En el libro Conjeturas y refutaciones, de 1972, el filósofo Karl Popper aborda un tema interesante que se refiere al peso de las tradiciones en el desarrollo del conocimiento científico. Como vimos en las publicaciones anteriores, él propone establecer una teoría de la tradición, para comprender cómo estas influyen en las diferentes propuestas de comprensión de la realidad, en particular en las ciencias sociales. En tal sentido se señala que es necesario estudiar qué dicen y de dónde surgen las tradiciones para criticarlas analíticamente y obtener nuevos abordajes para los problemas de nuestra sociedad.
La tradición social surge del uso y de las costumbres. Ritos, mitos, contribuyen al orden a la regularización de nuestro orden vital. Así, la creación de tradiciones (artísticas, culinarias, estéticas, culturales) es la que evita que estemos perdidos en nuestros grupo, ansiosos o frustrados por no saber qué hacer. la tradición es generadora de identidades que ayudan a la vida en sociedad. Son equivalentes a las teorías científicas, que tratan de ordenar y explicar el mundo.
Siendo así, Popper afirma que una teoría de las tradiciones es aquella que, cuestionando y analizando críticamente esas tradiciones, logra llegar a razonamientos que expliquen los hecho sociales. Pone así varios ejemplos, uno de los cuales es el del lenguaje. Los orígenes y usos de las lenguas surgen de tradiciones, pero cuando se racionalizan, se convierten en efectivos instrumentos antropológicos que ayudan al estudio de las distintas sociedades. Por lo tanto es clave no aceptar una tradición per se, sin verla como pivote para comprender culturas y grupos sociales de manera crítica. En la publicación siguiente cerraré este tema con algunas propuestas de Karl Popper respecto a la ciencia y sus tradiciones.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
jueves, 31 de enero de 2019
miércoles, 30 de enero de 2019
Una teoría de la tradición (2)
En la publicación de ayer comencé a describir lo que el filósofo Karl Popper (1902-1994) llama "Teoría racional de la tradición", en la que se propone analizar las tradiciones como fuente válida para estudiar aspectos de las ciencias sociales. Para él un aspecto clave es hacer un cuestionamiento crítico a las tradiciones, pero no para desvalorizarlas sino para darles un vuelco conceptual.
Para Popper, tener una idea clara de las tradiciones que soportan las ideas y los respaldos culturales de los conceptos de las ciencias sociales, es un punto de partida para trabajar en la racionalidad de una teoría. Hay que tener primero una conciencia clara de la tradición y entender cuál es la función y significación de una tradición. El valor significativo es una base para racionalizar el problema. Este es el camino que lleva a la crítica, que permitirá una valoración de la tradición.
De aquí parte su esbozo de "teoría de la tradición". Ésta debe ser, en principio, una teoría sociológica, porque es obvio que la "tradición" constituye un fenómeno social. Los problemas característicos de las ciencias sociales surgen de nuestro deseo de conocer las consecuencias inesperadas (o no deseadas) de nuestras acciones. Es misión de una teoría social explicar cómo surgen las consecuencias de las intenciones que impele actos colectivos. Las entidades colectivas generan condiciones que deben ser analizadas racionalmente, pero sobre la base de tradiciones y costumbres.
Esas costumbres y tradiciones no surgen de manera premeditada, sino que son consecuencia de acciones que terminan influyendo directamente la intencionalidad de cada grupo social. Por lo tanto, uno de los problemas que debe resolver una teoría de la tradición es ¿cómo surgen las tradiciones, cómo perduran y que consecuencias traen?. Un segundo problema es ¿cúal es la función de una tradición en la vida social? Estos planteamientos traen para Popper nuevos abordajes, que seguiremos viendo en las próximas publicaciones.
Para Popper, tener una idea clara de las tradiciones que soportan las ideas y los respaldos culturales de los conceptos de las ciencias sociales, es un punto de partida para trabajar en la racionalidad de una teoría. Hay que tener primero una conciencia clara de la tradición y entender cuál es la función y significación de una tradición. El valor significativo es una base para racionalizar el problema. Este es el camino que lleva a la crítica, que permitirá una valoración de la tradición.
