martes, 28 de febrero de 2017

Es Moana

Ayer hice un comentario sobre el premio Oscar 2017 a la mejor película de animación; la ganadora fue Zootopia, que reseñé hace un par de días, y su más fuerte competidora era Moana, también de los Walt Disney Animation Studios, que fue realizada igualmente usando animación 3D, en el más puro estilo Pixar. Este film, que lleva como subtítulo "Un Mar de Aventuras" en Latinoamérica, y de título "Vaiana",  en España, se estrenó en noviembre de 2016 y es el "clásico" de Disney número 56, después del estreno de Zootopia. Está dirigida por Ron Clements y John Musker, directores de otros éxitos de Disney como Aladdín, La sirenita, Hércules y El sapo y la Princesa. La música fue compuesta por Mark Mancina, compositor de temas de otros clásicos Disney como Tarzán, junto con Lin-Manuel Miranda, conocido por escribir la obra de Broadway, Hamilton: Un Musical Americano.

La trama se acerca a un escenario diferente a los usuales del estudio: hace unos dos mil años, la diosa todopoderosa Te Fiti creó todas las islas del Océano Pacifico y con ellas, la flora, la fauna y los aborígenes locales. Cansada de su labor, la diosa decide dormir y se convierte en una isla; pero el semidiós Maui quería El Corazón de Te Fiti, el cual creaba las islas, para entregárselo a los hombres. Con su cetro de anzuelo podía convertirse en cualquier forma animal, así que entro en Te Fiti y robó el corazón de la Diosa. Pero Maui no era el único que lo deseaba pues los Monstruos Marinos también estaban detrás de él. Maui decide abandonar el corazón de Te Fiti, causando que todas las islas empiecen a desaparecer. Años después en una isla del océano Pacífico, Moana, una joven de 16 años de edad, hija única de un importante jefe de un largo linaje de navegantes, se da cuenta que es el turno de su isla de desaparecer y que las leyendas de su abuela son ciertas. Desde que era una niña tenía conexión con el océano y ella podía disponer del corazón de Te Fiti que le había sido entregado, por lo que decide embarcarse en una aventura épica a través del océano con la ayuda de su abuela en el espíritu de una Mantarraya y el semidiós Maui, a fin de encontrar una isla legendaria y entregar el Corazón de Te Fiti y así salvar a su pueblo.

Naturalmente, el final es predecible y satisfactorio, pero no deja de tener su encanto. Se valora el aporte femenino en toda la trama, se hace un guiño al "empoderamiento" de la mujer y su importancia en la sociedad, y también se resalta el tema ecológico, haciendo énfasis en la preservación del ecosistema y la naturaleza. Son 104 minutos de belleza visual, con excelente producción y un notable sentido del ritmo. Digna de las mejores obras de este famoso estudio y de la industria cultural que representa.     









lunes, 27 de febrero de 2017

Y el Oscar es para...

Ayer domingo 26 de febrero en la noche, se efectuó la entrega de los Premios Oscar de la Academia de Cine y Artes Cinematógraficas estadounidense, en la que se entregaron las estatuillas 2017, correspondientes a los filmes del año 2016. Entre las categorías incluidas esta la de Mejor Película Animada. En mi publicación anterior, hice una referencia a la película "Zootopía", de los Estudios Walt Disney, que justamente y como premonición, ganó el Oscar a la Mejor Película animada. 

Hice esa reseña por la calidad del film y la originalidad en la trama, así como por el enfoque un tanto distinto que se da a sus personajes y contenidos, lo que se confiere un sabor agridulce, contrario a la tradición Disney. Además su técnica es de pura animación digital, lo que justifica su aparición en este blog. 

Las otras películas nominadas fueron: "Kubo y las dos cuerdas mágicas", con la técnica de stop-motion, producida por la empresa estadounidense Laika Animation y "La tortuga roja", una producción franco-japonesa llevada a cabo en animación 2D por el estudio Ghibli, sin diálogos; ambas se desarrollan en un universo mágico. Por otro lado está el film "La vida de Calabacín", producida en Suiza con la técnica de clay-animation, y que se centra en una problemática infantil difícil de superar, la orfandad.

Finalmente estuvo nominada "Moana" (Vaiana en España), otra película de los Walt Disney Animation Studios, fuerte competidora de "Zootopía", también de una excelente factura en animación digital, y que reseñaré en la próxima publicación.



domingo, 26 de febrero de 2017

La Zootopía

No es el nombre de una investigación científica ni de una tendencia artística. "Zootopía" es una película de animación 3D estrenada a principios de 2016, producida porWalt Disney Animation Studios de Estados Unidos. Es un film de comedia y aventuras, dirigida por Byron Howard y Rich Moore. Es la película de animación número 55 de la serie de clásicos de Disney, según su propia secuencia histórica.

En una ciudad de animales antropomórficos, Zootopía (o Zootrópolis, como también se la ha traducido), un conejo policía novato y un zorro cínico y estafador, deben trabajar juntos para descubrir una conspiración. En ese mundo poblado de mamíferos antropomórficos donde depredadores y especies de presas coexisten pacíficamente, una coneja de Bunnyburrow (una zona rural), llamada Judy Hopps, cumple el sueño de niñez de convertirse en la primera coneja oficial de policía de la utopía urbana, Zootopia. A pesar de salir de la academia de policía con grandes honores, Judy es relegada a cuidar el tránsito por su Jefe Bogo, quien duda de su potencial. En su primer día, ella es estafada por Finnick y Nick Wilde, un dúo estafador de zorros. Este último va a ayudar, tras una serie de enredos, a Judy, quien debe resolver un caso de desaparición. Tal desaparición va a ser en realidad un secuestro que implica la presencia de depredadores que ponen en riesgo el equilibrio de la ciudad.

