"El efecto de los colores queda controlado por la intuición. Sé bien que el secreto más profundo y más esencial de la acción de los colores permanece invisible incluso al ojo y solo puede ser captado por el corazón. Lo esencial escapa a las fórmulas abstractas".
Johannes Itten (1888-1967), pintor, diseñador, profesor y escritor suizo. Formó parte de la Bauhaus entre 1919 y 1923. Cita de su libro El arte del color, de 1961.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
jueves, 31 de mayo de 2018
miércoles, 30 de mayo de 2018
El prisma y el arcoíris
De los fenómenos relacionados con la luz y el color más conocidos, la descomposición de un haz luminoso a través de un prisma en su espectro cromático, es el más relevante. Y seguramente el más atractivo. Esta descomposición, que se da cuando la luz sufre una difracción y se separa en sus colores compositivos, se conoce también como dispersión. La dispersión de la luz es un fenómeno que se produce cuando un rayo de luz blanca atraviesa un medio transparente (por ejemplo un cristal) y se refracta, mostrando a la salida de este los respectivos colores que la constituyen.
Esa fragmentación o dispersión tiene su origen en una disminución en la velocidad de propagación de la luz cuando atraviesa el medio. Debido a que el material absorbe y reemite la luz, cuya frecuencia es cercana a la frecuencia de oscilación natural de los electrones que están presentes en él, esta luz se propaga un poco más despacio en comparación a luz de frecuencias distintas. Lo cual hace que se observen fragmentos de la luz en haces cromáticos. En este sentido, el más famoso experimento de demostración de esa descomposición es el realizado en el siglo XVII por el científico inglés Isaac Newton: el del prisma triangular y el haz de luz.
Cuando se hace pasar un rayo de luz blanca por las caras de un prisma triangular, ésta se subdivide y muestra su composición interna: un arcoíris completo. Newton supuso que los siete colores que se veían formaban el alma de la luz, es decir, su spectrum. Los siete colores visibles eran el amarillo, el naranja, el rojo, el verde, el azul, el índigo y el violeta. Con el tiempo se demostró que eran realmente seis colores los básicos que conformaban todos los demás, porque el índigo en realidad es una zona de transición del azul al violeta, y la suma de esos seis colores recomponían la luz blanca.
El científico Thomas Young (Inglaterra, 1773-1839) llegó a demostrar que en realidad bastaban sólo tres colores básicos para recomponer la luz blanca: el anaranjado, el verde y el violeta. Éstos fueron llamados colores primarios luz, y son la base de toda la composición cromática de iluminación. Es el conocido modelo RGB. De ahí en adelante se ha desarrollado toda una teoría y una práctica sobre el uso y significación de los colores luz, que ha llegado a nuestras días con cada vez más relevancia, por el uso de todo tipo de pantallas que trabajan con iluminación propia, y presentan una gama extraordinaria de tonalidades. Es el arcoíris electrónico que hoy nos acompaña.
Esa fragmentación o dispersión tiene su origen en una disminución en la velocidad de propagación de la luz cuando atraviesa el medio. Debido a que el material absorbe y reemite la luz, cuya frecuencia es cercana a la frecuencia de oscilación natural de los electrones que están presentes en él, esta luz se propaga un poco más despacio en comparación a luz de frecuencias distintas. Lo cual hace que se observen fragmentos de la luz en haces cromáticos. En este sentido, el más famoso experimento de demostración de esa descomposición es el realizado en el siglo XVII por el científico inglés Isaac Newton: el del prisma triangular y el haz de luz.
Cuando se hace pasar un rayo de luz blanca por las caras de un prisma triangular, ésta se subdivide y muestra su composición interna: un arcoíris completo. Newton supuso que los siete colores que se veían formaban el alma de la luz, es decir, su spectrum. Los siete colores visibles eran el amarillo, el naranja, el rojo, el verde, el azul, el índigo y el violeta. Con el tiempo se demostró que eran realmente seis colores los básicos que conformaban todos los demás, porque el índigo en realidad es una zona de transición del azul al violeta, y la suma de esos seis colores recomponían la luz blanca.
El científico Thomas Young (Inglaterra, 1773-1839) llegó a demostrar que en realidad bastaban sólo tres colores básicos para recomponer la luz blanca: el anaranjado, el verde y el violeta. Éstos fueron llamados colores primarios luz, y son la base de toda la composición cromática de iluminación. Es el conocido modelo RGB. De ahí en adelante se ha desarrollado toda una teoría y una práctica sobre el uso y significación de los colores luz, que ha llegado a nuestras días con cada vez más relevancia, por el uso de todo tipo de pantallas que trabajan con iluminación propia, y presentan una gama extraordinaria de tonalidades. Es el arcoíris electrónico que hoy nos acompaña.
martes, 29 de mayo de 2018
Modelo cromático CYMK
En el campo del manejo de los colores hay diversas aproximaciones, tal como he señalado en las publicaciones anteriores. El aspecto psicológico, el cultural y el comunicacional son de las más importantes, pero lo que sea probablemente más conocida es la aproximación sintética. Esta se refiere a la síntesis aditiva (con colores de la luz) y a la síntesis sustractiva (con colores pigmento), que es la más reconocida.
La síntesis sustractiva se refiere a que al ir añadiendo colores, se va oscureciendo la superficie, y al final la suma de negro. Así como la suma de los colores luz da blanco, la suma de colores pigmento da la ausencia de luz. Hay toda un explicación física que permite comprender este fenómeno, y finalmente se sabe que los colores básicos para obtener los demás pigmentos son el azul cian, el rojo magenta y el amarillo limón. El modelo CMYK (siglas en inglés de Cyan, Magenta, Yellow y Key para el Black) es un sistema que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del antiguo modelo tradicional de coloración, que se utiliza todavía en pintura y artes plásticas. Permite representar una gama de colores más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.
Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos para crear otros más. Sin embargo, por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal y por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cian. Este proceso se conoce como cuatricromía. En la impresión tradicional, se construyen las tonalidades con tramas de puntos, que por vibración de continuidad dan la sensación visual de múltiples tonalidades.
Su uso más común se da en el contexto de las artes gráficas. Las imprentas offset imprimen, generalmente, en estos 4 colores más tintas planas especiales, si se necesitara (los comúnmente denominados colores Pantone). Es por esto, que antes de enviar cualquier trabajo a la imprenta se deben convertir los colores del documento a CMYK para que los colores de impresión sean lo más correctos posibles. El uso de estas técnicas son las que aún hoy nos permiten disfrutar de toda una inmensa paleta de colores.
La síntesis sustractiva se refiere a que al ir añadiendo colores, se va oscureciendo la superficie, y al final la suma de negro. Así como la suma de los colores luz da blanco, la suma de colores pigmento da la ausencia de luz. Hay toda un explicación física que permite comprender este fenómeno, y finalmente se sabe que los colores básicos para obtener los demás pigmentos son el azul cian, el rojo magenta y el amarillo limón. El modelo CMYK (siglas en inglés de Cyan, Magenta, Yellow y Key para el Black) es un sistema que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del antiguo modelo tradicional de coloración, que se utiliza todavía en pintura y artes plásticas. Permite representar una gama de colores más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.
Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos para crear otros más. Sin embargo, por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal y por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cian. Este proceso se conoce como cuatricromía. En la impresión tradicional, se construyen las tonalidades con tramas de puntos, que por vibración de continuidad dan la sensación visual de múltiples tonalidades.
Su uso más común se da en el contexto de las artes gráficas. Las imprentas offset imprimen, generalmente, en estos 4 colores más tintas planas especiales, si se necesitara (los comúnmente denominados colores Pantone). Es por esto, que antes de enviar cualquier trabajo a la imprenta se deben convertir los colores del documento a CMYK para que los colores de impresión sean lo más correctos posibles. El uso de estas técnicas son las que aún hoy nos permiten disfrutar de toda una inmensa paleta de colores.
lunes, 28 de mayo de 2018
Modelo cromático RGB
Dentro de los campos que abarcan las teorías del color, se encuentran los técnicos y los psicológicos. El aspecto técnico es el que se refiere al uso de los colores, su manejo, obtención, mezcla y resultados. Se sabe que la luz blanca se descompone el todos los colores, en lo que se conoce como el espectro, y consecuentemente la suma de todos los colores luminosos genera el blanco. Esa suma se conoce como síntesis aditiva, y que en realidad puede lograrse con la adición de sólo tres colores básicos, llamados primarios luz: Naranja, Verde y Violeta. En realidad, al naranja se le llama rojo-naranja y al violeta azul-violeta, por eso se conoce como combinación ROJO-VERDE-VIOLETA, o con su denominación en inglés Red-Green-Blue.
La mezcla de los colores primarios de la luz, que son entonces el rojo, el verde y el azul (RGB, iniciales en inglés de los mismos), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también conocido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, se percibe el negro. Los colores primarios de luz tienen aplicación en los monitores de computadores, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que utilizan combinaciones de materiales que iluminan en el rojo, verde y azul.
Es notable que con sólo unos colores "primarios" básicos se pueden llegar a conseguir todos los colores posibles. En realidad estos colores primarios son conceptos idealizados, utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores primarios son fundamentalmente ideales, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas reales son incompletos o imperfectos.
Este modelo RGB es importante hoy, porque en el mundo audiovisual digital sustenta los fundamentos básicos para la creación de imágenes en las pantallas, soporte capital en esta comunicación multimedia. En la siguiente publicación, el otro modelo combinatorio cromático: la síntesis sustractiva.
La mezcla de los colores primarios de la luz, que son entonces el rojo, el verde y el azul (RGB, iniciales en inglés de los mismos), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también conocido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, se percibe el negro. Los colores primarios de luz tienen aplicación en los monitores de computadores, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que utilizan combinaciones de materiales que iluminan en el rojo, verde y azul.
Es notable que con sólo unos colores "primarios" básicos se pueden llegar a conseguir todos los colores posibles. En realidad estos colores primarios son conceptos idealizados, utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores primarios son fundamentalmente ideales, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas reales son incompletos o imperfectos.
Este modelo RGB es importante hoy, porque en el mundo audiovisual digital sustenta los fundamentos básicos para la creación de imágenes en las pantallas, soporte capital en esta comunicación multimedia. En la siguiente publicación, el otro modelo combinatorio cromático: la síntesis sustractiva.
domingo, 27 de mayo de 2018
Teorías del color
Siendo el color un elemento fundamental en el arte, la comunicación, la cultura y la comprensión de la realidad, su uso, entendimiento y explicación han sido siempre relevantes en toda civilización. Sin embargo, sólo en ciertos casos y en ciertos momentos históricos, el fenómeno cromático fue analizado y descrito. Hoy podemos conocer de una completa teoría del color, pero ésta no ha existido siempre como tal. Solamente a partir del siglo XIX se puede hablar de un estudio sistemático de los colores y sus manejo.
Se ha desarrollado entonces toda una teoría del color, que tiene varios enfoques y aproximaciones. En resumen, se puede decir que una definición de las teoría del color tiene que ver con el establecimiento de un grupo de reglas básicas en la mezcla y utilización de los colores para conseguir efectos deseados, combinando luces o pigmentos.
