domingo, 31 de enero de 2021

Tres niveles de conciencia estética

El filósofo mexicano Adolfo Sánchez Vázquez, a quien ya he citado recientemente, señala que hay tres niveles de lo que llama "conciencia estética", es decir percepción e internalización consciente de las formas y manifestaciones que llamamos estéticas, es decir, ligadas a lo que se entiende como bello y significativo, por su puesto, en el entendido de que la belleza es siempre relativa y cultural, propia de cada sociedad, cultura y momento histórico. 

Esta conciencia se manifiesta en tres niveles: 1) conciencia de la forma que se debe dar al objeto para que produzca el efecto deseado; 2) conciencia del trabajo bien realizado, indispensable para dotar a la materia de esa forma que cumple su función mágica, simbólica o artística. Este hecho remite a su vez al dominio de la técnica, que conduce al estilo; 3) conciencia de la capacidad propia o habilidad para producir la forma adecuada, desplegando el trabajo necesario para lograr el objetivo en la comunicación. Esto se traduce en el desarrollo de los oficios.

Esta concientización surge ya en los albores de la civilización, y que la coincidencia de esos tres niveles es la que establece lo que entendemos como conciencia estética, que es transversal y diacrónica. Es por esto que aún hoy podemos apreciar belleza en las pinturas rupestres que tienen más de 40.000 años de realizadas. 

sábado, 30 de enero de 2021

Buggy, un corto de animación digital

Este video breve, de unos cinco minutos, titulado "Buggy", (algo así como Bichito), fue realizado en 2011 (hace ya 10 años), en Singapur, en la 3dsense Media School, una academia de arte y medios digitales, enfocada en Efectos Visuales, Animación, Modelado 3D,  Diseño de Conceptos e Ilustración, ubicada en ese país asiático. Este corto muestra la historia de un pequeño bicho que admira el vuelo de los grandes insectos, y lo que le sucede en un encuentro con uno de ellos. "Buggy" fue dirigido por Claudius DSouza, producción Patricia Ong, con diseño de William Kusuma y Patricia, recursos gráficos por Angela Marisi y Claudius, y animación por Vito Prasasta. Website: https://3dsense.net.


viernes, 29 de enero de 2021

Un curioso paisaje-abstracto con fractales

 


Esta imagen, encontrada en la Web, combina un paisaje natural con un fondo digital abstracto y unas curvas fractales, todo en una misma curiosa composición. Otro ejemplo de estética digital en el ciberespacio.    

jueves, 28 de enero de 2021

Cultura y semiótica según Eco

En La estructura ausente, de 1968, el filósofo italiano Umberto Eco (1932-2016) aborda, entre otros muchos temas ligados a la semiótica, la relación entre el campo semiótico y la cultura. Y en un apartado sobre el umbral de la semiótica, afirma:

"En la cultura cada entidad puede convertirse en un fenómeno semiótico. Las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. La cultura puede ser enteramente estudiada bajo un punto de vista semiótico, la semiótica es una disciplina que puede y debe ocuparse de toda la cultura".

Aquí Eco abarca tres factores, la comunicación, la semiótica y la cultura. Y si bien él hace siempre mayor énfasis en las teorías de la semiótica, no pierde de vista que ésta es comprende  elementos interconectados. 

Eso fue escrito hace más de 50 años y sigue vigente con todas estas nuevas formas de comunicación, que son vías de difusión de toda una gama de expresiones que, por ser humanas, integran nuestra cultura contemporánea.  

martes, 26 de enero de 2021

Ave fractal de fantasía, una imagen

Aquí pongo una imagen (en realidad es un detalle de una obra generada digitalmente), que semeja un Ave Fénix, con fractales y colores por computadora. Otra fantasía hallada en la Web y de libre difusión. 

lunes, 25 de enero de 2021

Estética definida por Sánchez Vázquez

En las dos publicaciones anteriores, cité al filósofo mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), quien abordó el tópico de la estética en Invitación a la estética (1992) y propuso varias ideas interesantes para desarrollar ese tema desde el campo de la filosofía. Esta vez pongo aquí una definición que él elige para acotar la idea de estética, que ya cité anteriormente y que me parece muy interesante: 

"La estética es la ciencia de un modo específico de apropiación de la realidad, vinculado con otros modos de apropiación humana del mundo, y con las condiciones históricas, sociales y culturales en que se da".

domingo, 24 de enero de 2021

Teoría de la forma excedente (y 2)

El filósofo mexicano, Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), en Invitación a la estética,  de 1992, propone el estudio de lo que se entiende como "Forma Excedente", para definir una teoría que explique el porqué de las expresiones estéticas en nuestros productos funcionales y culturales. La Teoría de la forma excedente dice que toda creación humana, además de servir a las necesidades para las que son realizadas, están dotadas de formas y manifestaciones adicionales que superan la misma utilidad del producto, para, de alguna manera, identificarse con todo aquello que es espiritual. 