Una serie de acontecimientos de riesgo y peligro desembocan en el desenlace, en el cual están involucrados una serie de animales (notablemente una comadreja, Duke Weaselton), que han intoxicado a algunos animales con una flores psicotrópicas, que han distorsionado la percepción de algunos mamíferos, provocando ese desorden en la paz urbana. Con una muy buen dinámica, una animación excelente y algunos logrados personajes (muy bueno el perezoso Flash Raymond), mantiene el ritmo durante sus 108 minutos de duración. Y aunque ha tenido ciertas críticas, responde a las expectativas que se esperan de un film de Walt Disney.

Este es el sitio web oficial, http://peliculas.disneylatino.com/zootopia y el trailer en español. El tema musical principal está cantado por la cantante colombiana Shakira, quien además identifica al personaje de Gazelle. Al final, el video oficial de la canción Try Everything














sábado, 25 de febrero de 2017

Cismogénesis y comunicación

En un ya clásico libro de 1936, Naven, el antropólogo, científico social, lingüista y cibernético inglés Gregory Bateson (1904-1980), estudiando ciertas tribus étnicas de Nueva Guinea y sus rituales, desarrolló un concepto para definir ciertos comportamientos que implican a los grupos sociales y sus individuos: el de "cismogénesis".  Este concepto, del que luego harían uso sociólogos, antropólogos y lingüistas de todo signo, supone un vaivén permanente entre individuo y sociedad, en mecanismos de interacción que él denomina simétricos y complementarios. 

Esa cismogénesis es un proceso de diferenciación en las normas de la conducta personal, resultante de la interacción acumulativa entre los individuos. En otras palabras, es el estudio de cómo la relación entre personas de un grupo social, afecta comportamientos y condicionas las relaciones sociales. Bateson estableció dos formas básicas: una simétrica y otra complementaria. En el primer caso se tiene una influencia progresiva en espiral, en el segundo caso, es una influencia cada vez más asimétrica entre los individuos involucrados.

Paul Watzlawick, a quien ya he citado en este blog, lleva este concepto al campo de la comunicación, y señala que la cismogénesis simétrica es una interacción comunicativa en la que hay una base de igualdad, que implica una respuesta paritaria a un mensaje o conducta, y en la que los interactuantes responden a la dádiva con la dádiva, a la violencia con la violencia, con igual peso y reacción. Es el diálogo entre pares o entre adversarios, que va ratificando y reimpulsando las conductas y reacciones. En el caso de la cismogénesis complementaria, la conducta generada por el proceso comunicativo se ve afectada en cada uno de los participantes, por una acción de imposición. En una relación complementaria hay dos posiciones distintas y no paritarias, en la que un individuo va imponiendo su autoridad social sobre el otro u otros. Es el caso de la comunicaciones familiares, donde la autoridad se impone, o en los grupos sociales estratificados. En la comunicación simétrica los componentes están al mismo nivel y se refuerzan sus posiciones, en tanto en la comunicación complementaria se asume posiciones superiores sobre otras inferiores, en un proceso de reafirmación interactiva. 



En los estudios antropológicos, sociológicos y comunicacionales, es usual ver estas relaciones de imposición y afectación, que aunque no son invariables y permanentes (de hecho los roles pueden cambiar según las circunstancias), marcan sin duda las conductas y maneras en que cada individuo establece su lugar en cada sociedad. 

viernes, 24 de febrero de 2017

La Biblia de Gutenberg

Aunque el tema de este blog, Ciberestética,  tiene que ver primeramente con la estética de lo digital en el ciberespacio, no es menos cierto que su contenido amplio, por los aspectos que pueden abarcar los tópicos relacionados, ha alcanzado diversos espacios de la comunicación, cultura, arte y tecnología. Digo esto para que no parezca extraña esta publicación de hoy sobre la Biblia de 42 líneas impresa por Johannes Gutenberg en 1455. 

Según la tradición, hoy 24 de febrero se estima que es la fecha en la que Gutenberg (1400-1468) terminó de imprimir el último ejemplar de esa famosa Biblia Mazarino. Ciertamente no está claro si es posible determinar una fecha exacta, y además no coincide el calendario Juliano con el Gregoriano (que cambió en 1582, añadiendo 10 días en es octubre), pero en este caso lo importante no es tanto el día como el acontecimiento. 

La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas, la Biblia de Mazarino o la B42, fue el primer libro importante impreso usando el tipo de metal móvil producido en mayor escala en Europa. Marcó el inicio de la "Revolución de Gutenberg" y la edad del libro impreso en Occidente. Ampliamente elogiado por sus altas cualidades estéticas y artísticas, ese libro tiene hoy un estatus icónico. Escrito en latín, la Biblia Católica Gutenberg es una edición de la Vulgata, impresa en Mainz (Maguncia) -en la actual Alemania-, hecho que cambió la relación del hombre con el texto escrito. Desde su publicación en la década de 1450, 49 copias (o partes sustanciales de copias) han sobrevivido, y se consideran entre los libros más valiosos en el mundo.

