde las salchichas hasta la papas, pasando por los tacos y los panes), y están felices de ser adquiridos para ir a su nievo hogar: el paraíso a donde se supone van a parar los alimentos: las casas de familia (el "Gran Más Allá"). Por supuesto, las cosas no son como se esperan, y ello trae diversos giros a en los acontecimientos. El personaje principal, una salchicha llamada Frank, y sus compañeros salchichas, se enteran de que el tal más allá es terrible, porque a los alimentos los despedazan, los destazan, los cocinan y se los comen. A raíz de esto tratan de escapar y advierten del peligro a sus compañeros, pero muchos de los alimentos no creen en ese cuento. Al final suceden varios acontecimientos disparatados entre los muchos personajes, y termina todo en una loca orgía alimentaria.
La película está llena de guiños y escenas paródicas y referenciales a la cultura pop, y en general es una crítica a muchas de las costumbres y formas de vida del estadounidense promedio. En muchos momentos es un film trasgresor y atrevido. Es sin duda una obra muy particular, muy bien urdida, jocosa y bien entretenida.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Minisatélites de comunicación
La revolución tecnológica avanza en muchos campos. El de la comunicación es uno, el de la investigación espacial es otro, y muchas veces estos dos se combinan. Tal es el caso por ejemplo de los satélites de comunicación y teletransmisión. En los últimos años se han ido diseñando satélites cada vez más eficientes, poderosos y pequeños, que se usan para transmitir señales de T.V., radio, internet y otras formas de información. La última novedad son los "minsatélites", artefactos que orbitan entre 300 a 600 Km de altitud y tienen un tamaño que va de entre una hogaza de pan a una pequeña lavadora, y con el peso de apenas unas decenas de kilos.
La NASA estadounidense ya los ha anunciado en su sitió Web, e indican que el objetivo es abrir posibilidades de acceso a la investigación espacial a universidades, instituciones privadas y públicas, y empresas de comunicación, de un modo asequible y sencillo. En lugar de depender de grandes misiones, los investigadores que quieran realizar estudios en micro gravedad, por ejemplo, dispondrán de este medio para llevarlo a cabo.
Con estos sistemas diminutos, es posible que instituciones investigadoras puedan desarrollar sus propios satélites y así llevar a cabo misiones de investigación. Desde el punto de vista de la innovación, este proyecto de satélites pequeños tiene el potencial de ser trascendental en muchos campos. La innovación en una tecnología como la aeroespacial implica ensayar nuevas partes y componentes para validarlos, y los minisatélites brindan oportunidades para llevarlo a cabo. En el caso de la comunicación, se pueden usar como antenas, como cámaras, y como potenciadoras de otros satélites.
No obstante, esta tecnología aún está en fase de experimentación. para ello la NASA arrancó el mes de octubre de 2016 el Instituto Virtual de Sistemas de Pequeñas Naves Espaciales “Small Spacecraft Systems Virtual Institute" (S3VI), dependiente del Centro Espacial Ames. Dicho instituto virtual apoyará el crecimiento de la comunidad de pequeños sistemas espaciales, promocionará la innovación, identificará oportunidades de tecnología emergente, y servirá como ente de comunicación acerca de estos sistemas espaciales pequeños, entre la industria, la universidad y otras agencias gubernamentales.
Como se observa, las perspectivas aún son grandes en este sentido, y las comunicaciones se van a ver expandidas hasta extremos insospechados con estos pequeños transmisores espaciales.
La NASA estadounidense ya los ha anunciado en su sitió Web, e indican que el objetivo es abrir posibilidades de acceso a la investigación espacial a universidades, instituciones privadas y públicas, y empresas de comunicación, de un modo asequible y sencillo. En lugar de depender de grandes misiones, los investigadores que quieran realizar estudios en micro gravedad, por ejemplo, dispondrán de este medio para llevarlo a cabo.
Con estos sistemas diminutos, es posible que instituciones investigadoras puedan desarrollar sus propios satélites y así llevar a cabo misiones de investigación. Desde el punto de vista de la innovación, este proyecto de satélites pequeños tiene el potencial de ser trascendental en muchos campos. La innovación en una tecnología como la aeroespacial implica ensayar nuevas partes y componentes para validarlos, y los minisatélites brindan oportunidades para llevarlo a cabo. En el caso de la comunicación, se pueden usar como antenas, como cámaras, y como potenciadoras de otros satélites.