Tomando en cuenta que hay dos formas de manejar los colores, según sea por luz o por pigmento, tenemos dos maneras, igualmente, de trabajar su abordaje. La luz blanca se puede producir combinando el rojo naranja, el verde y el azul violeta, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro. Estas son las dos mezclas básicas que sustentan el trabajo con la paleta cromática. Esas combinaciones son llamadas "aditiva" y "sustractiva" respectivamente, según su relación con la luz. Sobre esta base, y considerando todos los tipos de efecto que producen, es que se han elaborado las diferentes teorías del color. En las siguientes entradas veremos cómo se comprenden y se aplican.
Se ha desarrollado entonces toda una teoría del color, que tiene varios enfoques y aproximaciones. En resumen, se puede decir que una definición de las teoría del color tiene que ver con el establecimiento de un grupo de reglas básicas en la mezcla y utilización de los colores para conseguir efectos deseados, combinando luces o pigmentos.
Tomando en cuenta que hay dos formas de manejar los colores, según sea por luz o por pigmento, tenemos dos maneras, igualmente, de trabajar su abordaje. La luz blanca se puede producir combinando el rojo naranja, el verde y el azul violeta, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro. Estas son las dos mezclas básicas que sustentan el trabajo con la paleta cromática. Esas combinaciones son llamadas "aditiva" y "sustractiva" respectivamente, según su relación con la luz. Sobre esta base, y considerando todos los tipos de efecto que producen, es que se han elaborado las diferentes teorías del color. En las siguientes entradas veremos cómo se comprenden y se aplican.
Ilustración original de la Teoría de los colores del poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe de 1809. |
sábado, 26 de mayo de 2018
Color, un arcoíris digital
Hablando de colores, aquí pongo la imagen de un arcoíris dinámico, realizado con herramientas digitales. Una composición de movimiento y cromatismo, de libre uso como fondo, disponible en la Web.
viernes, 25 de mayo de 2018
Sobre el color
En este blog he hecho algunas referencias al uso del color en la comunicación. Es un elemento clave en el campo perceptivo, y un factor fundamental en las artes. Las diferentes culturas a lo largo de la historia han dado significado y valor a los colores, así como distintas maneras de nombrarlos, aplicarlos, usarlos y entenderlos.
Sabemos que hay dos formas de aproximarnos al color: luz y pigmento. Sobre la teoría del color, su percepción y usos, se han escritos muchos libros, manuales, artículos y textos, a lo largo de siglos. Filósofos y científicos tan notables como Isaac Newton o Johann Wolfgang von Goethe estudiaron este fenómeno. El químico y filósofo alemán Wilhelm Ostwald propuso una teoría consistente de los colores a principios del Siglo XX, y luego, se han propuesto muchas aproximaciones desde diversos puntos de vista: perceptivo, psicológico, comunicacional, orgánico.
El famoso pintor francés impresionista Paul Gauguin dijo: “El color, que, como la música, es una cuestión de vibraciones, llega a lo más general, y por lo tanto más indefinible por naturaleza: su poder interior”. Y el artista ruso Marc Chagall afirmó que los colores son la vida, forman parte integral de la imagen y nunca son pasivos o planos, o banales como una ocurrencia tardía.
El mundo cromático abarca todas las facetas de la vida, y es un elemento fundamental en toda actividad cultural. En próximas entradas escribiré y publicaré más entradas sobre el color, sus aplicaciones y aspectos técnicos en el campo del arte y la comunicación.
Sabemos que hay dos formas de aproximarnos al color: luz y pigmento. Sobre la teoría del color, su percepción y usos, se han escritos muchos libros, manuales, artículos y textos, a lo largo de siglos. Filósofos y científicos tan notables como Isaac Newton o Johann Wolfgang von Goethe estudiaron este fenómeno. El químico y filósofo alemán Wilhelm Ostwald propuso una teoría consistente de los colores a principios del Siglo XX, y luego, se han propuesto muchas aproximaciones desde diversos puntos de vista: perceptivo, psicológico, comunicacional, orgánico.
El famoso pintor francés impresionista Paul Gauguin dijo: “El color, que, como la música, es una cuestión de vibraciones, llega a lo más general, y por lo tanto más indefinible por naturaleza: su poder interior”. Y el artista ruso Marc Chagall afirmó que los colores son la vida, forman parte integral de la imagen y nunca son pasivos o planos, o banales como una ocurrencia tardía.
El mundo cromático abarca todas las facetas de la vida, y es un elemento fundamental en toda actividad cultural. En próximas entradas escribiré y publicaré más entradas sobre el color, sus aplicaciones y aspectos técnicos en el campo del arte y la comunicación.
jueves, 24 de mayo de 2018
Borges, fealdad, belleza
Una muy breve e inteligente frase del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), citada por el filósofo español Fernando Savater:
"La fealdad es tan memorable como la belleza".
miércoles, 23 de mayo de 2018
Una fractal animada en GIF
Aquí pongo un GIF (Graphics Interchange Format) animado, con la imagen de una combinación de fractales, en una composición abstracta muy dinámica y colorida. Otra muestra de arte digital, de libre acceso en la Web.
martes, 22 de mayo de 2018
El ascenso
Este es un corto de animación digital realizado en 2013 por los franceses Thomas Bourdis, Martin de Coudenhove, Caroline Domergue, Colin Laubry y Florian Vecchione, todos ellos de la escuela de artes visuales Supinfocom Arles, en Francia (que ya he nombrado varias veces en este blog). Con idea original de Bourdis y de Coudenhove, y música de Seth Stewart, el film "Ascencion" muestra los sinsabores de dos alpinistas de principios del siglo XX, que quieren colocar una estatua de la Virgen en la cima de una montaña. Con un toque de humor amargo y un mensaje de lucha y persistencia, amistad y solidaridad, este trabajo ganó múltiples premios en varias competencias internacionales.
lunes, 21 de mayo de 2018
Mao, sobre la derrota
"Cuando sufren una derrota, los hombres extraen experiencias de la derrota misma, cambian sus ideas y las hacen concordar con las leyes del mundo exterior; entonces pueden transformar su derrota en victoria".