Esa famosa Biblia no fue lo primero que imprimió Gutenberg en su invento (que era básicamente una prensa de vino transformada), ya que hacia 1449 realizó un misal conocido como Misal de Constanza; y luego en preparación a esa Biblia (llamada de Mazarino porque una copia se descubrió en 1760 entre los libros del Cardenal y político francés Julio Mazarino) editó algunas Indulgencias que sirvieron de modelo a sus páginas de 31, 40, 41 y 42 líneas. Se estima que de esa primera Biblia entera se imprimieron 180 copias, de las que existen 49 ejemplares, pero solo 21 completos.  

Hoy, a 562 años de aquella primera edición, vivimos en un mundo donde aún a pesar de los cambios tecnológicos, la palabra impresa, el libro, y el texto, siguen siendo predominantes, con todo y la multiplicación de nuestra iconosfera visual. Ya lo había señalado Marshall McLuhan en 1962: el hombre moderno está moldeado por la imprenta de Gutenberg. ¡Sigue siendo así!


jueves, 23 de febrero de 2017

Una frase de Mijail Bajtin sobre el acontecimiento

"Un acontecimiento que tiene un observador, por lejano, oculto y pasivo que sea éste, representa ya un acontecimiento absolutamente distinto".

MIJAIL BAJTIN (1895-1975) teórico literario y filósofo del lenguaje, originario de Rusia.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Fantasías en digital por Ani Roschier

La artista finlandesa Ani-Reimi-Orsa, cuyo apodo es ani-r (de Ani Roschier, su otra identificación), lleva algunos años desarrollando su técnica de ilustración digital, cuya temática es la fantasía y su estilo el de una acuarela en la pantalla. Es una muestra interesante de una estética de paisajes fantasiosos realizados con herramientas informáticas. Aquí una muestra de su obra, que se ha usado para libros, fondos de pantalla y páginas Web. Su sitio es
http://ani-r.deviantart.com/











martes, 21 de febrero de 2017

Otra definición de Multimedia

Ya en este blog he definido lo que es multimedia, pero siempre es bueno incorporar más información sobre este tema tan contemporáneo. En su texto de 2009, Multimedialidad en la prensa digital, los españoles Javier Guallar y Ernest Abadal definen MULTIMEDIA como: "La utilización conjunta de las formas básicas de información, es decir, texto, sonido, imagen fija y animada, en un mismo entorno, y de manera yuxtapuesta o integrada".

De nuevo se resalta el aspecto clave de la multimedialidad: que están conjuntadas las diferentes formas de manejo de la información. Más aún, la interactividad es parte clave de su concepción. Por lo tanto no es multimedia el uso simultáneo de diferentes medios, sino su simultaneidad sobre una misma plataforma técnica, de manera que que conformen un mismo entorno comunicacional. 

lunes, 20 de febrero de 2017

Flat Design: el nuevo diseño plano

Desde hace unos pocos años, se ha comenzado a utilizar el término "Flat Design" (traducido como Diseño Plano) para definir un estilo de construcción visual de sitios Web, con una característica básica: su sencillez. Esta manera de diseñar páginas para internet tiene su origen en las ideas de minimalismo de los años 70 y 80 y más atrás también, en aquel concepto de "menos es más". Se plantea que en las pantallas la legibilidad y la percepción han de privar por sobre otros elementos, por lo que cuanto menos se ocupe el espacio, mejor será. 

El diseño plano entonces es un estilo de construcción de la interfaz, que propugna el mínimo uso de elementos estilísticos que den la ilusión de tres dimensiones (como el uso de sombras, texturas, degradados o fondos), centrándose en un concepto minimalista uso de elementos básicos de tipografía y colores planos.

Los diseñadores pueden preferir esta forma de diseñar porque se aleja de aquellas interfaces complejas para obtener resultados más aerodinámicos y eficaces. Según este modelo, es más fácil transmitir información rápidamente en ese tipo de superficies, mientras que al mismo tiempo es visualmente atractivo y accesible porque simplicidad ni implica simpleza. 

En los últimos tiempos, esta GUI (Graphic User Interface o Interfaz Gráfica de Usuario) se ha puesto de moda, sobre todo en aquellas aplicaciones que deben pensarse para múltiples dispositivos. En definitiva, se piensa que con menos elementos de diseño, los sitios web son capaces de cargarse más rápido y cambiar de tamaño fácilmente, sin perder su valor estético, pues lucen muy bien sus bordes, letras, siluetas y puntas en pantallas de definición alta y resuelven apropiadamente en cualquier otro formato. Por supuesto que esta estética tiene sus detractores... ¿siempre menos es más?


domingo, 19 de febrero de 2017

De Frida

Se atribuye haberla dicho en español a la famosa pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954), aunque esta idea parece haber sido enunciada antes por el escritor inglés Oscar Wilde (1854-1900). 

"La belleza y la fealdad son un espejismo porque los demás terminan viendo nuestro interior".

viernes, 17 de febrero de 2017

Hablando de abstraccionismo digital

Dado que en las últimas publicaciones hablé sobre el arte abstracto y su presencia en el mundo de lo digital en la web, pongo aquí una imagen de una fractal, con una de las variantes que de ella se puede lograr. Es de uso libre y un buena muestra de la digitalidad abstracta contemporánea.