Esta teoría sigue siendo válida hoy, descontando que hay expresiones artísticas sin función práctica, pero considerando la gran cantidad de objetos, bienes y productos que muestran una forma más allá de lo funcional. Claro, hay que partir del origen: es seguro que hubo una estrecha relación, en las culturas ancestrales, entre las formas estéticas y ornamentales y el universo mágico-religioso. Parece difícil explicarse el nacimiento de lo bello en la prehistoria sin apelar a lo sagrado, a lo simbólico. Las formas bellas no solo se proponen actuar sobre lo perceptivo sino también sobre lo real y lo irreal, buscando una influencia sobre el curso normal de la naturaleza. Esto se va a ir transformando y ampliando con el tiempo. Dice Sánchez Vázquez: 

"La relación estética surge y se desarrolla en el seno de la actividad práctico-utilitaria, en el proceso de producción de objetos que satisfacen necesidades vitales. Sólo en un proceso histórico que se afirma propiamente en el Renacimiento y culmina en nuestra época, se busca producir objetos que funcionen estéticamente de un modo exclusivo o dominante. En las revoluciones artísticas de nuestro siglo se persigue aislar lo estético de todo servicio, y darle una autonomía absoluta. Pero se trata de una aspiración imposible de cumplir... No hay una relación estética "pura", incontaminada; lo estético siempre se halla "contaminado" por cierta significación. La relación estética no exige la disociación de forma y significado para que dicha relación se dé propiamente como tal".

Hemos ampliado la significación estética de lo mágico y sagrado a lo simbólico y cultural, porque hoy en día el consumo ha transformado al arte y al diseño, a la industria y al objeto, de tal forma que lo estético tiene una implicación atávica pero diferente. Se ha pasado de aquello que  relacionaba mayor belleza con mayor eficacia mágica, a aquello que relaciona mayor belleza con mayor valor simbólico social. La forma excedente se sigue presentando como aquello añadido a la funcionalidad con fines no utilitarios. Eso sin abordar el tema del arte como mercancía, que amerita otras aproximaciones teóricas.

 

sábado, 23 de enero de 2021

Teoría de la forma excedente (1)

Cuando el hombre, en su evolución, fue capaz de crear y producir objetos que mejoraran sus condiciones de vida, ropas, utensilios, vasijas, su primera necesidad fue realizarlos de manera que fuesen eficientes y manejables, útiles y funcionales. Pero con el correr del tiempo, una vez resueltos los problemas prácticos, surgió una necesidad de hacerlos más agradables, más representativos, más relevantes en su presentación. Es decir, fueron adquiriendo formas que iban más allá de su simple utilidad. Esta ornamentación es lo que se conoce como "Forma Excedente". 

Quien mejor desarrolla este concepto es el filósofo y profesor mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), que en su libro Invitación a la estética (1992), aborda esta idea. Dice que el sentimiento de lo estético surge con la misma conciencia del hombre y su realidad. Lo bello, si bien tiene distintas connotaciones en momentos y lugares diferentes, está siempre presente en el pensamiento humano. Lo "bello" es visto como un adorno necesario que se incorpora al objeto, a la obra o al ritual, para enaltecer el significado implícito de cada actividad, más allá de la practicidad. Dice:
"Existe un conjunto de objetos a los que atribuimos ciertas cualidades específicas y al que llamamos universo estético. En este universo incluimos tanto seres naturales como objetos artificiales, entre los cuales figuran: objetos usuales de la vida cotidiana, productos artesanales o industriales, determinados dispositivos mecánicos o técnicos, y, finalmente, los productos humanos que llamamos obras de arte... No todos los objetos que hoy admitimos como legítimos pobladores de ese universo, fueron siempre reconocidos como tales. En un pasado aún reciente, el mapa de lo estético no incluía, por ejemplo, en su continente artístico, al arte prehispánico. Y ciertos objetos -máquinas o productos industriales- hasta bien avanzado el siglo XIX, eran considerados por su fealdad como la negación misma de lo estético".

Algunos cuestionan este argumento señalando que se apoya en una estética funcionalista, que no considera hechos como el "arte por el arte" o la conversión de los objetos de consumo en símbolos sociales. Pero realmente no se puede negar la existencia de una "forma excedente", que rebasa la función utilitaria de todo objeto creado por el hombre.

Sánchez Vázquez hace también otra afirmación: "La producción que hoy consideramos estética va apareciendo cuando la capacidad humana de producir materialmente algo ideado previamente alcanza un alto nivel, a lo largo de un proceso cuya duración calculan los antropólogos en centenares de miles de años" Se trataría así de dos relaciones con el mundo, de las cuales una de ellas, la estética, surge y se desarrolla en el seno de la otra: la producción material.