MAO TSE-TUNG (1893-1976) político chino.
MAO TSE-TUNG (1893-1976) político chino.
domingo, 20 de mayo de 2018
Pepper, el guía robot
El Museo de arte Smithsoniano, de la Ciudad de Washington, EE.UU., ha puesto a trabajar a un robot humanoide llamado Pepper, programado para fungir de guía turístico y servicio de información a los visitantes. Es una nueva forma de integrar la tecnología y la comunicación al arte y a los museos. El robot es interactivo y simpático. Aquí pongo el video original en inglés, y la nota que hace CNN en español con la traducción. Una iniciativa que da a los muesos otro cariz y un atractivo adicional.
Esta es la página oficial del museo: https://americanart.si.edu/
Este es el enlace a CNN en español: http://cnnespanol.cnn.com/video/robot-guia-smithsonian-museo-instituto-pkg-digital-original/
Esta es la página oficial del museo: https://americanart.si.edu/
Este es el enlace a CNN en español: http://cnnespanol.cnn.com/video/robot-guia-smithsonian-museo-instituto-pkg-digital-original/
sábado, 19 de mayo de 2018
Fantasías (4)
Recientemente hice una publicación con el tema del arte fantástico, continuación de una serie que muestra algunas obras de arte digital, con temas de fantasía, elaboradas bien sea totalmente en computadora, o procesadas en programas informáticos. Son de diversos autores, y las fuentes se pueden ubicar libremente en la Web. Ver también:
http://ciberestetica.blogspot.com/2018/02/fantasias-2.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/11/fantasias-2_21.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/08/fantasias-1.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2018/02/fantasias-2.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/11/fantasias-2_21.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/08/fantasias-1.html
viernes, 18 de mayo de 2018
Sociedad de la información: una visión
El sociólogo estadounidense Herbert I. Schiller (1919-2000) afirmó, en su libro de 1981, El poder informático, que "La denominada sociedad de la información es, en realidad, la producción, proceso y transformación de una cantidad muy elevada de datos relativos a todo tipo de cuestiones -individuales y nacionales, sociales y comerciales, económicas y militares". esta visión es interesante no sólo porque tiene ya mas de 35 años, sino porque en realidad su punto de partida tiene que ver con el desempeño monetario de las empresas informáticas. De hecho, en inglés el libro se titula "Who Knows: Information in the Age of the Fortune 500" (Quien sabe: la información en la era de la Fortune 500, la revista que lista las más exitosas empresas de los EE.UU. y el mundo). Continúa diciendo: "La mayor parte de los datos se elaboran con el fin de satisfacer las necesidades específicas de las grandes empresas, las burocracias oficiales nacionales y los estamentos militares del estado industrial avanzado". Hoy esto se ha ampliado a casi la totalidad de los países del mundo, con el fenómeno de la globalización.
Como es importante entender el entramado económico mundial, no debe olvidarse que a los países industrializados le interesa que los estados asociados y en desarrollo también tengan acceso a ciertas formas de tecnologías, visto esto desde el punto del mercado y del dominio comunicacional. Así escribió Schiller en 1981: "La tecnología desempeña un papel esencial en el nuevo esquema que está surgiendo. Sirve a una doble función: en primer lugar para consolidar el sistema empresarial de las multinacionales, y en segundo lugar para intensificar la dependencia del mundo periférico respecto al hardware, al software, formación técnica y administración, todo ello suministrado por dicho sistema". Esto se está cumpliendo, solo que nuevos actores ahora intervienen, con el cambio de los modelos económicos de la mayoría de los países.
Las tecnologías han crecido, los nuevos medios se han diversificado, los dispositivos se han multiplicado y la globalización es un hecho. Sin embargo no puede negarse que aún se mantienen criterios de dominación y dependencia, que a veces vienen desde fuera del espectro de las grandes potencias. La sociedad informática termina siendo resultado de esa gran suma de factores, económicos, políticos, sociales, comunicacionales y hasta bélicos, pero no necesariamente bajo el control de los gobiernos hegemónicos, sino también bajo el control de multinacionales de todo tipo, tamaño e intención.
Como es importante entender el entramado económico mundial, no debe olvidarse que a los países industrializados le interesa que los estados asociados y en desarrollo también tengan acceso a ciertas formas de tecnologías, visto esto desde el punto del mercado y del dominio comunicacional. Así escribió Schiller en 1981: "La tecnología desempeña un papel esencial en el nuevo esquema que está surgiendo. Sirve a una doble función: en primer lugar para consolidar el sistema empresarial de las multinacionales, y en segundo lugar para intensificar la dependencia del mundo periférico respecto al hardware, al software, formación técnica y administración, todo ello suministrado por dicho sistema". Esto se está cumpliendo, solo que nuevos actores ahora intervienen, con el cambio de los modelos económicos de la mayoría de los países.
Las tecnologías han crecido, los nuevos medios se han diversificado, los dispositivos se han multiplicado y la globalización es un hecho. Sin embargo no puede negarse que aún se mantienen criterios de dominación y dependencia, que a veces vienen desde fuera del espectro de las grandes potencias. La sociedad informática termina siendo resultado de esa gran suma de factores, económicos, políticos, sociales, comunicacionales y hasta bélicos, pero no necesariamente bajo el control de los gobiernos hegemónicos, sino también bajo el control de multinacionales de todo tipo, tamaño e intención.
jueves, 17 de mayo de 2018
Una frase de Arráiz Lucca
Tomada de su libro de 2006, Imago Mundi:
"No se puede ir a la guerra, ni al frío, sin armas o sin abrigo, pero si se ha cometido tal imprudencia no queda otra salida que silbar y cantar hasta convertir un suplicio en un salmo o, como Jan Hus, una injusticia en un motivo de rebelión".