  

jueves, 16 de febrero de 2017

Teosofía, abstraccionismo, digitalidad (y 4)

En las tres publicaciones anteriores vimos como evolucionó el arte abstracto durante el siglo XX, y como una muy particular doctrina filosófico-religiosa (la Teosofía) influyó en su origen conceptual y desarrollo primigenio. Sabemos que la centuria pasada fue muy cambiante, llena de aportes artísticos, además de plagada de conflictos de todo tipo. El abstraccionismo no escapó a esa dinámica. Después de la década de 1960 el movimiento abstracto decayó. El figurativismo, retomado por el Pop-Art y luego por el hiperrealismo, afectaron la percepción de una sociedad que comenzaba a globalizarse. Pintores como Picasso, Matisse, Chagall, Dalí, Bacon y Giacometti reimpulsaron la representación figurativa en la posguerra.

Un poco más adelante, la postmodernidad trastocó más aún los valores sensoriales, y aparecieron artistas poco convencionales como Jeff Koons, Damien Hirst, Jean-Michel Basquiat, Keith Haring, Takashi Murakami y Banksy. La mayoría ligados al figurativismo. Pero curiosamente hubo un hecho tecnológico que revitalizó al arte abstracto: la digitalidad.

La aparición de computadoras, programas y herramientas digitales, permitió que nuevos artistas, usando sus ordenadores y aparatos multimedia, crearan nuevas obras de corte abstracto, algunos con claros fundamentos matemáticos. Se retoma entonces la estética pitagórica, que valora como manifestación de belleza a la perfección matemática, al orden universal, y al cosmos como fuente de toda inspiración. Así empiezan a circular en el ciberespacio gran cantidad de imágenes basadas en formas geométricas, libres o algorítmicas, llenas de color y texturas, sin referencia semántica figurativa, que apelan al placer visual sin necesidad de contener mensajes o modelos.

Aquí es más difícil identificar autores en detalle, porque han proliferado a lo largo de la Web en los últimos 20 años. Una navegación casual nos permite hallar centenas de estas obras, desde las fractales de Mandelbrot hasta las espirales infinitas de Fibonacci. Este fenómeno trae de nuevo al tapete una discusión que ya lleva 100 años: ¿existe realmente el arte abstracto? ¿O es solo otra forma de expresar la naturaleza y el universo? Matisse y Picasso afirmaron que tal cosa como arte abstracto no existe. Mondrian y Kandinsky por su parte, defendieron siempre lo sublime de la pintura no figurativa, que tradujera al lenguaje de las formas y el color la espiritualidad del universo. Hoy seguimos viendo imágenes que nos recuerdan que alguna vez los pintores se inspiraron en una doctrina teosófica para crear sus pinturas. 


Conjunto de Mandelbrot

miércoles, 15 de febrero de 2017

Teosofía, abstraccionismo, digitalidad (3)

En las dos publicaciones anteriores de este blog, destaqué la influencia que la filosofía teosófica había tenido a principios del siglo XX en los principales artistas representativos del movimiento abstracto: Kasmir Malevich, Vassily Kandinsky, Frantisek Kupka y Piet Mondrian; y cómo esa Teosofía tenía consecuencias en el arte de su momento histórico. Como señalé ayer en la publicación respectiva (http://ciberestetica.blogspot.com/2017/02/teosofia-abstraccionismo-digitalidad-2.html), haber seguido esas ideas les impulsó -entre otras cosas- a crear un lenguaje propio diferente, único en su concepción en la historia. 

Estos cuatro a su vez influyeron en varios de sus contemporáneos, con sus textos o sus trabajos. Kandinsky con De lo espiritual en el arte (libro de 1911), Mondrian con De Stijl, Malevich como asistente en Bauhaus, Kupka en el Orfismo; y comparten ideas con Theo van Doesburg, Lazlo Moholy-Nagy, Francis Picabia, Robert y Sonia Delaunay, Paul Klee, Walter Gropius, ampliando el espectro de sus influjos. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) es un punto de inflexión, pero la trascendencia de lo abstracto iba a pasar al continente americano, expresado en los artistas de la Escuela de Nueva York (a partir de 1940): Willem de Kooning, Mark Rothko, y el más radical de todos: Jackson Pollock. Ellos -y algunos más- van a continuar con el expresionismo abstracto la línea comenzada 30 años antes. 

La década de 1950 vio la aparición de otras formas de abstraccionismo, en las obras de artistas muy diferentes: Víctor Vasarely, Alexander Calder, Jean Dubuffet, Hans Hartung, Henry Moore, Jean Arp, Julio Le Parc, Fernand Léger. Ciertamente ninguno de ellos admitió sentirse parte de movimiento religioso-filosófico-espiritual alguno, pero sí estaban en el camino abierto por los pioneros teosofistas. El mundo moderno se vio moldeado por estos creadores, en clara sintonía con esas tendencias, ahora conocidas también como "Informalismo", "Cinetismo", "Op-Art" y algunas más.