El origen de estas formas excedentes pueden asociarse a fenómenos culturales como la religión, la magia o lo simbólico. Lo bello es un adorno necesario, como una forma que potencia la función de un objeto y que además trasciende su utilidad. Un cántaro, por ejemplo, puede diseñarse para que funcione muy bien, pero si además se ornamenta adecuadamente, puede complacer a los dioses y espíritus que cuidan del grupo que consagró tiempo a honrarlos. Esta idea de "Forma excedente" tiene otras implicaciones culturales, como veremos en la siguiente publicación.

viernes, 22 de enero de 2021

Un corto animado en CGI 3D: BIG BOOM

Me gusta publicar videos cortos realizados en CGI (Computer Generated Imagery, imágenes generadas por computadora o por ordenador), porque son siempre un buen ejemplo de estética digital en el ciberespacio. Trato de elegir, además, aquellos cuya trama o temática sea atractiva, jocosa o reflexiva. Este es el caso de BIG BOOM, un corto de animación 3D realizado por el estadounidense Brian Watson, que está en la línea de algunas películas distópicas similares. Aquí, además, se muestra un estilo que, si bien está ambientado en un futuro no muy lejano, recrea una estética de la modernidad de mediados del siglo pasado, que juega como contrapeso a la tecnología robótica que se presenta. Un robot que trabaja en una estación de servicio, se encuentra inesperadamente un una situación rara: no hay seres humanos a quienes atender. Con un final inesperado e inquietante, esta obra fue creada, producida y dirigida por Watson con un equipo de seis asistentes para Lucky Drifter Productions, y en su trabajo utilizó mayormente el software UE4, con algunos retoques en Premiere. El video está en inglés con subtítulos en inglés y dura poco más de 14 minutos. Más datos en YouTube.


 

jueves, 21 de enero de 2021

Otra imagen de red vegetal por David De los Reyes

Ya en una publicación anterior (ver https://ciberestetica.blogspot.com/2020/11/las-redes-sociales-vegetales-de-david.html), presenté parte del trabajo del profesor David De los Reyes, una obra que él denomina "Redes Sociales Vegetales". Aquí ahora pongo una imagen bien trabajada, muy atractiva, que él mismo destaca como relevante y que es parte de esa serie.  

miércoles, 20 de enero de 2021

Las palabras, según Žižek

El filósofo esloveno, Slavoj Žižek, nacido en 1949, reconocido por sus trabajos en temas que incluyen la filosofía continente, el psicoanálisis, la teoría política, los estudios culturales, la crítica de arte, la crítica cinematográfica y la teología, y polémico por sus posiciones neomarxistas, neohegelianas y posmodernistas, ha cuestionado, entre otras cosas, el uso que damos a nuestros lenguajes y a nuestras palabras: 

"Las palabras no son nunca solo palabras: importan porque definen los contornos de lo que podemos hacer".

Con esto señala que el modo en el que son explicadas las cosas nos predisponen a realizar ciertas acciones y a ignorar la posibilidad de hacer otras. Por lo tanto, aunque hay múltiples representaciones de lo real, sus interpretaciones son simbólicas y no verdaderas. Nos sentimos libres porque nos falta el lenguaje necesario para articular nuestra falta de libertad. Hay un problema de percepción y ese problema es parte del problema...  

martes, 19 de enero de 2021

Una frase de Andrew Brown sobre internet

"La internet es tan grande, tan poderosa y sin sentido, que para algunas personas es un sustituto completo para toda la vida".

ANDREW BROWN, periodista y escritor británico nacido en 1955.

lunes, 18 de enero de 2021

Los paisajes con objetos flotantes de Filip Hodas

El artista digital Filip Hodas, oriundo de la República Checa, comenzó en 2015 a compartir imágenes en 3D creadas por él en sus distintos perfiles Web. Estos renders marcaron una evolución y crecimiento en su trabajo y el dominio de las tres dimensiones, con temas ligados al surrealismo y el hiperrealismo, produciendo una estética que él mismo ha definido como "scifi-surreal-conceptart-abstract-ism". Plasma visiones oníricas pero con visos de realidad. Son paisajes que desafían las leyes físicas, y sus composiciones están llenas de detalles geométricos y fantásticos. Trabaja con diversos programas de ilustración, incluyendo Photoshop, Octane y Cinema 4D con fotos digitales. Esta es su cuenta en Instagram: https://www.instagram.com/hoodass/.








domingo, 17 de enero de 2021

La sociedad del espectáculo, de Guy Debord

En 1967 el filósofo francés, Guy Debord (1931-1994), publicó un libro relativamente breve pero muy denso, titulado La sociedad del espectáculo, en el que aborda un tema que aún sigue siendo vigente: no somos sino parecemos. En este texto conceptualiza la noción sociopolítica de "espectáculo", argumentando que la historia de la vida social se puede entender como "la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer". Hoy vivimos de la imagen, no de la realidad.