Rafael Arráiz Lucca, nacido en Caracas en 1959, poeta, escritor, profesor e historiador venezolano.
"No se puede ir a la guerra, ni al frío, sin armas o sin abrigo, pero si se ha cometido tal imprudencia no queda otra salida que silbar y cantar hasta convertir un suplicio en un salmo o, como Jan Hus, una injusticia en un motivo de rebelión".
Rafael Arráiz Lucca, nacido en Caracas en 1959, poeta, escritor, profesor e historiador venezolano.
martes, 15 de mayo de 2018
La era neobarroca (y 2)
Para el estudioso italiano Omar Calabrese (1949-2012) la época que se corresponde a los años de la posmodernidad en la década de 1980 y 1990 puede denominarse la "era neobarroca". En su libro homónimo de 1989, explica las características culturales y estéticas que definen esta condición. Desde el punto de vista semiótico y crítico, señala que, más allá de lo que superficialmente se percibe en el gusto posmoderno, hay algo subyacente en el proceso social finisecular que genera esa expresión.
El neobarroco es la suma de múltiples formas, manifestaciones, posiciones y estilos. Se dice que lo posmoderno es lo indefinible: todo se vale. Se hace entonces la pregunta: ¿cómo se puede comprender cuáles son los caracteres comunes de fenómenos tan diferentes, que se suman en una sola expresión? Calabrese usa el término neobarroco no para definir este período como una vuelta al barroco, sino como un rótulo que permite entender la complejidad de todas las manifestaciones artísticas y culturales de esas décadas, que arrancando a finales de 1960, cobra fuerza 20 años después.
Una de sus características es lo complejo y lo contradictorio. Estilos se contraponen, modelos se adicionan, formas se combinan sin importar lo incoherente que puedan ser. Calabrese habla de "una geometría no euclidiana de la cultura", para explicar cómo se construye esta estética, donde los medios masivos imperan, donde el contenido puede ser irrelevante y donde la fractura y la paradoja son relevantes. El conflicto entre el supuesto buen gusto y el supuesto mal gusto se resuelve con la transformación de uno en otro y su final mimetización. El cine, la literatura, la pintura son ejemplos de ello.
Finalmente, y tras diversos análisis, Calabrese concluye que ya no hay una estética clásica como tal, sino que todo puede ser clásico. Las reglas se tensan, se llevan al límite, y los medios masivos contribuyen a la vulgarización y distorsión de los estilos. Siendo semiólogo, él determina que las formas simbólicas adquieren nuevo sentido en la posmodernidad. Las cosas informes nos rodean, los monstruos son personajes y la excentricidad es protagonista. Hoy tenemos dos estéticas contrapuestas, dado que vivimos en el remanente de la era neobarroca, en un mundo de digitalismo globalizado.
El neobarroco es la suma de múltiples formas, manifestaciones, posiciones y estilos. Se dice que lo posmoderno es lo indefinible: todo se vale. Se hace entonces la pregunta: ¿cómo se puede comprender cuáles son los caracteres comunes de fenómenos tan diferentes, que se suman en una sola expresión? Calabrese usa el término neobarroco no para definir este período como una vuelta al barroco, sino como un rótulo que permite entender la complejidad de todas las manifestaciones artísticas y culturales de esas décadas, que arrancando a finales de 1960, cobra fuerza 20 años después.
Una de sus características es lo complejo y lo contradictorio. Estilos se contraponen, modelos se adicionan, formas se combinan sin importar lo incoherente que puedan ser. Calabrese habla de "una geometría no euclidiana de la cultura", para explicar cómo se construye esta estética, donde los medios masivos imperan, donde el contenido puede ser irrelevante y donde la fractura y la paradoja son relevantes. El conflicto entre el supuesto buen gusto y el supuesto mal gusto se resuelve con la transformación de uno en otro y su final mimetización. El cine, la literatura, la pintura son ejemplos de ello.
Finalmente, y tras diversos análisis, Calabrese concluye que ya no hay una estética clásica como tal, sino que todo puede ser clásico. Las reglas se tensan, se llevan al límite, y los medios masivos contribuyen a la vulgarización y distorsión de los estilos. Siendo semiólogo, él determina que las formas simbólicas adquieren nuevo sentido en la posmodernidad. Las cosas informes nos rodean, los monstruos son personajes y la excentricidad es protagonista. Hoy tenemos dos estéticas contrapuestas, dado que vivimos en el remanente de la era neobarroca, en un mundo de digitalismo globalizado.
lunes, 14 de mayo de 2018
La era neobarroca (1)
En su libro de 1989, La era neobarroca, el semiólogo italiano Omar Calabrese (1949-2012) propone una aproximación formal para tratar de comprender el gusto estético que se hace imperante durante los años de la posmodernidad, en un espacio social caleidoscópico y casi indescifrable.
Ubicándose en la década de 1980, Calabrese se pregunta si hay un estilo, una forma, un gusto predominante en ese momento de confusión y fragmentación. Dice que sí, y propone un nombre para esta tendencia: neobarroco. Pero inmediatamente aclara que no es el regreso al barroco, ni que todo lo posmoderno y finisecular sea neobarroco, sino que esa es su forma de llamar al aire de ese tiempo, que va a definir el final del siglo XX, justo antes del digitalismo. De alguna manera se asocian las tendencias a las expresiones estéticas: fractales, estructuras disipadoras, catastrofismo, teorías del caos, lógica borrosa. Estas manifestaciones aparecen en el arte, en la literatura, en la arquitectura y en la cultura en general.