No obstante, esta tecnología aún está en fase de experimentación. para ello la NASA arrancó el mes de octubre de 2016 el Instituto Virtual de Sistemas de Pequeñas Naves Espaciales “Small Spacecraft Systems Virtual Institute" (S3VI), dependiente del Centro Espacial Ames. Dicho instituto virtual apoyará el crecimiento de la comunidad de pequeños sistemas espaciales, promocionará la innovación, identificará oportunidades de tecnología emergente, y servirá como ente de comunicación acerca de estos sistemas espaciales pequeños, entre la industria, la universidad y otras agencias gubernamentales.
Como se observa, las perspectivas aún son grandes en este sentido, y las comunicaciones se van a ver expandidas hasta extremos insospechados con estos pequeños transmisores espaciales.
domingo, 20 de noviembre de 2016
sábado, 19 de noviembre de 2016
Pasión, por Henry Amiel
"Sin pasión, el hombre sólo es una fuerza latente que espera una posibilidad, como el pedernal el choque del hierro, para lanzar chispas de luz".
HENRY FREDERIC AMIEL (1821-1881). Filósofo y escritor suizo.
viernes, 18 de noviembre de 2016
Lo obvio y lo obtuso
En el libro Lo obvio y lo obtuso, de Roland Barthes, editado en 1982, dos años después de su muerte, se recopilan varios artículos y textos del filósofo y semiólogo francés, en los que aborda diferentes temas, la mayoría ligados a la semiótica y a la imagen y al cine. En esa obra se encuentra un análisis suyo muy interesante y conocido sobre la retórica de la imagen, y otro sobre el mensaje fotográfico. Pero es en un texto llamado "el tercer sentido" donde introduce los conceptos de "obvio" y obtuso" que dan el nombre al libro.
Estos se refieren a las interpretaciones semióticas de los niveles expresivos de los signos y símbolos. En principio, Barthes habla de tres niveles: el de la comunicación y el del significado, que se corresponden al plano de los símbolos, y el de la significancia, que tiene que ver con el significado propiamente dicho del signo. Ahora bien, en el plano simbólico, se pueden distinguir a su vez dos niveles. Uno evidente, que se comprende desde la intención del autor o emisor, claro y patente, que no necesita explicación, y que está a la vista, que es el sentido obvio del signo, el símbolo o la imagen. Pero hay otro sentido, el añadido adicional, que es como un suplemento que no se capta fácilmente, que implica un significado más allá, que busca apelar a una profundidad intelectiva. Ese es el sentido obtuso.
Esta visión, de alguna forma se relaciona con aquella que habla de lenguaje denotado y connotado, pero en este caso para Roland Barthes la connotación es perceptible (y clara en los lenguajes verbales), pero lo obtuso, que está más ligado a la imagen y al lenguaje no verbal, debe ser desentrañado, porque es un sentido huidizo, ligado a lo sensible y emotivo, que guarda otros significados. Todo un tema, que puede ser aún más complejo, según los elementos simbólicos que se analicen, como en el caso del cine, que es donde más destaca este sentido resbaladizo, según el propio escritor.
Estos se refieren a las interpretaciones semióticas de los niveles expresivos de los signos y símbolos. En principio, Barthes habla de tres niveles: el de la comunicación y el del significado, que se corresponden al plano de los símbolos, y el de la significancia, que tiene que ver con el significado propiamente dicho del signo. Ahora bien, en el plano simbólico, se pueden distinguir a su vez dos niveles. Uno evidente, que se comprende desde la intención del autor o emisor, claro y patente, que no necesita explicación, y que está a la vista, que es el sentido obvio del signo, el símbolo o la imagen. Pero hay otro sentido, el añadido adicional, que es como un suplemento que no se capta fácilmente, que implica un significado más allá, que busca apelar a una profundidad intelectiva. Ese es el sentido obtuso.