De aquí parte su esbozo de "teoría de la tradición". Ésta debe ser, en principio, una teoría sociológica, porque es obvio que la "tradición" constituye un fenómeno social. Los problemas característicos de las ciencias sociales surgen de nuestro deseo de conocer las consecuencias inesperadas (o no deseadas) de nuestras acciones. Es misión de una teoría social explicar cómo surgen las consecuencias de las intenciones que impele actos colectivos. Las entidades colectivas generan condiciones que deben ser analizadas racionalmente, pero sobre la base de tradiciones y costumbres.
Esas costumbres y tradiciones no surgen de manera premeditada, sino que son consecuencia de acciones que terminan influyendo directamente la intencionalidad de cada grupo social. Por lo tanto, uno de los problemas que debe resolver una teoría de la tradición es ¿cómo surgen las tradiciones, cómo perduran y que consecuencias traen?. Un segundo problema es ¿cúal es la función de una tradición en la vida social? Estos planteamientos traen para Popper nuevos abordajes, que seguiremos viendo en las próximas publicaciones.
martes, 29 de enero de 2019
Una teoría de la tradición (1)
La tradición, entendida como la creación y transmisión en el tiempo de noticias, composiciones, doctrinas, ritos o costumbres, asociadas a algún tipo de sabiduría, es una de las formas de abordar y conservar el conocimiento. La tradición es también una de las maneras como se estudian los fenómenos en las ciencias sociales. Implica un abordaje diferente al del racionalismo, por ejemplo, que trata de explicar los hechos desde un punto de vista razonado y no casual.
El filósofo británico, de origen austríaco, Karl Popper (1902-1994), en su libro de 1972 Conjeturas y refutaciones, dedica un capítulo, "Hacia una teoría racional de la tradición", a analizar cómo la tradición puede considerarse un vía para entender las sociedades y sus conocimientos. Lo primero que señala Popper es la diferencia entre el racionalismo y el tradicionalismo, y la validez de ambas posturas. A su vez afirma que hay dos actitudes posibles hacia la tradición: una es aceptar una tradición sin crítica, aún sin ser consciente de ello. Esto sucede casi sin ser notado, porque muchas veces no notamos que estamos ante una tradición y se acepta su contenido como hecho. La otra es enfrentar la tradición con una actitud crítica, que puede luego resultar en su aceptación, rechazo o compromiso. En este caso se puede tratar incluso de replantearla.
Popper cree que no es posible liberarse totalmente de las influencias de las tradiciones. En el campo social, la "liberación" de una tradición es, realmente, el cambio de una vieja por una nueva. Lo que es posible es liberarse de los tabúes de una vieja tradición. La crítica contribuye a eso. Por esto es importante la reflexión y las consecuencias que ello trae sobre el racionalismo ante el tradicionalismo. Este problema es clave en el establecimiento de una teoría de la tradición, que tiene otras consideraciones, como veremos en la próxima publicación.
El filósofo británico, de origen austríaco, Karl Popper (1902-1994), en su libro de 1972 Conjeturas y refutaciones, dedica un capítulo, "Hacia una teoría racional de la tradición", a analizar cómo la tradición puede considerarse un vía para entender las sociedades y sus conocimientos. Lo primero que señala Popper es la diferencia entre el racionalismo y el tradicionalismo, y la validez de ambas posturas. A su vez afirma que hay dos actitudes posibles hacia la tradición: una es aceptar una tradición sin crítica, aún sin ser consciente de ello. Esto sucede casi sin ser notado, porque muchas veces no notamos que estamos ante una tradición y se acepta su contenido como hecho. La otra es enfrentar la tradición con una actitud crítica, que puede luego resultar en su aceptación, rechazo o compromiso. En este caso se puede tratar incluso de replantearla.
Popper cree que no es posible liberarse totalmente de las influencias de las tradiciones. En el campo social, la "liberación" de una tradición es, realmente, el cambio de una vieja por una nueva. Lo que es posible es liberarse de los tabúes de una vieja tradición. La crítica contribuye a eso. Por esto es importante la reflexión y las consecuencias que ello trae sobre el racionalismo ante el tradicionalismo. Este problema es clave en el establecimiento de una teoría de la tradición, que tiene otras consideraciones, como veremos en la próxima publicación.
lunes, 28 de enero de 2019
Onda verde en digital
El verde es el color de la naturaleza, de la esperanza y de la frescura. Sin embargo, no es uno de los colores primarios pigmentos. Es primario luz. La tinta verde es, según algunos estudios, la que más químicos contaminantes requiere para su elaboración. El pintor abstraccionista Piet Mondrian rechazaba el uso del verde en sus pinturas. El verde está presente en nuestro entorno. Aquí muestro una serie de imágenes abstractas realizadas con programas informáticos con el tema del verde y su dinámica, en lo que podemos llamar ondas verdes. Son de libre uso halladas en la Web.
domingo, 27 de enero de 2019
Poema 10, por Neruda
POEMA X
(CREPÚSCULO)
Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.