El libro consta de nueve capítulos :
I. La separación perfecta
II. La mercancía como espectáculo
III. Unidad y división en la apariencia
IV. El proletariado como sujeto y como representación
V. Tiempo e historia
VI. El tiempo espectacular
VII. La ordenación del territorio
VIII. La negación y el consumo de la cultura
IX. La ideología materializada

Como se desprende de estos títulos, los tópicos están claros. Debord argumenta que los medios, la realidad económica, la tecnología, han transformado la condición humana. Esta condición, en la que la vida social auténtica se ha sustituido por su imagen representada, es la resultante del momento histórico en el cual la mercancía completa su colonización sobre vida social. Es decir, todo es mercancía, hasta nuestra imagen. El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la identificación pasiva con el espectáculo suplanta la actividad genuina. "El espectáculo no es una colección de imágenes", dice Debord,"en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes". El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes. Señala: 
"El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de la elección ya hecha en la producción y su consumo corolario. Forma y contenido del espectáculo son de modo idéntico la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. El espectáculo es también la presencia permanente de esta justificación, como ocupación de la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción moderna".

Estas concepciones se basan en cierta forma en las ideologías marxistas y de alguna manera se pueden relacionar con las propuestas de la Escuela de Frankfurt. El libro, además de que está dividido en esos nueve capítulos, está presentado como una secuencia de 221 tesis, a la manara del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein. Algunas tesis son de una sola línea: "En el mundo realmente invertido lo verdadero es un momento de lo falso". Otras son más extensas y desarrollan claramente sus postulados. El libro termina con esta afirmación, la número 221:

Emanciparse de las bases materiales de la verdad invertida, he aquí en qué consiste la autoemancipación de nuestra época. Esta "misión histórica de instaurar la verdad en el mundo" no pueden cumplirla ni el individuo aislado ni la muchedumbre automatizada y sometida a las manipulaciones, sino ahora y siempre la clase que es capaz de ser la disolución de todas las clases devolviendo todo el poder a la forma desalienante de la democracia realizada, el Consejo, en el cual la teoría práctica se controla a sí misma y ve su acción. Únicamente allí donde los individuos están "directamente ligados a la historia universal"; únicamente allí donde el diálogo se ha armado para hacer vencer sus propias condiciones".

Aquí está el libro completo: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf

sábado, 16 de enero de 2021

Los 20 de Wikipedia

El día de ayer se cumplieron 20 años de que fuese lanzado al ciberespacio el portal Web Wikipedia, que en realidad es una enciclopedia libre, gratuita, políglota y editada de manera colaborativa. En esos elementos es que reside su originalidad. Fue creada el 15 de enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, en los EE.UU., y es la mayor y más popular obra de consulta en Internet. De hecho, estos datos los consulté en la misma Wikipedia. Allí mismo dice:

"Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen en conjunto su función en la web. El lema «La enciclopedia libre que todos pueden editar» explica los tres principios: a) Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada. b) Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera. c) Es de contenido abierto".

Tomo de la misma Wikipedia la definición de  "Wiki": "El término wiki (palabra que proviene del hawaiano wiki, «rápido»), alude al nombre que recibe una comunidad virtual, cuyas páginas son editadas directamente desde el navegador, donde los mismos usuarios crean, modifican, corrigen o eliminan contenidos que, habitualmente, comparten". Este es el espíritu de la Wikipedia: son los mismos usuarios quienes la actualizan y alimentan. Pero esto no implica libertad absoluta, ni caos ni desorden. Contrariamente a lo que podría pensarse, esta enciclopedia está bastante reglamentada, supervisada y hasta censurada en algunas formas. Miles de editores revisan y controlan las miles y miles de entradas que tiene. Es un acto bastante complicado, si se toma en cuenta que hay cerca de 300 idiomas incorporados, 300 mil usuarios activos (que aportan datos y contenido, permanentemente), y más de 80 millones de usuarios registrados. 

Por supuesto que esta enciclopedia a recibido críticas: que no es veraz, que está incompleta, que es trivial, que sus entradas están sesgadas, que el contenido está parcializado, que es vandalizada con frecuencia. Tal vez esto último sea lo más peligroso, porque la verdad es que al ser libre, es difícil impedir que cualquiera pueda malintencionadamente, falsear o escribir atrocidades en sus contenidos. En todo caso, los editores suelen estar pendientes a estas vandalizaciones, y los mismos usuarios hacen las denuncias en tal sentido. Además se incluye en las entradas una pestaña de "discusión", en las que se pueden leer las críticas u observaciones que hacen los mismos usuarios a cada contenido.

Sobre el contenido, justamente, Wikipedia es bastante amplia y en cierto modo caótica.  Tan relevante es un hecho histórico notable (una guerra, un descubrimiento, una invención) como un hecho trivial (la fecha del estreno de una canción, el nacimiento de una mascota o una moda pasajera). Sin embargo, eso es justamente lo que la hace atractiva. Es una especie de biblioteca universal, en la que se puede hallar información casi de cualquier cosa. Se le critica por eso, y se le pondera por eso mismo.