Esta visión, de alguna forma se relaciona con aquella que habla de lenguaje denotado y connotado, pero en este caso para Roland Barthes la connotación es perceptible (y clara en los lenguajes verbales), pero lo obtuso, que está más ligado a la imagen y al lenguaje no verbal, debe ser desentrañado, porque es un sentido huidizo, ligado a lo sensible y emotivo, que guarda otros significados. Todo un tema, que puede ser aún más complejo, según los elementos simbólicos que se analicen, como en el caso del cine, que es donde más destaca este sentido resbaladizo, según el propio escritor.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Guerreros élficos
En una publicación reciente mostré una pequeña de imágenes relativas a hadas, realizadas con técnicas digitales, Aquí muestro hoy otra galería, también extraída del sito web www.deviantart,com, con un tema de fantasía similar: elfos de los bosques pero en actitud de combate. Guerreros y guerreras élficas. De nuevo un tema de fantasía, con visos de medievalismo, renovado por la literatura fantástica del siglo XX y potenciado por la informática de este milenio. Toda una bella paradoja, que de alguna manera se inspira también en la obra de J.R.R Tolkien.
martes, 15 de noviembre de 2016
Convergencia digital por García Canclini
En su libro del año 2007, Lectores, espectadores e internautas, el filósofo y antropólogo argentino Néstor García Canclini (nacido en 1939) explora cómo se transforman tres actividades culturales particulares, al ser practicadas al mismo tiempo por cada persona: los museos, las editoriales y los medios de comunicación. Éstas ya no pueden ser como eran antes desde que interactúan bajo la convergencia digital. El autor considera las fusiones entre empresas dedicadas a producir libros, mensajes audiovisuales y electrónicos e indaga, sobre todo, los nuevos hábitos culturales que esta tecnología produce. De ese libro es el siguiente texto, sobre la convergencia digital, tema tratado ya en este blog:
"La convergencia digital está articulando una integración multimedia que permite ver y escuchar en el móvil, la Palm o el Iphone; audio, imágenes, textos y escritos, y transmisión de datos, tomas fotos y videos, guardarlos, comunicarse con otros y recibir las novedades al instante. Ni los hábitos actuales de los lectores-espectadores-internautas, ni la fusión de empresas que antes producían por separado cada tipo de mensajes permite ya concebir como islas separadas los textos, las imágenes y su digitalización".
lunes, 14 de noviembre de 2016
Ilustraciones digitales de hadas
Es curioso como un tema clásico de la fantasía tradicional europea, como las hadas (y los duendes, y los gnomos, y los elfos), tiene un gran espacio en la cultura masiva global digitalizada. Hay miles de ilustraciones, imágenes y dibujos hechos vía programas informáticos con esa temática mágica. Ambientes boscosos, espacios de fantasía, árboles que son palacios, castillos perdidos, son motivos recurrentes que parecieran tratar de combinar la estética del siglo XXI con aquella de los cuentos maravillosos.
El sitio web DeviantArt tiene una galería de muchas imágenes con esos temas: duendes, elfos, gnomos, bosques y hadas. De éstas última hay una muestra variada, de la cual tomo algunas que considero muy bien logradas. Son todas de libre acceso en la Web.
El sitio web DeviantArt tiene una galería de muchas imágenes con esos temas: duendes, elfos, gnomos, bosques y hadas. De éstas última hay una muestra variada, de la cual tomo algunas que considero muy bien logradas. Son todas de libre acceso en la Web.
domingo, 13 de noviembre de 2016
Estética de la habitabilidad
Durante el paso del siglo XX al siglo XXI, se produjo un importante cambio de paradigmas en diferentes campos de la cultura y la comunicación, motivados por la expansión del digitalismo y el auge de la internet. Entre ellos, naturalmente, la consolidación de una estética de lo digital, pero también de otras formas de entender lo estético en otros campos, como el de la arquitectura y el urbanismo. La ciudad finisecular va a verse afectada por esas nuevas tecnologías, que incluyen formas de concepción y construcción espacial no convencionales. Esto es analizado por un grupo de profesores, diseñadores y arquitectos ligados a la universidad Javeriana de Bogotá, y sistematizado por Iliana Hernández García, Directora e Investigadora del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño, quien presentó esos conceptos en un libro de 2003 titulado Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías.
En este texto, que es una compilación de proyectos, ideas y discusiones que coordinó la autora, se parte de la noción de que las creaciones electrónicas ya no pueden analizarse con la visión de la imagen icónica, de la imagen óptica o de la mental, sino que deben ser explicadas a través de las nuevas teorías. De igual modo, el análisis estético de la ciudad y de sus territorios, signados por el cosmopolitismo, la globalización, la deslocalización, la velocidad y las nuevas tecnologías de información y comunicación, no puede ser descifrado exclusivamente a partir de conceptos de identidad, arraigo, apropiación o espacio tradicional; es la producción de sentidos con relación al modo de habitar dichos territorios, en interacción con el contexto cultural y de conocimiento, donde se produce la transición de lo analógico a lo digital.