He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.
A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.
Yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.
Entonces, ¿dónde estabas?
¿Entre qué gentes?
¿Diciendo qué palabras?
¿Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?
Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.
Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.
20 poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto)
sábado, 26 de enero de 2019
Amanecer, poema de J.L. Borges
AMANECER
En la honda noche universal
que apenas contradicen los faroles
una racha perdida
ha ofendido las calles taciturnas
como presentimiento tembloroso
del amanecer horrible que ronda
los arrabales desmantelados del mundo.
Curioso de la sombra
y acobardado por la amenaza del alba
reviví la tremenda conjetura
de Schopenhauer y de Berkeley
que declara que el mundo
es una actividad de la mente,
un sueño de las almas,
sin base ni propósito ni volumen.
Y ya que las ideas
no son eternas como el mármol
sino inmortales como un bosque o un río,
la doctrina anterior
asumió otra forma en el alba
y la superstición de esa hora
cuando la luz como una enredadera
va a implicar las paredes de la sombra,
doblegó mi razón
y trazó el capricho siguiente:
Si están ajenas de sustancia las cosas
y si esta numerosa Buenos Aires
no es más que un sueño
que erigen en compartida magia las almas,
hay un instante
en que peligra desaforadamente su ser
y es el instante estremecido del alba,
cuando son pocos los que sueñan el mundo
y sólo algunos trasnochadores conservan,
cenicienta y apenas bosquejada,
la imagen de las calles
que definirán después con los otros.
¡Hora en que el sueño pertinaz de la vida
corre peligro de quebranto,
hora en que le sería fácil a Dios
matar del todo Su obra!
Pero de nuevo el mundo se ha salvado.
La luz discurre inventando sucios colores
y con algún remordimiento
de mi complicidad en el resurgimiento del día
solicito mi casa,
atónita y glacial en la luz blanca,
mientras un pájaro detiene el silencio
y la noche gastada
se ha quedado en los ojos de los ciegos.
Fervor de Buenos Aires (1923)
Jorge Luis Borges
viernes, 25 de enero de 2019
Ver como las aves
Un grupo de investigadores de la Universidad de Lund, en Suecia, ha diseñado una cámara capaz de recrear cómo ven las aves los colores de los elementos que hay en su entorno. Es sabido que las aves basan su visión en la percepción de ciertos colores, específicamente el rojo, el verde, el azul y, ahora se descubrió, el ultravioleta. Este último permite distinguir, por ejemplo, la estructura tridimensional del follaje de un bosque. El estudio en que se basa esta cámara muestra que las aves ven una realidad muy diferente a la nuestra. El ojo humano distingue los colores con base en los tres primarios: rojo naranja, verde y azul violeta, pero las aves perciben ese cuarto color, que hace su visión más profunda.
Es la primera vez que los investigadores han logrado imitar la visión del color de las aves con un alto grado de exactitud. Esto se logró con la ayuda de una cámara única y cálculos de gran precisión para copiar la sensibilidad del color de los cuatro tipos diferentes de conos en las retinas de aves. Por ejemplo, donde los humanos ven una pared verde, la vegetación, los pájaros distinguen contrastes con gran detalle, los lados superiores de las hojas aparecen mucho más claros en el ultravioleta y vistas desde abajo, las hojas son muy oscuras. De esta manera, las aves deconstruyen la estructura tridimensional del follaje denso, lo que les facilita moverse y encontrar comida.
La cámara fue diseñada dentro de Lund Vision Group y equipada con ruedas de filtrado giratorias y filtros especialmente fabricados, que permiten mostrar lo que los diferentes animales emplumados ven claramente. Se conocía que sus retinas permitían cierta percepción cromática particular, y ahora podemos comprender porqué. Así tal vez podamos entender mejor cómo es asimilada la naturaleza por otros seres vivos, como pasa con los mamíferos y los insectos. Sin duda, la realidad está en el ojo del espectador.