Claro, no hay una asociación directa, sino que la estética, como es habitual, muestra las tendencias reales de su momento histórico. El neobarroco consiste, según Calabrese, en la búsqueda de formas (y su valorización) en las que se evidencia una pérdida de integridad, de sistematización, de cierto orden, a cambio de inestabilidad, mutabilidad y dimensiones superpuestas. La globalidad ya no es una expresión de universalización sino de confusión: estamos todos fragmentados.
El gusto neobarroco acepta pluridimensionalidad. Todo es válido. Las teorías científicas aportan al caos que resume el valor del gusto por cualquier manifestación estética y simbólica que aglomere esas distintas expresiones. ¿Cómo se puede comprender cuáles son los caracteres comunes de fenómenos tan diferentes, que se suman en una sola expresión? La respuesta en la próxima publicación.
Ubicándose en la década de 1980, Calabrese se pregunta si hay un estilo, una forma, un gusto predominante en ese momento de confusión y fragmentación. Dice que sí, y propone un nombre para esta tendencia: neobarroco. Pero inmediatamente aclara que no es el regreso al barroco, ni que todo lo posmoderno y finisecular sea neobarroco, sino que esa es su forma de llamar al aire de ese tiempo, que va a definir el final del siglo XX, justo antes del digitalismo. De alguna manera se asocian las tendencias a las expresiones estéticas: fractales, estructuras disipadoras, catastrofismo, teorías del caos, lógica borrosa. Estas manifestaciones aparecen en el arte, en la literatura, en la arquitectura y en la cultura en general.
Claro, no hay una asociación directa, sino que la estética, como es habitual, muestra las tendencias reales de su momento histórico. El neobarroco consiste, según Calabrese, en la búsqueda de formas (y su valorización) en las que se evidencia una pérdida de integridad, de sistematización, de cierto orden, a cambio de inestabilidad, mutabilidad y dimensiones superpuestas. La globalidad ya no es una expresión de universalización sino de confusión: estamos todos fragmentados.
El gusto neobarroco acepta pluridimensionalidad. Todo es válido. Las teorías científicas aportan al caos que resume el valor del gusto por cualquier manifestación estética y simbólica que aglomere esas distintas expresiones. ¿Cómo se puede comprender cuáles son los caracteres comunes de fenómenos tan diferentes, que se suman en una sola expresión? La respuesta en la próxima publicación.
domingo, 13 de mayo de 2018
sábado, 12 de mayo de 2018
Paisaje Concept Art
El artista digital español apodado Ashlom ha creado este paisaje que él llama simplemente "Concept Art". Es una imagen realizada en 2015, usando principalmente Photoshop. Interesante.
jueves, 10 de mayo de 2018
Una opinión de Lyotard
Esto lo dijo el filósofo francés Jean-Francoise Lyotard (1924-1998), hace ya más de 40 años. Y sigue siendo vigente.
"Si queremos hablar sobre el conocimiento en la sociedad contemporánea más desarrollada, debemos responder a la cuestión previa de qué representación metodológica tenemos para aplicar a esa sociedad".
Ello quiere decir que sin una aproximación definida de las representaciones metodológicas, no es posible entender el estado del conocimiento en una sociedad, en la contemporaneidad.
"Si queremos hablar sobre el conocimiento en la sociedad contemporánea más desarrollada, debemos responder a la cuestión previa de qué representación metodológica tenemos para aplicar a esa sociedad".
Ello quiere decir que sin una aproximación definida de las representaciones metodológicas, no es posible entender el estado del conocimiento en una sociedad, en la contemporaneidad.
miércoles, 9 de mayo de 2018
El puente (animación por computadora)
Esta es una breve animación que se llama "Bridge", Puente, realizada por el animador estadounidense de origen asiático Ting Chiang Tey, en la Academy of Art University de San Francisco, EE.UU., con música de Greg Gauba. Nos dice el mismo Ting Tey que "Bridge" es una historia sobre cuatro personajes, distintos animales que intentan cruzar un puente, pero terminan siendo obstáculos el uno para el otro en el proceso. La moraleja detrás de esta historia gira en torno a cómo a menudo hay desacuerdos o caminos competitivos en la vida, y los posibles resultados de orgullo, obstinación y compromiso. Obtuvo varios reconocimientos en festivales internacionales. El sitio Web: http://tingtey.com/
martes, 8 de mayo de 2018
El Web Scraping
Se conoce como "Web Scraping" (algo así como raspado de la Web) a una técnica que utiliza ciertos softwares para extraer información de sitios Web. Usualmente, estos programas simulan la navegación de un humano en la World Wide Web, ya sea utilizando el protocolo HTTP manualmente, o incorporando un navegador en una aplicación.
Esta técnica artificial se relaciona con lo que se llama indexación de la Web, que consiste en indizar la información utilizando un robot, siendo esta una técnica general adoptada por la mayoría de los motores de búsqueda. Sin embargo, el Web Scraping se enfoca más en la transformación de datos sin estructura en la Web (como el formato HTML) en datos estructurados que pueden ser almacenados y analizados en una base de datos central, en una hoja de cálculo o en alguna otra fuente de almacenamiento.
Alguno de los usos del Web Scraping son: la revisión de precios en tiendas, la monitorización de datos relacionados con el clima de una región, la detección de cambios en sitios Webs y la integración de datos en portales. También es utilizado para obtener información relevante de un sitio a través de ciertos fragmentos de data en internet. Páginas muy conocidas de comparación de precios de habitaciones de hoteles utilizan esta técnica, por ejemplo.
Ese proceso de recopilar información de forma automática de la Web se ha ha convertido en una técnica muy utilizada dentro del sector del mercadeo y la comunicación, gracias a su capacidad de generar grandes cantidades de datos para crear contenidos de interés hacia grupos de usuarios definidos.