Los enfoques de los textos presentados en este libro, explican posiciones considerablemente distintas en el diseño y la arquitectura desde la óptica de la estética, y muestran formas de actualización de los fundamentos de estas acciones, en consonancia con las recientes maneras de producción y creación. La estética de la habitabilidad se trata entonces de entender esta nueva realidad y enfrentarla desde puntos de vistas no tradicionales. Hay que lograr nuevas edificaciones, nuevas ciudades, nuevos espacios, que incorporen no sólo lo tecnológico sino las nuevas significaciones y posibilidades que esas mismas tecnologías proporcionan. Es la estética que ha de responder a las actuales representaciones, necesidades y realidades del mundo actual.
En este texto, que es una compilación de proyectos, ideas y discusiones que coordinó la autora, se parte de la noción de que las creaciones electrónicas ya no pueden analizarse con la visión de la imagen icónica, de la imagen óptica o de la mental, sino que deben ser explicadas a través de las nuevas teorías. De igual modo, el análisis estético de la ciudad y de sus territorios, signados por el cosmopolitismo, la globalización, la deslocalización, la velocidad y las nuevas tecnologías de información y comunicación, no puede ser descifrado exclusivamente a partir de conceptos de identidad, arraigo, apropiación o espacio tradicional; es la producción de sentidos con relación al modo de habitar dichos territorios, en interacción con el contexto cultural y de conocimiento, donde se produce la transición de lo analógico a lo digital.
Los enfoques de los textos presentados en este libro, explican posiciones considerablemente distintas en el diseño y la arquitectura desde la óptica de la estética, y muestran formas de actualización de los fundamentos de estas acciones, en consonancia con las recientes maneras de producción y creación. La estética de la habitabilidad se trata entonces de entender esta nueva realidad y enfrentarla desde puntos de vistas no tradicionales. Hay que lograr nuevas edificaciones, nuevas ciudades, nuevos espacios, que incorporen no sólo lo tecnológico sino las nuevas significaciones y posibilidades que esas mismas tecnologías proporcionan. Es la estética que ha de responder a las actuales representaciones, necesidades y realidades del mundo actual.
sábado, 12 de noviembre de 2016
¿Un móvil celular plegable?
La empresa coreana Samsung, conocida entre otras cosas por la producción de dispositivos telefónicos móviles celulares, ha patentado recientemente un modelo de teléfono que es capaz de plegarse y doblarse en sí mismo. Según voceros de la compañía, es la continuación natural de los celulares con pantallas curvas, sólo que ahora se pueden doblar para compactarse aún más. Esto es posible gracias a una nueva pantalla flexible, que es capaz de plegarse y recuperar su forma original.
El concepto recuerda un tanto a los teléfonos "de concha" que triunfaron a principio de la década de los 2000, sin embargo, en esta ocasión la parte interior del dispositivo sería una pantalla completa, según ha revelado la web Galaxy Club. Una de las características más curiosas del diseño del dispositivo patentado, es que tendría la capacidad para plegarse o desplegarse de forma semiautomática, con lo que el smartphone estaría preparado para doblarse y desdoblarse sin problema.
Aún es muy pronto para conocer cuándo estaría disponible, cómo sería su funcionamiento y el precio de salida, pero por lo pronto parece una idea original e interesante, aunque no sabría decirse ni su verdadera efectividad y utilidad. Hasta ahora es sólo una curiosa originalidad.
El concepto recuerda un tanto a los teléfonos "de concha" que triunfaron a principio de la década de los 2000, sin embargo, en esta ocasión la parte interior del dispositivo sería una pantalla completa, según ha revelado la web Galaxy Club. Una de las características más curiosas del diseño del dispositivo patentado, es que tendría la capacidad para plegarse o desplegarse de forma semiautomática, con lo que el smartphone estaría preparado para doblarse y desdoblarse sin problema.