Es la primera vez que los investigadores han logrado imitar la visión del color de las aves con un alto grado de exactitud. Esto se logró con la ayuda de una cámara única y cálculos de gran precisión para copiar la sensibilidad del color de los cuatro tipos diferentes de conos en las retinas de aves. Por ejemplo, donde los humanos ven una pared verde, la vegetación, los pájaros distinguen contrastes con gran detalle, los lados superiores de las hojas aparecen mucho más claros en el ultravioleta y vistas desde abajo, las hojas son muy oscuras. De esta manera, las aves deconstruyen la estructura tridimensional del follaje denso, lo que les facilita moverse y encontrar comida.
La cámara fue diseñada dentro de Lund Vision Group y equipada con ruedas de filtrado giratorias y filtros especialmente fabricados, que permiten mostrar lo que los diferentes animales emplumados ven claramente. Se conocía que sus retinas permitían cierta percepción cromática particular, y ahora podemos comprender porqué. Así tal vez podamos entender mejor cómo es asimilada la naturaleza por otros seres vivos, como pasa con los mamíferos y los insectos. Sin duda, la realidad está en el ojo del espectador.
Así vemos los humanos-Así ven las aves |
jueves, 24 de enero de 2019
Caracas circular
Esta es un imagen tomada de alamy stock photo;es una recreación en vectores de mi ciudad, Caracas, en versión circular, de colores y hermosas formas con algunos de sus edificios y lugares emblemáticos. Dejo los datos a la vista.
miércoles, 23 de enero de 2019
Horizonte multicolor
Una imagen en realización digital para el día de hoy. Un horizonte urbano, de colores y luces.
Copyleft: de libre uso en la Web
martes, 22 de enero de 2019
Tecnología y efervescencia
En su libro Televisión: la realidad como espectáculo (1974) , el periodista y profesor italiano Furio Colombo, hace una reflexión sobre los avances tecnológicos e innovaciones que producen una efervescencia triunfalista, misma que lleva a pensar que toda nueva tecnología trae cambios y progreso inevitables. Tal es el caso de la televisión por cable, que él pone como ejemplo, o la internet hoy en día. Hay que tener cuidado con ese entusiasmo. Dice Colombo:
"La técnica nunca es, en sí, ni buena, ni mejor, ni revolucionaria. Sirve para curar y matar, sirve a la liberación y la condena, sirve a la justicia y a la opresión, y produce emancipación y servidumbre. El conocimiento aumenta la probabilidad de que cada paso hacia delante en la tecnología tenga eficacia, función y signo liberador, pero este resultado no es automático y no reside en el medio".Por lo tanto, aceptado esto, es necesario enfocar la tecnología no como una panacea sino como una herramienta que usada convenientemente, ha de conducir a ciertos éxitos esperados. Como señala Colombo, hay que enriquecer las nociones e informaciones sobre una tecnología, y reducir la ilusión de "posesión inesperada", para evitar que un avance técnico sea un fetiche, en lugar de lo que es: un eslabón en el proyecto de desarrollo más allá de la ilusión.
lunes, 21 de enero de 2019
Rubato (un corto)
Rubato (o tempo rubato, del italiano «robado»), es un término musical que se utiliza para referirse a la ligera aceleración o desaceleración del tempo de una pieza, a discreción del solista o del director de orquesta, con una finalidad expresiva. Aquí, por otro lado, podemos ver RUBATO, un corto de animación digital realizado durante el año 2015 en el ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques, la escuela de artes aplicada ubicada en Montpellier, Francia, que muestra el encuentro entre un músico y un perro en una sufrida calle, al son de un "tempo rubato" (y el juego de palabras con el "tiempo robado").
Fue dirigida y producida por Félix Ferrand, junto a Florian Magnin, Jordan Mercredi, Corentin Provost, Marjolaine Robin y un grupo de talentosos realizadores del ESMA. Ya en este blog he mostrado otras obras de estética digital en CGI, siempre ingeniosas y muy bien realizadas, de esta institución. Aquí pongo el sitio en Flixxy: https://www.flixxy.com/rubato-3d-animated-short-film.htm. Está en inglés con subtítulos en francés.