Esta técnica artificial se relaciona con lo que se llama indexación de la Web, que consiste en indizar la información utilizando un robot, siendo esta una técnica general adoptada por la mayoría de los motores de búsqueda. Sin embargo, el Web Scraping se enfoca más en la transformación de datos sin estructura en la Web (como el formato HTML) en datos estructurados que pueden ser almacenados y analizados en una base de datos central, en una hoja de cálculo o en alguna otra fuente de almacenamiento.
Alguno de los usos del Web Scraping son: la revisión de precios en tiendas, la monitorización de datos relacionados con el clima de una región, la detección de cambios en sitios Webs y la integración de datos en portales. También es utilizado para obtener información relevante de un sitio a través de ciertos fragmentos de data en internet. Páginas muy conocidas de comparación de precios de habitaciones de hoteles utilizan esta técnica, por ejemplo.
Ese proceso de recopilar información de forma automática de la Web se ha ha convertido en una técnica muy utilizada dentro del sector del mercadeo y la comunicación, gracias a su capacidad de generar grandes cantidades de datos para crear contenidos de interés hacia grupos de usuarios definidos.
lunes, 7 de mayo de 2018
Mixcloud para escuchar
El programa Mixcloud es un servicio de origen británico, de transmisión de música en línea, que permite la escucha y distribución de programas de radio, mezclas de DJ y podcasts, que son compartidos por sus usuarios registrados. Originalmente financiado por sus fundadores, continúa siendo propiedad exclusiva de su equipo director, conformado por Nikhil Shah y Nico Pérez, quienes trabajan en la University of Cambridge, Inglaterra.
Mixcloud permite a los usuarios navegar y transmitir contenido de audio cargado en el sitio. Aquellos usuarios registrados, pueden cargar contenido como programas de radio, mezclas de música y podcasts, así como promover y distribuir su contenido a través del widget (o aplicación específica) de redes sociales para Mixcloud. A partir de noviembre de 2011, Mixcloud levantó su límite de 100 Mb en el contenido subido y permite cargas de tamaño ilimitado. Los miembros registrados pueden unirse a un grupo, una colección de otros usuarios que comparten un interés común, que periódicamente actualizará al usuario cuando esté disponible nuevo contenido relacionado con el grupo. Mixcloud también proporciona una API que los usuarios pueden buscar, cargar e insertar en su contenido. Tiene también una plataforma paralela para archivos de poco peso o duración: Audiomack, que usé para mi podcast. Por todo esto, es una de las aplicaciones más versátiles en el campo del sonido musical en la Web. Ver www.mixcloud.com.
Mixcloud permite a los usuarios navegar y transmitir contenido de audio cargado en el sitio. Aquellos usuarios registrados, pueden cargar contenido como programas de radio, mezclas de música y podcasts, así como promover y distribuir su contenido a través del widget (o aplicación específica) de redes sociales para Mixcloud. A partir de noviembre de 2011, Mixcloud levantó su límite de 100 Mb en el contenido subido y permite cargas de tamaño ilimitado. Los miembros registrados pueden unirse a un grupo, una colección de otros usuarios que comparten un interés común, que periódicamente actualizará al usuario cuando esté disponible nuevo contenido relacionado con el grupo. Mixcloud también proporciona una API que los usuarios pueden buscar, cargar e insertar en su contenido. Tiene también una plataforma paralela para archivos de poco peso o duración: Audiomack, que usé para mi podcast. Por todo esto, es una de las aplicaciones más versátiles en el campo del sonido musical en la Web. Ver www.mixcloud.com.
sábado, 5 de mayo de 2018
El podcast de la semana
Hoy, sábado 5 de mayo de 2018, día de mi cumpleaños, voy a comenzar otra forma de publicación en este blog: un podcast. Un micro al estilo radiofónico, que versará sobre los temas que difundo por aquí: la estética de lo digital, la cultura cibernética, la comunicación multimedia y el arte informático. Está en la plataforma Audiomack. Espero les guste.
viernes, 4 de mayo de 2018
Ondas en digital
Aquí unas imágenes muy dinámicas de formas onduladas, realizadas con programas informáticos y halladas de uso libre en la Web.
jueves, 3 de mayo de 2018
La memoria y el olvido según Carlos Fuentes
"La memoria es imprescindible, aunque si hay memoria también hay olvido, a veces causado por el dolor. La memoria es selectiva y por eso olvidamos muchas cosas, porque con algunas no podríamos vivir".
Carlos Fuentes (1928-2012) escritor, intelectual y diplomático mexicano.
Carlos Fuentes (1928-2012) escritor, intelectual y diplomático mexicano.
miércoles, 2 de mayo de 2018
El programa Audacity
En la publicación de ayer hice referencia a los podcast, su definición y relevancia en el mundo de la comunicación y la Web contemporáneas. Para la elaboración de estos programas transmitidos digitalmente, su usan varios softwares y diversas aplicaciones, pero la que es sin duda más popular es "Audacity". Es una aplicación informática multiplataforma libre, que se puede usar para grabación y edición de audio, y cuyo uso resulta bastante sencillo.
Fue creado a fines de 1999 en la universidad de Carnegie Mellon, por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg, y se difundió como software libre a mediados del año 2000. A partir de 2008, y luego de ser reconocido como uno de los mejores programas del año por la revista PC World, se convirtió en el preferido para hacer programas de formato radial con alta difusión.
Como es un software de grabación multipista, Audacity cumple los estándares necesarios para poder ser utilizado en un estudio de grabación de bajo presupuesto, los conocidos como "estudios caseros". No tiene las mismas funciones ni potencia que softwares de uso comercial (Pro Tools, Cubase, FL Studio) pero es una herramienta bastante útil para personas que empiezan a experimentar el mundo de la grabación en internet. Tiene varias utilidades de edición de audio, como copiar, cortar, pegar, junto con varios tipos de plugins y varios efectos básicos, bastante útiles en una edición. Es fácil de bajar, de instalar y de usar. Por todo esto se recomienda para los que quieran adentrarse en el campo de la grabación digital.