Aún es muy pronto para conocer cuándo estaría disponible, cómo sería su funcionamiento y el precio de salida, pero por lo pronto parece una idea original e interesante, aunque no sabría decirse ni su verdadera efectividad y utilidad. Hasta ahora es sólo una curiosa originalidad.
viernes, 11 de noviembre de 2016
Sistemas de codificación según Umberto Eco
El semiólogo italiano Umberto Eco (1932-2016), muchas veces nombrado en este blog, propone una forma de comprender la producción de los signos y su codificación, sobre la base de cuatro fenómenos diferentes: a) señales reguladas por leyes combinatorias internas; b) una serie de estados considerados como nociones; c) la serie de posibles respuestas de comportamiento, por parte del destinatario, a los signos; y d) una regla que asocia algunos elementos del sistema a) con los del b) o los del c). Esa regla compleja es la que se puede entender como código.
Siendo así, cada uno de esos cuatro factores se relacionan con la estructura del sistema de codificación de los signos como elementos comunicativos, en cualquier ámbito. Según Eco, el CÓDIGO es realmente la regla que asocia los elementos del sistema, tal como se explica en el punto d), siendo el "sistema de códigos" o S-CÓDIGO aquellos que se corresponden con los casos a), b) y c). Por lo tanto, cada S-CÓDIGO se asocia a un espacio semiótico particular.
El primero, que tiene que ver con señales combinadas, es el "Sistema Sintáctico". El que implica nociones, es decir, contenidos, el el "Sistema Semántico". El tercero, que afecta el comportamiento, es el "Sistema de Respuesta", por lo que el cuarto ya no es un sistema propio, sino una asociación de sistemas. En todo caso, siempre se está refiriendo a correlaciones estructurales. Lo interesante es que se establecen interconexiones entre los sistemas (se codifica) para producir efectos comunicacionales.
Los sistemas de codificación pueden, según Umberto Eco, subsistir independientemente del propósito significativo o comunicativo que los asocie entre sí, puesto que se componen de un conjunto establecido de elementos estructurados en combinaciones, regidos por reglas que generan secuencias finitas e infinitas. Por razones históricas, se ha dado en llamar "código" a todos esos sistemas, pero se debe comprender que son partes de un todo semiótico distinguible, como se ha descrito aquí.
Siendo así, cada uno de esos cuatro factores se relacionan con la estructura del sistema de codificación de los signos como elementos comunicativos, en cualquier ámbito. Según Eco, el CÓDIGO es realmente la regla que asocia los elementos del sistema, tal como se explica en el punto d), siendo el "sistema de códigos" o S-CÓDIGO aquellos que se corresponden con los casos a), b) y c). Por lo tanto, cada S-CÓDIGO se asocia a un espacio semiótico particular.
El primero, que tiene que ver con señales combinadas, es el "Sistema Sintáctico". El que implica nociones, es decir, contenidos, el el "Sistema Semántico". El tercero, que afecta el comportamiento, es el "Sistema de Respuesta", por lo que el cuarto ya no es un sistema propio, sino una asociación de sistemas. En todo caso, siempre se está refiriendo a correlaciones estructurales. Lo interesante es que se establecen interconexiones entre los sistemas (se codifica) para producir efectos comunicacionales.
Los sistemas de codificación pueden, según Umberto Eco, subsistir independientemente del propósito significativo o comunicativo que los asocie entre sí, puesto que se componen de un conjunto establecido de elementos estructurados en combinaciones, regidos por reglas que generan secuencias finitas e infinitas. Por razones históricas, se ha dado en llamar "código" a todos esos sistemas, pero se debe comprender que son partes de un todo semiótico distinguible, como se ha descrito aquí.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Otra del poeta Von Schiller
Johann Christoph Friedrich Schiller, (1759–1805), poeta, escritor, filósofo e historiador alemán, es considerado uno de los dramaturgos más importantes de Alemania, y es, junto a Goethe, una de las figuras centrales del clasicismo germano. Es autor del poema "Oda a la Alegría", que usara Beethoven como letra de su Novena Sinfonía, y de una de las frases más preclaras sobre la idiotez humana; afirmó: "Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano". Pero también en su libro de 1795, Cartas sobre la educación estética del hombre, dijo:
"El hombre sólo juega cuando es libre en el pleno sentido de la palabra y sólo es plenamente hombre cuando juega".
Juguemos, pues, poeta Von Schiller.
"El hombre sólo juega cuando es libre en el pleno sentido de la palabra y sólo es plenamente hombre cuando juega".