Fue dirigida y producida por Félix Ferrand, junto a Florian Magnin, Jordan Mercredi, Corentin Provost, Marjolaine Robin y un grupo de talentosos realizadores del ESMA. Ya en este blog he mostrado otras obras de estética digital en CGI, siempre ingeniosas y muy bien realizadas, de esta institución. Aquí pongo el sitio en Flixxy: https://www.flixxy.com/rubato-3d-animated-short-film.htm. Está en inglés con subtítulos en francés.
domingo, 20 de enero de 2019
Colección BEEP
La Colección BEEP de Arte Electrónico es el resultado del trabajo del Grupo TICNOVA, una cadena de tiendas especializadas en informática y electrónica de consumo de España. Este grupo ha querido "potenciar la creación artística vinculada a la tecnología y favorecer la comunicación entre los desarrolladores/creadores de tecnología y los creadores artistas", según su sitio Web. La idea es impulsar una colaboración natural que beneficie y enriquezca a todos los interesados.
Esta Colección BEEP consiste, hasta ahora, en 34 obras de artistas de renombre internacional, que se exhiben cada cierto tiempo, cuando forman parte de algunas exposiciones ligadas a los nuevos medios y la nueva estética digital. Esta colección fue iniciada en 2006 como resultado del Premio ARCO BEEP de Arte Electrónico, dentro de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid. Desde ese entonces ha reunido obras realizadas con nuevos medios, abarcando net art, la robótica, arte electrónico, el bio-arte, arte digital y el arte interactivo, buscando cubrir varias de las diferentes expresiones que permite la tecnología contemporánea.
En 2015 el grupo comenzó una nueva política de adquisiciones y producción de proyectos, y a través de la New Art Foundation, pone sus recursos al servicio de artistas y creadores, lo que define una política de patrocinio en este campo, que ha posibilitado más de 80 proyectos, festivales, exposiciones e investigaciones en estos últimos doce años, no solo en España. Este es el sitio Web de la Colección BEEP de Arte Electrónico: https://www.coleccionbeep.org/.
Esta Colección BEEP consiste, hasta ahora, en 34 obras de artistas de renombre internacional, que se exhiben cada cierto tiempo, cuando forman parte de algunas exposiciones ligadas a los nuevos medios y la nueva estética digital. Esta colección fue iniciada en 2006 como resultado del Premio ARCO BEEP de Arte Electrónico, dentro de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid. Desde ese entonces ha reunido obras realizadas con nuevos medios, abarcando net art, la robótica, arte electrónico, el bio-arte, arte digital y el arte interactivo, buscando cubrir varias de las diferentes expresiones que permite la tecnología contemporánea.
En 2015 el grupo comenzó una nueva política de adquisiciones y producción de proyectos, y a través de la New Art Foundation, pone sus recursos al servicio de artistas y creadores, lo que define una política de patrocinio en este campo, que ha posibilitado más de 80 proyectos, festivales, exposiciones e investigaciones en estos últimos doce años, no solo en España. Este es el sitio Web de la Colección BEEP de Arte Electrónico: https://www.coleccionbeep.org/.
sábado, 19 de enero de 2019
Una de Lao-Tsé
“Si no cambias la dirección, puedes terminar donde has comenzado”
Lao-Tsé (siglo VI a.C.), filósofo chino
jueves, 17 de enero de 2019
El TBT de enero
El primer TBT ("Throw Back Thursday") de este año: en la onda de rescatar publicaciones anteriores, aquí recupero esta de enero de 2012. Es un post con el que daba inicio a 12 publicaciones sobre las 12 pinturas que según mi gusto y parecer, han ejercido la mayor influencia en el arte occidental desde el Renacimiento hasta la modernidad. Aquí el enlace:
https://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/las-12-pinturas.html
https://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/las-12-pinturas.html
miércoles, 16 de enero de 2019
Paisaje en Pixel Art
Ya en el blog he tratado el arte pixelado, el "Pixel Art", una interesante manifestación de la estética digital (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2012/01/pixel-art.html). Aquí pongo un paisaje muy bien logrado con esta técnica. Es de libre uso en la Web.