Fue creado a fines de 1999 en la universidad de Carnegie Mellon, por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg, y se difundió como software libre a mediados del año 2000. A partir de 2008, y luego de ser reconocido como uno de los mejores programas del año por la revista PC World, se convirtió en el preferido para hacer programas de formato radial con alta difusión.
Como es un software de grabación multipista, Audacity cumple los estándares necesarios para poder ser utilizado en un estudio de grabación de bajo presupuesto, los conocidos como "estudios caseros". No tiene las mismas funciones ni potencia que softwares de uso comercial (Pro Tools, Cubase, FL Studio) pero es una herramienta bastante útil para personas que empiezan a experimentar el mundo de la grabación en internet. Tiene varias utilidades de edición de audio, como copiar, cortar, pegar, junto con varios tipos de plugins y varios efectos básicos, bastante útiles en una edición. Es fácil de bajar, de instalar y de usar. Por todo esto se recomienda para los que quieran adentrarse en el campo de la grabación digital.
martes, 1 de mayo de 2018
Los podcast
En el campo de la comunicación digital vía internet, se encuentra una modalidad de transmisión de tipo radiofónica que si bien tiene ya unos años de implementada, se ha ido imponiendo por su facilidad y versatilidad entre los usuarios: los podcast. La definición más sencilla es la que dice que los podcast son emisiones de radio o de televisión que un usuario puede descargar de internet mediante una suscripción previa y escucharla tanto en una computadora como en un reproductor portátil. El origen del término lo relaciona con la voz, la locución, la música o el sonido, pero en la actualidad su espectro puede incluir otras formas: fotos, imágenes, multimedia, infografías, videos.
Otra cosa que la define es que es una pieza de audio (que puede estar aumentada con otros medios) que tiene una cierta periodicidad. Esto implica una vocación de continuidad, como la de los blog, y que se pueden descargar en internet. Parece ser que el origen de la palabra viene de los “iPod”, el dispositivo para escuchar música y audio a través del sistema iTunes de Apple, y “broadcast”, o difusión de contenidos. Esta definición tenía sentido hace tiempo, cuando era necesario disponer de un iPod para poder reproducirlos, pero hoy en día los podcasts se pueden escuchar sin problemas desde cualquier aparato o sitio Web.
Según algunos expertos, un podcast debe tener estas características:
* Un audio digital que puede combinar voz, música y efectos sonoros, y añadírsele imágenes.
* Suele presentarse en formato mp3 o WAV, o en video.
* Las grabaciones en podcast se alojan en una página Web, desde donde pueden ser descargadas y, muchas veces, reproducidas en directo.
* Abarcan un contenido muy variado: noticias, tutoriales y materiales didácticos, piezas radiofónicas, opiniones y, en el caso de los multimedia, videos e imágenes.
* Lo más interesante es que no requiere de una gran inversión, únicamente un sistema de grabación digital básico.
El podcasting o transmisión de podcast, consiste en la distribución de esos archivos multimedia, que pueden ser breves o extensos, y que además, en el caso de los videos, pueden incluir textos (como subtítulos y notas), que llegan mediante un sistema de redifusión (RSS) que permite opcionalmente suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche. Pueden ser gratuitos o pagados, dependiendo del material y quien sea el difusor o comunicador.
Sin duda esta es una nueva forma de entender la comunicación radiofónica, más aún cuando se incorpora la imagen y el texto, generando una versión de radio que se oye y se ve, aunque no permita una respuesta directa o inmediata con quien la emita o produce. Los podcast no deben confundirse con la Radio-Web, que son otra forma de emitir contenidos usando internet. Como es evidente, el mundo digital ha multiplicado las formas de comunicarnos. Es cosa de saber usarlas.
Otra cosa que la define es que es una pieza de audio (que puede estar aumentada con otros medios) que tiene una cierta periodicidad. Esto implica una vocación de continuidad, como la de los blog, y que se pueden descargar en internet. Parece ser que el origen de la palabra viene de los “iPod”, el dispositivo para escuchar música y audio a través del sistema iTunes de Apple, y “broadcast”, o difusión de contenidos. Esta definición tenía sentido hace tiempo, cuando era necesario disponer de un iPod para poder reproducirlos, pero hoy en día los podcasts se pueden escuchar sin problemas desde cualquier aparato o sitio Web.
Según algunos expertos, un podcast debe tener estas características:
* Un audio digital que puede combinar voz, música y efectos sonoros, y añadírsele imágenes.
* Suele presentarse en formato mp3 o WAV, o en video.
* Las grabaciones en podcast se alojan en una página Web, desde donde pueden ser descargadas y, muchas veces, reproducidas en directo.
* Abarcan un contenido muy variado: noticias, tutoriales y materiales didácticos, piezas radiofónicas, opiniones y, en el caso de los multimedia, videos e imágenes.
* Lo más interesante es que no requiere de una gran inversión, únicamente un sistema de grabación digital básico.
El podcasting o transmisión de podcast, consiste en la distribución de esos archivos multimedia, que pueden ser breves o extensos, y que además, en el caso de los videos, pueden incluir textos (como subtítulos y notas), que llegan mediante un sistema de redifusión (RSS) que permite opcionalmente suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche. Pueden ser gratuitos o pagados, dependiendo del material y quien sea el difusor o comunicador.
Sin duda esta es una nueva forma de entender la comunicación radiofónica, más aún cuando se incorpora la imagen y el texto, generando una versión de radio que se oye y se ve, aunque no permita una respuesta directa o inmediata con quien la emita o produce. Los podcast no deben confundirse con la Radio-Web, que son otra forma de emitir contenidos usando internet. Como es evidente, el mundo digital ha multiplicado las formas de comunicarnos. Es cosa de saber usarlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)