Yo uso mucho Wikipedia para determinar fechas, lugares, acontecimientos y otros datos. Las entradas en este blog muchas veces comienzan con una búsqueda previa en Wikipedia, que me ayuda a ubicar hechos e información. Reviso siempre la veracidad de las fuentes, pero la verdad es que normalmente Wikipedia es fiel y valedera. Lo único que lamento es que dos veces mis estudiantes y yo abrimos una entrada titulada "ciberestética" y las dos veces la eliminaron al mes, por considerarla que al ser una "fuente primaria", es decir, un concepto original, no podía ser verificado por otras fuentes, y también por carecer de interés enciclopédico. Vaya, es más importante saber la escuela a la que asistió Madonna que lo que implica la estética de lo digital en el ciberespacio. Pero bueno, ya en algún momento me reconocerán el concepto. Mientras tanto, con las debidas precauciones, seguiré usando esta ya famosa enciclopedia libre, que arribó a los 20 años de creada.  

Esta es la página del 20º aniversario, en Wikipedia: https://wikimediafoundation.org/es/wikipedia20/





viernes, 15 de enero de 2021

Sobre lo grotesco visual

Para cerrar esta serie de entradas sobre la estética de lo grotesco, pongo aquí una serie de imágenes que muestran obras de arte de distintas épocas (incluso actuales), que sirven de referencia para entender este concepto estético. El teórico y crítico ruso, Mijaíl Bajtin (1895-1975), afirmó que lo grotesco implica una exageración premeditada, una re­construcción desfigurada de la naturaleza, una unión en principio imposible de objetos, tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana. Su condición de estilo extravagante, que incluye motivos entendidos como ridículos, chabacanos, vulgares o absurdos, extendió el uso del término grotesco como sinónimo de tales adjetivos, incluso de lo irregular, grosero y de mal gusto. No obstante, es una estética muy poderosa, que se ha usado como crítica y como burla del absurdo de nuestro mundo. 











jueves, 14 de enero de 2021

Lo grotesco (y 3)

La idea de lo grotesco está ligada a las concepciones estéticas y culturales cuyo origen está en la Europa del siglo XV en adelante. En las dos publicaciones anteriores comenté sobre la etimología y surgimiento del término, y sobre las implicaciones que tiene en la interpretación de las manifestaciones artísticas. Hoy en día se sigue usando, se sigue entendido como una manifestación estética y crítica, y es de uso común. Pero también es importante hacer notar que sigue viniendo de una tradición europea, que termina aplicando valores y patrones occidentales a toda representación cultural universal. Lo que debería quedar claro es que lo que puede se grotesco para un grupo, puede no serlo para otros.  

Un recorrido por las culturas de otros continentes y otras épocas, nos muestra que esa idea de lo grotesco no es considerada ni como valor (o anti valor) ni como hecho discutible. Una revisión amplia deja la impresión de que "lo grotesco", tal como lo concebimos, es una categoría que no ayuda a entender la producción simbólica de los pueblos, porque esta se apega a criterios muy diversos y alejados de los de la Europa de los últimos cinco siglos. Definimos como grotesco aquello que produce risa o burla por buscar lo ridículo, extravagante, feo o absurdo y también, aplicado a una obra o género literario, que se caracteriza por la presencia de elementos extravagantes, bufonescos y caricaturescos. ¿Es aplicable esto al arte, a las expresiones culturales del África, de la América originaria, del Asia tradicional? No pareciera.

En muchos casos los significados complejos para estas culturas se logran integrando múltiples imágenes o elementos en uno solo, lo cual, para la tradición europea puede ser, justamente, grotesco. Los seres mitológicos y legendarios de todo el mundo podrían entrar en esa categorización, pero sin duda para cada pueblo su valor simbólico dista de ser caricaturesco, burdo, vulgar o feo. 

Ahora bien, las nuevas formas del arte contemporáneo, incluyendo el moderno, el posmoderno y el digital, asumen representaciones que bajo el concepto clásico son también grotescas, pero seguramente con una intención simbólica y comunicacional diferente. Esto hace que los valores con los que analizamos el arte actual deban ser vistos bajo una óptica diferente, que incluya una crítica distinta y una valoración múltiple.


¿Es grotesca esta imagen de la diosa hindú Mahavidya Chinnamasta?

miércoles, 13 de enero de 2021

Lo grotesco (2)

Hemos definido como grotesco todo aquello que se nos presenta de forma vulgar, ridícula o extravagante, de mal gusto o groseramente. Pareciera que es un término claro, de uso común y fácil de aplicar. Lo curioso es que es una palabra cargada de significados subjetivos, parciales, porque como todo aquello relacionado con la sensorialidad, los patrones son siempre borrosos. Lo grotesco suele estar ligado a lo feo, pero ya hemos visto que lo que es feo para alguien puede ser bello para otro. En nuestra cultura occidental contemporánea parece que todos sabemos cuándo algo es grotesco, pero no está tan claro lo que eso, que es "grotesco", nos quiere transmitir. Particularmente en el caso de las artes. 