Como hecho destacado, en la Venezuela de 1950 a 1960 se desarrolló una fuerte tendencia a la representación abstracta, por lo que se vio la aparición de un gran grupo de artistas en esa línea: Alejandro Otero, Mateo Manaure, Jesús Soto, Pascual Navarro, Oswaldo Vigas, Carlos Cruz-Diez, Víctor Valera y Mercedes Pardo, la más notable del sexo femenino en su generación. Muchos de ellos fueron integrados como equipo por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, que les permitió expresarse en los espacios de la Ciudad Universitaria de Caracas, como parte de su proyecto de Integración de las Artes, a mediados de 1950.


Durante los años 1960 y en adelante, el "Pop-Art" y otras tendencias figurativas relevaron el interés por el abstraccionismo. Pero la digitalidad del mundo finisecular trajo de nuevo interés por esta manifestación expresiva, extendiendo a distancia la influencia teosofista de los antecesores europeos, como veremos en la próxima publicación.

martes, 14 de febrero de 2017

Teosofía, abstraccionismo, digitalidad (2)

El arte abstracto, como concepto y realización se destaca y consolida en las primeras décadas del siglo XX. Ciertamente en otras épocas y culturas se crearon obras que podrían ser entendidas como abstractas (gran parte del arte islámico, caligráfico y geométrico, o el hinduista, de mandalas y símbolos, por ejemplo), pero la concepción de una abstracción como factura de arte propiamente dicho, puede ubicarse en la décadas de 1910. Uno de los diversos factores que influyó en estas creaciones no figurativas fue el elemento místico. La influencia que la Teosofía tuvo sobre algunos grandes pintores fue clave para el desarrollo de esta estética. 

En la publicación anterior (http://ciberestetica.blogspot.com/2017/02/teosofia-abstraccionismo-digitalidad-1.html) hice referencia a esta filosofía religiosa y sus características.  La espiritualidad en el arte abstracto se gestó alrededor de 1900 y corrió en paralelo con un creciente interés por el misticismo y el ocultismo. Muchos artistas se mostraban intrigados por ciertas escrituras espirituales que les fueron enseñadas por los representantes en Europa de la Sociedad Teosófica. 
     
La Teosofía tuvo una profunda influencia en la aparición del arte abstracto moderno porque interesó a los que podemos llamar "padres fundadores" del movimiento: Vassily Kandinsky, Kasmir Malevich, Frantisek Kupka y Piet Mondrian. Este último también se relacionó con Theo Van Doesburg, que a pesar de no profesar esta creencia teosófica, incorporó los conceptos de espiritualidad a sus obras.

No parece casual que cuatro artistas claves, en un mismo lapso, hayan desarrollado un estilo basado en concepciones similares. La Teosofía dio a estos artistas una perspectiva mental que se inspiró la espiritualidad de sus trabajos. Partiendo desde este punto de vista, creían ser capaces de ver el mundo natural y más allá de él, para llegar a comprender, gracias a la sabiduría antigua, los principios cósmicos de nuestra existencia. Esta elevada posición estratégica les transportaba por encima de las preocupaciones estéticas usuales y les daba la sensación de tener una visión divina de los reinos de otros mundos. Incluso se ubicaban en el portal entre dos mundos y ellos eran los mensajeros; comunicar este conocimiento se convirtió en el objetivo de su arte.

El lenguaje con el que estos artistas tradujeron su visión del mundo fue el de la abstracción. Para ser comprendida satisfactoriamente, esa visión debía presentarse  en términos simples y relevantes, que más tarde podían desarrollarse y expandirse en complejas estructuras, a medida que iba resultando más familiar tanto para el artista en su rol creador, como para el espectador en su papel de espectador. En su producción final, la obra tiene una apariencia simplista, mientras que es intrínsecamente compleja dado su origen espiritualmente enigmático.

Kandinsky presentó sus primeras obras abstractas hacia 1912, con su "Primera acuarela abstracta"; Malevich lo hizo en 1915, con su "Cuadrado negro"; Kupka en 1912 con "Amorfa: fuga de dos colores"; y Mondrian con su "Cuadro I" de 1913. Ellos fundaron o formaron parte de grupos artísticos que se sumaron a esta concepción del arte abstracto, como el Suprematismo, el Orfismo o el Neoplasticismo. Junto a ellos puede estudiarse la obra de Theo van Doesburg, de Paul Klee, de Francis Picabia o de Robert Delauny. Ellos no estuvieron ligados a la Teosofía pero sí a las nuevas visiones de estos pioneros. Durante el período 1920-1940 el movimiento abstraccionista se consolidó y tuvo gran efecto en otros artistas y grupos, influencia que llega hasta el arte digital de hoy, como veremos en la siguiente publicación.

Amorfa: fuga de dos colores

lunes, 13 de febrero de 2017

Teosofía, abstraccionismo, digitalidad (1)

La aparición de las corrientes de arte abstracto, características de las primeras décadas del siglo XX, se ha asociado de alguna manera, a dos fenómenos dispares: uno, la evolución hacia formas más radicales del pensamiento creativo tras la afirmación del expresionismo, el cubismo, el fauvismo y el futurismo, que abrieron las compuertas a nuevas maneras de ver la realidad representada. Y dos, la espiritualidad que el teosofismo impregnó a los artistas abstractos europeos de esos años. 