Juguemos, pues, poeta Von Schiller.
martes, 8 de noviembre de 2016
Un par de floreros de agua
Coloco aquí dos imágenes extraídas del sitio Web 4ever.eu, trabajadas en programas informáticos, con un tema muy curioso: floreros para agua, hechos de agua. Otra muestra de arte digital.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Funciones de los signos (y 3)
Según el lingüista e investigador francés de origen lituano, Algridas Greimas (1917-1992), el signo tiene básicamente dos funciones, ligadas a la comunicación: manipular y persuadir. Ambas relacionadas con dos métodos de construcción en el lenguaje, la lógica y la retórica. Sin embargo, los signos como hechos culturales y de interpretación de la realidad pueden también ser vistos desde múltiples ángulos, sobre la base de sus funciones específicas, tal como hace el filósofo italiano Umberto Eco (1932-2016). Eco propone estas formas sígnicas:
*Huellas: lo que algo deja y puede ser reconocido.
*Síntomas: muestra visible de algo.
*Indicios: permite conocer la existencia o inferencia de algo.
*Ejemplos: modelos, formas típicas.
*Muestras: pruebas, parte representativas
*Vectores: agente transportador de una idea.
*Estilizaciones: formas elaboradas.
*Unidades combinatorias y seudocombinatorias: relaciones vinculatorias y cuasivinculatorias.
*Estímulos programados: aprendizajes, respuestas.
*Invenciones: símbolos, formas ideales, generación inventiva.
El mismo Umberto Eco propone también otras formas de análisis y clasificación a lo largo de sus textos, y cuestiona también las propuestas clásicas (las tipologías, la producción sígnica), buscando una relación entre significación, comunicación y cultura, que haga campo en la semiótica como ciencia general de los signos. En otras publicaciones abordaré estas propuestas.
*Huellas: lo que algo deja y puede ser reconocido.
*Síntomas: muestra visible de algo.
*Indicios: permite conocer la existencia o inferencia de algo.
*Ejemplos: modelos, formas típicas.
*Muestras: pruebas, parte representativas
*Vectores: agente transportador de una idea.
*Estilizaciones: formas elaboradas.
*Unidades combinatorias y seudocombinatorias: relaciones vinculatorias y cuasivinculatorias.
*Estímulos programados: aprendizajes, respuestas.
*Invenciones: símbolos, formas ideales, generación inventiva.
El mismo Umberto Eco propone también otras formas de análisis y clasificación a lo largo de sus textos, y cuestiona también las propuestas clásicas (las tipologías, la producción sígnica), buscando una relación entre significación, comunicación y cultura, que haga campo en la semiótica como ciencia general de los signos. En otras publicaciones abordaré estas propuestas.
domingo, 6 de noviembre de 2016
Funciones de los signos (2)
De entre los teóricos de la semiótica (y la semiología), destaca el ruso Roman Jakobson (1896-1982), cuyos aporte a la lingüística son muy importantes. Él hace una descripción explícita de las funciones del lenguaje y de los signos, desde el punto de vista operativo. De su teoría de la información, constituida en 1958 y articulada en torno a los factores de la comunicación (que ya se habían planteado como emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código), Jakobson extrajo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística, completando así un modelo que el psicólogo y lingüista alemán Karl Bühler (1879-1963) había propuesto hacia finales de la década de 1930.
Descritas por Jakobson, las funciones de los signos y el lenguaje son:
1.- Función expresiva o emotiva: esta función está centrada en el emisor, quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo o de expresión.
2.- Función conativa o apelativa: está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, provenientes de cada signo.
3.- Función referencial: esta función se centra en el contexto, entendiendo este último en su sentido de referente y no de ubicación. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos y de información precisa.
4.- Función poética o estética: esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando el signo o la construcción lingüística elegida, intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, o tiene un efecto simbólico.
5.- Función fática o relacional: esta se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto; el signo es un elemento de relación.
6.- Función metalingüística: esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje". Se aplica igualmente a los signos que representan símbolos, por ejemplo.
Este gráfico explica el modelo que se deduce de los elementos señalados por Jakobson, que describen claramente como entender los signos y sus funciones, como parte de los lenguajes, en particular los lenguajes verbales. En la próxima publicación, otras visiones respecto a las funciones de los signos.
Descritas por Jakobson, las funciones de los signos y el lenguaje son:
1.- Función expresiva o emotiva: esta función está centrada en el emisor, quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo o de expresión.