Ahora bien, esta idea de lo grotesco no es clásica ni universal. Es un concepto surgido en el Renacimiento europeo tardío, y en su momento tampoco fue absolutamente cuestionado. Solo cuando ciertos patrones estéticos se fueron consolidando, tras el Barroco, es que se hizo patente lo que se consideraba grotesco. Se patentizó en la pintura, en la escultura e incluso en el teatro. Durante el Romanticismo se produjo un fenómeno de contraposición, y se crearon obras que combinaban "lo bello" con "lo feo". En ciertas obras de teatro se dio una combinación que mezclaba lo sublime con lo ridículo, lo deforme con lo hermoso. Esto viene del concepto cultural de que el ser humano, para vivir en sociedad, se cubre de una máscara tras la cual oculta su verdadera naturaleza, pero que al final aflora con dramatismo. En el teatro, lo grotesco está dado por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico, que hace que el espectador se sienta afectado y reconozca ese fenómeno de verdad oculta y descubierta. Algunas óperas musicales del siglo XVIII y del XIX son particularmente notables en este sentido (se puede destacar, por ejemplo, la ópera Pagliacci, "Payasos", con música y libreto en italiano del compositor Ruggero Leoncavallo, estrenada en 1892). Es decir, lo grotesco también puede ser considerado una forma importante de expresión artística.

Lo que encontramos entonces es la presencia de algo fantástico, dramático, extraño, irreal, e incluso paródico. En ciertas imágenes vemos un efecto monstruoso producido por aquello que nos es antinatural. Los ambientes pueden ligarse al horror, a la tragedia y a la fantasía, sin perder de vista que suele haber un componente satírico asociado a la crítica o al contraste. Y este es un valor importante de aquello grotesco intencional. El lado siniestro, híbrido y horrendo, cómico y trágico a la vez, se muestra como una verdad con se estética propia, a pesar del rechazo que pueda producir. Sin embargo, es interesante comprobar que el concepto de "lo grotesco" es casi exclusivamente occidental y relativo, y que en la mayoría de las culturas tradicionales del globo, no había existido, como veremos en la siguiente publicación.   


Hieronymus Bosch: Tríptico de El Jardín de las Delicias. Detalle: El Infierno

martes, 12 de enero de 2021

Lo grotesco (1)

En el entendido de que la estética puede abarcar tanto elementos considerados como "bellos" y "feos", según diferentes cánones, y que hay variados estándares para identificar estilos, modelos o tendencias, y que la estética no puede desligarse de la sensibilidad y la sensorialidad, se puede analizar, bajo la óptica esteticista, cualquier expresión que sea considerada cultural o artística, según parámetros diferentes. Una de esas expresiones es lo grotesco. 

En el Diccionario de la Lengua Española, se define como grotesco a lo que produce risa o burla por buscar lo ridículo, extravagante o absurdo y también, aplicado a una obra o género literario, que se caracteriza por la presencia de elementos extravagantes, bufonescos y caricaturescos. Esa idea se puede aplicar a todas las artes en general y sigue siendo válida, aún en el ciberespacio contemporáneo. Por eso vale la pena analizarla.

En interesante conocer su origen etimológico. La palabra grotesco deriva del italiano grottesco, que puede traducirse como “relativo o perteneciente a una gruta”. Y es que ese vocablo, a su vez, viene del latín crupta o crypta, que es sinónimo de “gruta” o “galería subterránea”. Se llamó grottesco por primera vez a los adornos caprichosos que imitaban a los de los Baños de la Gruta de Tito, en Roma, hallados a finales del siglo XV, los cuales combinaban, de un modo insólito y fantástico, formas vegetales, animales y humanas. En ese momento quedó signado el sentido de lo grotesco, que surge de esa mezcla barroca de elementos, en la que es casi imposible establecer los límites entre un orden y otro: lo vegetal y lo animal, lo animal y lo humano, lo humano y lo fantástico. 

Curiosamente, en esa misma época (entre el Renacimiento y el Barroco italiano), esta tendencia fue criticada y condenada por una parte de la intelectualidad y el mundo artístico, por considerarla ridícula y de mal gusto. Giorgio Vasari (1511-1574), por ejemplo, arquitecto, pintor y escritor italiano, fue de los primeros en cuestionar el valor estético de lo grotesco, señalando su condición de monstruoso y disparatado. No obstante, pintores de la talla de Rafael o El Bosco incorporaron elementos grotescos en sus pinturas. 

Lo grotesco se ha mantenido presente en el arte y la literatura desde entonces, muchas veces ligado a la crítica, a la sátira o al humor. Se asocia también a la parodia, aunque en otros casos sea usado intencionalmente como manifestación artística. El Kitsch y el Camp son buenos ejemplos. En la siguiente publicación veremos cómo lo grotesco puede ser visto desde otra óptica y en el campo de la estética digital. 