La Teosofía es un movimiento filosófico, religioso y esotérico que da origen al teosofismo, doctrina que afirma tener una inspiración especial de lo divino por medio del desarrollo espiritual, y que consiste en el desarrollo del pensamiento y de la ciencia, por medio de diversas religiones, y busca lo que haya en ellas de sabiduría divina. Es una combinación ecléctica de ideologías orientales y occidentales, parcelizadas y ensambladas bajo una óptica cientificista.  

El movimiento teosófico fue impulsado por Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott y William Quan Judge, quienes fundaron la Sociedad Teosófica en Nueva York en 1875. Lo constituyen fundiendo religiones como el cristianismo, el budismo, el hinduismo, pero además está relacionado con los movimientos esotéricos espiritistas de finales del siglo XVIII, como gnósticos y rosacruces. Los seguidores de la Teosofía mantienen que hay un cuerpo de verdad que constituye la base de todas las religiones. Afirman que ésta representa una visión especial de"la eterna verdad", como la correcta religión del hombre. De hecho, hay una Teosofía Cristiana, que designa el conocimiento de Dios y de Jesús obtenido a través de la intuición.


Emblema de la Sociedad Teosófica

Curiosamente, esta doctrina caló en algunos notables artistas en los años 1910 y 1920, y les inspiró para desarrollar el arte abstracto. En ese período -como consecuencia- surge el movimiento artístico que fue una respuesta a una conciencia más elevada de la verdad cósmica: el arte abstracto moderno. Este era la manifestación visible de unos ideales espirituales profesados a través de las enseñanzas de la Teosofía y de otras sabidurías populares. Los artistas de este movimiento eran traductores que pintaban lo que no se podía decir con palabras.

La Teosofía entonces tuvo una profunda influencia en la aparición del abstraccionismo, afectando especialmente a los fundadores del movimiento: Vassily Kandinsky, Frantisek Kupka, Piet Mondrian y Kasmir Malevich. Cómo se produce esta afectación intelectual y cómo se concreta será el tema de la próxima publicación, continuación de esta de hoy.

domingo, 12 de febrero de 2017

Tolstói y el arte

"Lo que distingue una obra de arte de las otras actividades humanas es precisamente el hecho de que es entendible por todos, y por eso nos influencia a todos sin distinción" (del libro ¿Qué es el arte? publicado en 1898).

LEÓN TOLSTÓI (1828-1910) Novelista ruso.


sábado, 11 de febrero de 2017

Vidlery: animaciones para llevar

Recientemente se ha desarrollado un sitio Web que ofrece una colección de animaciones de imágenes animadas para su libre uso, que están bajo licencia de dominio público (tipo copyleft), que incluye fondos animados para usos diversos; se llama Vidlery.com. Cuenta con al menos tres docenas de animaciones disponibles -a esta fecha de hoy-, hechas de manera limpia en programas 3D, y se informa que prometen ir añadiendo otras nuevas.

Las animaciones están pensadas para que sirvan de fondo a cualquier página o sitio Web, y los interesados pueden conocer las nuevas animaciones que se vayan incorporando a la colección, suscribiéndose a su boletín por correo electrónico. Vidlery señala además el código HTML, CSS y JavaScript que los propietarios de sitios web deberán insertar en los mismos, para hacer uso de dichas animaciones en sus creaciones personales.

Dentro del sitio están las instrucciones para bajar esas animaciones "para llevar", que pueden servir de fondo o de acompañamiento visual a cualquier diseño Web. Es una de las tendencias actuales en internet: la creación de espacios con material para el dominio público que enriquece el ciberespacio con nuevos recursos de todo tipo.    

Ver: http://vidlery.com 

viernes, 10 de febrero de 2017

Abstracto cósmico dinámico



Aquí una imagen titulada "Diseño cósmico", en secuencia de colores por GIF animado digital. De libre uso en la Web. 

jueves, 9 de febrero de 2017

Una frase de Uslar Pietri sobre educación

“Hemos oído y consultado a los creadores de la ciencia pedagógica, pero muy poco hemos oído a la sociedad y sus integrantes individuales e institucionales. La sociedad y las instituciones y los individuos son claves para comprender la educación creadora y transformadora requerida”.

ARTURO USLAR PIETRI (1906-2001). Abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político venezolano nacido en Caracas, considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en Venezuela.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Todorov y el símbolo

El día de ayer, 07 de febrero, falleció a los 77 años en la ciudad de París, el lingüista, filósofo, historiador y crítico Tzvetan Todorov, oriundo de Bulgaria pero de nacionalidad francesa, famoso por sus trabajos en lingüística, semiótica, teoría literaria y filosofía. Su Crítica de la crítica, de 1984, es uno de sus libros más relevantes por la originalidad de sus planteamientos, en el que propone una nueva manera de abordar la literatura mediante el diálogo: un diálogo con la única opción válida para la vida, el hombre mismo, dado que ello supera el debate entre el dogmatismo clásico y el relativismo moderno. Igualmente relevantes son sus dos famosos libros sobre el símbolo:  Teorías del símbolo, de 1977 y Simbolismo e interpretación, de 1978.