2.- Función conativa o apelativa: está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, provenientes de cada signo.
3.- Función referencial: esta función se centra en el contexto, entendiendo este último en su sentido de referente y no de ubicación. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos y de información precisa.
4.- Función poética o estética: esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando el signo o la construcción lingüística elegida, intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, o tiene un efecto simbólico.
5.- Función fática o relacional: esta se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto; el signo es un elemento de relación.
6.- Función metalingüística: esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje". Se aplica igualmente a los signos que representan símbolos, por ejemplo.
Este gráfico explica el modelo que se deduce de los elementos señalados por Jakobson, que describen claramente como entender los signos y sus funciones, como parte de los lenguajes, en particular los lenguajes verbales. En la próxima publicación, otras visiones respecto a las funciones de los signos.
sábado, 5 de noviembre de 2016
Funciones de los signos (1)
El signo es uno de los elementos claves de la comunicación, y es el fundamento de todas las teorías semióticas, es decir, las ciencias que le estudian como fenómeno del conocimiento. Un signo es, básicamente, una "cosa" que está en lugar de otra "cosa", por convención, por acuerdo. Pero la definición de signo como tal, varía según cada autor y cada enfoque epistemológico. Esto a su vez hace que sus funciones sean vistas desde perspectivas diferentes, adaptadas al contenido de cada corriente de pensamiento que le defina. Ya en este blog he tratado ese tema en muchas oportunidades.
Las funciones de los signos abarcan desde lo simplemente indicativo, hasta lo complicadamente intelectivo. Diferentes autores han propuesto distintas aproximaciones a estas ideas. Ferdinand de Saussure, por ejemplo, parte de la idea de un signo bifacial, compuesto por un significante -el componente material o casi material del signo que tiene la función de apuntar hacia el significado- y el propio significado -que es la representación mental o concepto que corresponde a esa imagen- es decir, el hecho u objeto. Para Charles Sanders Peirce, el signo es una tríada compuesta por Representamen -la forma cómo se nos presenta el signo-; Objeto -el hecho o parte de la realidad referida-; e Interpretante -la representación, interpretación, idea o concepto metal y cultural del acontecimiento intelectivo-. Partiendo de estas dos vertientes, diversos estudiosos han propuesto varias funciones adjudicables a los signos. En las próximas publicaciones veremos las distintas explicaciones que se le dan al fenómeno semiótico y su funcionamiento, en los distintos campos a los que se aplica.
Las funciones de los signos abarcan desde lo simplemente indicativo, hasta lo complicadamente intelectivo. Diferentes autores han propuesto distintas aproximaciones a estas ideas. Ferdinand de Saussure, por ejemplo, parte de la idea de un signo bifacial, compuesto por un significante -el componente material o casi material del signo que tiene la función de apuntar hacia el significado- y el propio significado -que es la representación mental o concepto que corresponde a esa imagen- es decir, el hecho u objeto. Para Charles Sanders Peirce, el signo es una tríada compuesta por Representamen -la forma cómo se nos presenta el signo-; Objeto -el hecho o parte de la realidad referida-; e Interpretante -la representación, interpretación, idea o concepto metal y cultural del acontecimiento intelectivo-. Partiendo de estas dos vertientes, diversos estudiosos han propuesto varias funciones adjudicables a los signos. En las próximas publicaciones veremos las distintas explicaciones que se le dan al fenómeno semiótico y su funcionamiento, en los distintos campos a los que se aplica.
viernes, 4 de noviembre de 2016
"La Luna", un corto en animación digital
"La Luna" (así mismo, también en inglés), es un cortometraje estadounidense de animación por computadora dirigido, escrito y animado por Enrico Casarosa. Se estrenó el 6 de junio de 2011 y luego se exhibió junto a la película Brave. "La Luna" fue uno de los 5 cortos nominados a un Óscar en la categoría de «mejor cortometraje animado» en los 84º premios de la Academia. Su estética es muy reconocible, como la mayoría de los productos de Pixar-Disney, y la trama muy original. Los tres personajes, Bambino, Papa y Nonno, tienen un trabajo muy especial, que sorprende por su originalidad. Los elementos visuales están muy bien elaborados: texturas, colores, formas y superficies, se combinan para recrear un ambiente mágico que ayuda muy bien a la ambientación de la anécdota. ¡Muy recomendable!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)