Baños de la Gruta de Tito, en Roma, en un grabado de 1775

lunes, 11 de enero de 2021

Otra viñeta humorística... sobre la cultura

Aquí pongo una imagen de contenido gracioso, hallada en la Web, que no obstante su ironía, refleja cierta verdad. ¿Qué es la cultura? ¿Cómo la vemos?

domingo, 10 de enero de 2021

Tantra y estética

Tanto en el hinduismo como en el budismo, el concepto de Tantra tiene un lugar especial, porque es parte de una doctrina que impulsa la búsqueda del sí mismo, a través de la verdad. De hecho el Tantra (que significa "trama"), es en definitiva una filosofía que busca la forma de llegar a la verdad, más que descubrir la verdad misma. La idea central es la bondad humana, siendo que el cuerpo del hombre no es una prisión para el alma sino un potenciador del espíritu. Por esto, esta modalidad de pensamiento está ligada al conocimiento del cuerpo, para impulsar la bondad. Esto está ligado a formas de cuidado, placer y vitalidad. Por este motivo, todo lo que tiene relación con el cuerpo debe ser estudiado, como la energía sexual. Claro, hoy en día se ha tergiversado un poco esta concepción, lo que se conoce como "sexo tántrico", ha sido explotado indiscriminadamente, banalizando y trivializando un sentido que originalmente está más bien visto como trascendente y espiritual. 

Son muchos los aspectos que, a partir del Tantra, han sido desarrollados: el yoga, el sistema de chakras, los mithuna eróticos o los mantras. En la India, se interesan especialmente en la sensibilidad, y utilizan el arte para cultivarla. Se reconoce que la emoción y las sensaciones son las fuerzas que más motivan al ser humano, y que, debidamente encauzadas, pueden generar una energía que contribuye a alcanzar estadios superiores de conciencia y alma. Este nivel extático es tanto sensual como místico, y se enlaza con lo estético. 

En ese sentido, una clara relación con el Tantra tienen los mandalas, dibujos geométricos en los que la mezcla de formas y colores representando a la deidad y el cosmos son empleados como herramientas para la meditación, gracias a que se les asigna un poder trascendental. Hay ciertas diferencias entre la aproximación budista y la hinduista, pero en ambos casos está presente un fuerte significado simbólico de los actos y las cosas, y tiene una fuerte construcción semántica sensorial, con fuentes de energía masculina y femenina cargadas de significación trascendental. Lo importante es ver estas ideas desde la óptica propia de su milenaria tradición y no desde la visión posmoderna y hedonista que desvaloriza el verdadero sentido del Tantra.

sábado, 9 de enero de 2021

Fantasías con hitos y cielo

Aquí pongo algunas ilustraciones digitales realizadas por el artista brasileño, Samuel De Sagas, que actualmente reside en Alemania, y cuyas experiencias abarcan en campo de performance, las ilustraciones, y la pintura convencional, mural y digital. Vemos aquí imágenes de fantasía, realizadas vía computador, con hitos verticales como tema, y aves y cielos como fondo. Su sitio Web: www.samueldesagas.com.




viernes, 8 de enero de 2021

El objetivismo de Ayn Rand

En la publicación de ayer cité a la filósofa y escritora estadounidense de origen ruso, Ayn Rand (1905-1982), quien es reconocida por sus libros, entre ellos las novelas El manantial (1943) y La rebelión de Atlas (1957), y por ser impulsora un sistema filosófico conocido como "objetivismo". Este objetivismo es interesante porque presenta originales propuestas en metafísica, epistemología, ética, política y estética. Sin embargo, nunca tuvo mucha repercusión y muchos filósofos le restan valor conceptual. Justo por eso, Rand cuestionó a muchos de sus críticos, quienes calificaron al objetivismo de "ferozmente antiacadémico", debido a sus planteamientos poco ortodoxos. 

En principio, ella sostiene que existe una realidad independiente de la mente del ser humano, y que éste está en contacto con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y que adquiere conocimiento procesando los datos de dicha percepción por medio de la razón. Definió el objetivismo como una filosofía para vivir en La Tierra: "Mi filosofía es, en esencia, el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble y con la razón como su único absoluto". En efecto es una filosofía que abarca distintas ramas del conocimiento. Tal vez se puede resumir el objetivismo en estos postulados: 

1. Metafísica: realidad objetiva.

2. Epistemología: razón.

3. Ética: interés propio.

4. Política: capitalismo.

Por otro lado, las teorías estéticas objetivistas se vierten en una escuela artística llamada realismo romántico, que tiende a plasmar seres humanos en situaciones de alegría y triunfo. ​Rand sostiene que el arte es al espíritu del hombre lo que la tecnología es a su vida material, y, por consiguiente, el arte debe mostrar al hombre como podría y debería ser. 

Una cosa curiosa es que para el objetivismo, el orgullo sensato es una virtud. Si cada persona se esfuerza en llevar una vida racional y productiva, se gana el derecho de sentirse orgullosa de los valores morales y materiales que se obtengan. Por el contrario, la excesiva humildad es un vicio. Una baja autoestima es demostración de no aceptar la realidad (uno es como es), y dado que el objetivismo implica la valoración de lo real, el ser sumiso, humilde o hasta pesimista, es negativo. 