En el primero trabaja la idea de símbolo separándola de la de signo, puesto que si bien es cierto que todo símbolo es una forma de signo, lo simbólico trasciende el significado evidente para alcanzar una dimensión retórica propia de los diferentes usos del lenguaje, en particular el escrito. Es interesante ver cómo Todorov trabaja el símbolo desde la retórica, y compara ésta con la estética, señalando que la retórica como construcción simbólica, no puede asumir la idea de un discurso que se justifique en sí mismo; en tanto la estética surge cuando reconoce su objeto, lo bello, el estilo y a su vez, lo simbólico desde lo verdadero, lo útil y lo bueno, en sus grados relativos pero motivados por el gusto y su cultura. Claro, Teorías del símbolo abarca también otros tópicos, como la semiótica histórica, y la imitación y la imagen del hombre, lo que lo hacen un libro universal.

En simbolismo e interpretación por su parte, Todorov estudia las estrategias de la interpretación simbólica, dando relevancia a la alegoría y su carácter evocativo, sobre todo en el texto y en la lengua. Analizando los componentes semánticos del lenguaje, concluye que el texto es un todo autónomo, que tiene límites que se pueden precisar, pero a la vez es una obra abierta, en movimiento. Pueden distinguirse en el texto numerosos niveles: fonéticos, sintácticos, semánticos, ideológicos, narrativos, culturales, que pueden ser identificados según -y en acuerdo con- los códigos que se utilicen para su decodificación. En este sentido, el aporte de Tzvetan Todorov en el análisis de todas las disciplinas ligadas a los lenguajes, ha sido relevante y muy original.


martes, 7 de febrero de 2017

El surrealismo animado de PES

Nacido en los EE.UU. en 1973, Adam Pesapane, conocido como PES, es un ilustrador, publicista y animador 3D, cuya obra se ha destacado en los últimos años por el enfoque innovador en el estilo de stop-motionpixilation, a través de la cual da vida a elementos cotidianos y reconocibles. Ha trabajado en campañas publicitarias, películas y cortos, obteniendo varios reconocimientos. Su estilo está ligado al de las tendencias surrealistas, lo cual lo hace entrar en el campo de lo onírico, sin perder sus referencias al mundo real.   

Sus producciones han sido reconocidas internacionalmente, en especial sus cortometrajes, siendo "Sex Roof", "Kaboom!", "Game Over", "Spaghetti Western" y "Fresh Guacamole" los más notables. En 2013, el cortometraje "Fresh Guacamole" fue nominado para el Premio de la Academia al Mejor Cortometraje de Animación. Sus cortos publicitarios para la marca Honda también han sido mundialmente reconocidos. Recientemente el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y el Louvre de París, han incorporado algunos de sus trabajos a sus colecciones.

Aquí coloco algunas de sus ilustraciones, así como un par de videos, y la dirección de su página Web, donde hay más información de este original artista. Si bien su estética no es totalmente digital, porque trabaja básicamente con objetos reales, usa varios trucos en computación para la realización de sus obras. 

http://pesfilm.com/









Gracias a Paola Marcano por la información sobre Adam Pesapane

lunes, 6 de febrero de 2017

Estética del melodrama, por Martín-Barbero

En su libro de 1987, De los medios a las mediaciones, el filósofo, antropólogo y semiólogo colombiano de origen español, Jesús Martín-Barbero, aborda el tema de la comunicación y la cultura desde el punto de vista de la hegemonía mediática y la crítica marxista, pero cuestionando estos postulados y proponiendo una visión propia fundamentada en la realidad latinoamericana. Uno de sus planteamientos consiste en que debemos pasar de la idea de los medios masivos como rectores de la cultura, a las mediaciones sociales como generadoras de comunicación horizontal, entendiendo esas mediaciones como articulaciones entre prácticas comunicacionales y movimientos de identidad social. 

Uno de sus argumentos -entre los varios que aborda en el libro- está basado en cómo ciertas expresiones populares han representado a lo largo del tiempo, una muestra de la necesaria integración del pueblo con el hecho cultural, más allá de las críticas provenientes de las ideas de alienación e industrialización de la cultura. Una de esas manifestaciones es el melodrama, que ha estado presente durante siglos y se ha presentado en diversas formas, a través de medios masivos que han evolucionado durante los últimos 200 años. Este melodrama se entiende, según Martín-Barbero, como una forma de reconversión del teatro, en la que se pone énfasis en los rasgos que refuerzan las características básicas de los personajes, así como en las tramas previsibles, lo que produce una clara codificación de los contenidos, un anclaje del sentido en forma y reiteración, que contribuye a una complicidad de clase y de cultura con el público que ve las representaciones. Es decir que sobresalen los gestos o rasgos que representan la moral de cada personaje, logrando que el espectador sienta su identificación (o reconocimiento del rol) con cada uno de ellos; por ejemplo, se sabe que la heroína es una dama bella y buena, no así el personaje del traidor o del villano.

Esto genera una estética propia de representación, que del teatro va a pasar al folletín, a la radio, al cine y a la televisión. Se establecen cuatro estereotipos, el del héroe, el de la víctima, el del malvado y el del bobo, que variando en sus condiciones van a ser usualmente el centro de las tramas, que normalmente tienen que ver con la reivindicación, la justicia, la venganza y la convalidación de lo que se asume como valores clásicos sociales y culturales, que reflejan las realidades de esos públicos perceptores, que los viven hoy a través de los medios de comunicación.