Otro hecho que Rand critica es el apego hacia esos valores falsamente humanitarios. Dice, por ejemplo, que uno no debe sacrificarse nunca, bajo ninguna circunstancia. Los actos encomiables a los que se denomina "sacrificios" no son tales, porque sus consecuencias son peores. Ella también está en contra de lo que llama derechos positivos, derecho al trabajo, a la vivienda, a la atención sanitaria, son lógicamente contradictorios en su sola enunciación; es un derecho que afecta los derechos de los demás, al exigir compensaciones que terminan siendo discriminatorias. De esta forma los que son válidos son los derechos negativos, esto es, por ejemplo, el derecho a sufrir interferencias en la propia vida, mientras uno no interfiera en los derechos de los demás.

El objetivismo deriva su nombre del concepto del conocimiento de los valores como objetivos (metas, no objetos), en vez aceptarlos como de intrínsecos o subjetivos. De acuerdo con Ayn Rand, ni los conceptos ni los valores son intrínsecos a la realidad externa, pero tampoco son meramente subjetivos. Como se puede ver, son planteamientos ciertamente extensos y variados, que apenas he bosquejado aquí, pero que vale la penar revisar, a pesar de las críticas que se les puedan hacer. 

jueves, 7 de enero de 2021

Ayn Rand y una opinión sobre el arte

"El arte da al hombre la experiencia de vivir en un mundo donde las cosas son como deberían ser. Esta experiencia es de crucial importancia para él: es su salvavidas psicológico. Dado que la ambición del hombre no tiene límite, dado que su búsqueda y logro de valores es un proceso que dura toda la vida -y cuanto más elevados los valores, más dura es la lucha-, el hombre necesita un momento, una hora, cierto período de tiempo en el cual pueda experimentar el sentido de su tarea terminada, el sentido de vivir en un universo donde sus valores hayan sido exitosamente realizados. Es como un descanso, un momento de repostar combustible mental hacia nuevos logros. El arte le da este combustible, un momento de alegría metafísica, un momento de amor por la existencia. Como un faro, alzado sobre los oscuros cruces de caminos del mundo, diciendo esto es posible". 

AYN RAND, seudónimo de Alisa Zinóvievna Rosenbaum (1905-1982). Filósofa y escritora estadounidense de origen ruso, autora de varias novelas e impulsora de un sistema filosófico conocido como "objetivismo". 

miércoles, 6 de enero de 2021

Ritos, mitos, hitos

En dos publicaciones anteriores (Rito y mito 1 y Rito y mito 2) comenté un análisis del antropólogo argentino, Adolfo Colombres, que hace en su libro de 2011, Teoría transcultural de las artes audiovisuales, sobre los ritos y los mitos. En ese mismo texto él añade luego un punto más: el de los hitos. Un hito es un acontecimiento o una persona o una acción que representa un hecho clave para un grupo social, para una cultura o para una disciplina determinada, en un cierto contexto. hay una relación entre los mitos, que generan ritos y que devienen en hitos.

Dice Colombres: "Añadir al binomio mito-rito la palabra hito es más que un juego verbal, porque muchos ritos, además de actualizar un mito, se proponen imprimir una marca, a nivel personal o social". Es decir, que esas acciones se vuelven hitos, acontecimientos referenciales en las vidas de los involucrados. Un rito trascendente es un hito que queda en la memoria personal, familiar y comunitaria. Es una marca que objetiva un acontecimiento y lo proyecta en el tiempo. De esa forma dilata el olvido y lo fija en el tiempo. Esto es válido también para las representaciones de esos fenómenos. Afirma entonces  el autor:

"Este aspecto del rito resulta valioso en el análisis del fenómeno artístico. la obra es también la objetivación de un proceso creativo, donde converge y se articula en un producto coherente una variada gama de sentimientos. Su conclusión marca un hito en el creador, cuyas fuerzas se orientarán en el futuro hacia otra obra con leyes y sentimientos diferentes, que llevarán su vida interior -e incluso la exterior- por otro camino".

Es así que el arte se asocia al rito, produciendo un hito, que representa un mito. Esta línea de mito-rito-hito la podemos ver hoy en día: es 6 de enero de 2021, la llegada de los Tres Reyes Magos, que son la patentización de un mito religioso, devenido en rito, vuelto hito, en una fecha determinada. Una fiesta es un hito, una marca, un acontecimiento, que usualmente se liga, como se ve, a todo tipo de ritual, asociado a un estamento mitológico, sea este religioso, mágico o simplemente tradicional.  

martes, 5 de enero de 2021

La ninfa y el pozo, un film en CGI

Este es un cortometraje realizado por Sara E. Cardona en 2016, como tesis de graduación para su carrera en el Ringling College of Art and Design, el Colegio de Arte y Diseño de Sarasota, Florida, EE.UU. "The Nymph and the Well" (La ninfa y el pozo) muestra una breve anécdota en la que una ninfa del bosque debe sacar agua de un pozo para cuidar una flor que se marchita. Tiene una producción muy limpia en su sencillez gráfica. La animación digital en CGI es muy buena, y la música de Andy Brick ayuda a la trama. Para más información, el sitio Web es: http://www.cgmeetup.net/home/the-nymph-and-the-well-short-film/.