En el melodrama, las expresiones son enfatizadas a través de las actuaciones exageradas, acompañadas por la música y el gesto, resaltando así, la parte visual y llevando al público a una decodificación de las figuras y las emociones. Esto se asumió como riesgo para lograr la fusión con el perceptor. Dice Martín-Barbero: "Pero solo arriesgando se podía descubrir la conexión cultural entre la estética melodramática y los dispositivos de supervivencia y de revancha de la matriz que irriga las culturas populares. Una estética melodramática que se atreve a violar la repartición racionalista entre temáticas serias y las que carecen de valor, a tratar hechos políticos como hechos dramáticos y a romper con la 'objetividad' observando las situaciones de ese otro lado que interpreta la subjetividad de los lectores". Entender la estética del melodrama mediatizado nos ayuda a comprender ciertas circunstancias de nuestra propia realidad. 


domingo, 5 de febrero de 2017

Tecnomagia

El joven venezolano Esteban Platón, que se hace llamar Black Card Magician, es uno de los pioneros en Latinoamérica de la llamada "Tecnomagia". Esta es una disciplina que une los elementos de la magia tradicional de salón, con la tecnología digital. Lo que hace este joven es combinar las habilidades de un mago con cartas, objetos, fuego, monedas y papeles, junto a tabletas, laptops, video-beams y teléfonos. 

Ha desarrollado una serie de juegos y rutinas, en los que aplica el mentalismo, la adivinación y la desaparición con los dispositivos digital que maneja, bien sea los suyos propios o los del público. Con apenas 27 años, ya lleva tiempo practicando sus trucos, y lo más innovador es la forma como mezcla la magia con la tecnología. 

Aquí coloco un video donde él muestra sus habilidades. Es una innovadora forma de utilizar lo técnico con lo tradicional, de manera divertida e ingeniosa. Lo más notable es que es autodidacta y la mayoría de sus actos son creados o adaptados por él mismo. ¡Todo un emprendedor!





sábado, 4 de febrero de 2017

Cambios en los medios según Fidler

Periodista, diseñador y experto en nuevas tecnologías, Roger Fidler (de origen checo, nacido en 1943), es el autor del concepto de MEDIAMORFOSIS, que explica en su libro de 1997 Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Allí define este proceso como: "la transformación de un medio de comunicación de una forma a otra, generalmente como resultado de la combinación de cambios culturales y la llegada de nuevas tecnologías", es decir que los medios aparecen gradualmente por la metamorfosis de los medios antiguos.

En este sentido, son fundamentales las ideas de transparencia y socialización, puesto que es en el uso donde los usuarios prueban la utilidad de los cambios, lo cual hace que sean incorporados permitiendo su éxito. Pero el desarrollo de nuevas formas de comunicación no implica que las formas antiguas caigan en desuso, sino que continúan evolucionando y adaptándose. De esta manera los medios de comunicación coexisten y evolucionan dentro de un sistema complejo y en expansión; al emerger y desarrollarse, cada nueva forma, influye con el tiempo y en diversos grados, en el desarrollo de todas las demás.

Fidler durante los últimos años de la década de 1980, desarrolló de aplicaciones tecnológicas en el entorno de la prensa, mostrando cómo esos cambios se aplicaban. Como resultado de esos trabajos presentó la idea de un periódico diario que no necesitara papel, y esa propuesta derivó en el concepto de la tablet o "tableta" que conocemos hoy en día. En el año 1981 comenzó a trabajar en la idea de un terminal plano o tableta digital como soporte para la prensa electrónica, libros y textos. Diez años después, desarrolló el primer prototipo de diario electrónico para "tableta plana", bajo los auspicios del Freedom Forum de la Universidad de Columbia, y que es la base de las que conocemos y usamos hoy en día. Esta es una clara demostración de cómo se han producido los cambios en los medios, generando esta cultura multimedia digital que nos rodea.


viernes, 3 de febrero de 2017

Televisión y estética digital

Sin duda, el medio de comunicación más poderoso de los últimos 70 años es la televisión. Tal vez la T.V. sea el epítome de los medios masivos. La radio, la prensa, el cine, han contribuido a formar la opinión colectiva, los gustos populares, el entretenimiento, pero es la pequeña pantalla la que más influye en el gran público, en todos los aspectos. Mucho se ha escrito, discutido y analizado sobre el poder de este medio, siendo fuente y foco de múltiples estudios.

Un aspecto que puede estudiarse es el de la relación entre la televisión y la estética digital. Hay dos formas ver este medio y su integración. Uno como soporte de contenido y otro como elemento compositivo propio. Como sustrato visual mediático su estética es la de los mismos programas. Esto independientemente del hecho técnico: pantalla HD, Led, Cristal líquido, o rayos catódicos. La programación es la que muestra su propia estética: animaciones, digitalizaciones, películas. Tal como en el cine, es el producto el que muestra su estilo gráfico, visual y audiovisual.

Pero por otro lado, la T.V. como artefacto más que como medio masivo, también funciona creando objetos artísticos, que construyen instalaciones y espacios multimedia. Es el caso de aquellos artistas que combinan los televisores para conformar obras que luego en sí mismas van a ser apreciadas, más allá de su contenido. Esta estética está ligada a lo multimediático, multimodal y a lo digital, cuando en su elaboración y difusión se apela a la tecnología y a su conceptualización. Ya aquí en este blog he tratado el tema de la pantalla y de los medios masivos. En futuras publicaciones pondré ejemplos de todas estas facetas de la T.V. como expresión estética en sí misma.