martes, 15 de enero de 2019
El trabajo de Jepchumba
En una reciente publicación, nombré a la artista contemporánea africana Jepchumba, una de las más importantes impulsoras del arte digital en África, en particular en su Kenia natal. Está claro que el arte digital, desde dibujos vectoriales ilustrados hasta CGI, animación y modelado 3D, está siendo reconocido en el mundo entero, con galerías dedicadas su exhibición, sin contar con la presencia en el ciberespacio, que lo hace indetenible. Esto se aplica a todo el orbe, y un buen ejemplo es Kenia, el país con tecnología más avanzada en África Occidental, y el lugar de nacimiento del proyecto virtual de Arte Digital Africano dirigido por la artista digital Jepchumba, pionera en este campo.
Aunque ella esté siempre ligada a su continente, también labora mucho en los EE.UU. Trabaja arduamente para combinar sus dos pasiones: Medios digitales y África. Le encanta experimentar con el movimiento, el sonido y diversos efectos y técnicas digitales, y tiene una amplia experiencia en arte digital, diseño y desarrollo Web, producción audiovisual y estrategias de medios sociales.
"Para mí"-dice-"el arte es una forma sorprendente de mostrar emociones y expresar sentimientos. Se trata de lo que veo cuando veo una pieza, y de qué historia creo que está contando. Su percepción, lo que el artista está mostrando y lo que el individuo está viendo o decide ver. Un DOT en un lienzo para mí puede ser solo un punto, pero para otro algo que ni siquiera puedo imaginar". Su proyecto ADA (African Digital Art) ha sido un impulsor de esta estética en África, y es la demostración de cómo la estética de lo digital se ha universalizado. Aquí coloco una pequeña muestra de su obra. Este es su muy interesante sitio Web: http://www.jepchumba.com/.
Aunque ella esté siempre ligada a su continente, también labora mucho en los EE.UU. Trabaja arduamente para combinar sus dos pasiones: Medios digitales y África. Le encanta experimentar con el movimiento, el sonido y diversos efectos y técnicas digitales, y tiene una amplia experiencia en arte digital, diseño y desarrollo Web, producción audiovisual y estrategias de medios sociales.
"Para mí"-dice-"el arte es una forma sorprendente de mostrar emociones y expresar sentimientos. Se trata de lo que veo cuando veo una pieza, y de qué historia creo que está contando. Su percepción, lo que el artista está mostrando y lo que el individuo está viendo o decide ver. Un DOT en un lienzo para mí puede ser solo un punto, pero para otro algo que ni siquiera puedo imaginar". Su proyecto ADA (African Digital Art) ha sido un impulsor de esta estética en África, y es la demostración de cómo la estética de lo digital se ha universalizado. Aquí coloco una pequeña muestra de su obra. Este es su muy interesante sitio Web: http://www.jepchumba.com/.
lunes, 14 de enero de 2019
Imágenes de ficción inspiradas en Asimov
En publicaciones anteriores mostré imágenes inspiradas en las obras de J.R.R. Tolkien y en las de Jorge Luis Borges, autores de mi admiración. Me quedaba por enseñar algunas imágenes de ficción inspiradas en el gran escritor de ciencia ficción Isaac Asimov. Dado que este género es popular, hay muchas ilustraciones en técnicas digitales (o analógicas procesadas digitalmente) de sus cuentos y novelas (sobre todo de las de robots). Aquí solo pongo una pequeña muestra, bien sea de algunos personajes o algunos de los ambientes que él creó. Todo fué hallado libremente en la Web.
El hombre del bicentenario |
Bóvedas de acero |
Yo, robot |
Hari Seldon |
Visiones de robot |
Los propios dioses |
Sueños de robot |
El Mulo |
Robots e imperio |
El sol desnudo |
Robots del amanecer |
Planeta Trantor |
Planeta Terminus |
domingo, 13 de enero de 2019
El "Esperanto plástico"
Sabemos que el esperanto es un idioma creado hacia 1887 por el oftalmólogo polaco Lázaro Zamenhof, quien tenía la esperanza de que se convirtiera en la principal lengua auxiliar internacional. Por extensión, se entiende que ESPERANTO es todo lenguaje universal. Es así que el pintor y crítico de arte francés André Lhote (1885-1962) en sus textos sobre arte Escritos sobre pintura, de 1946 y Tratado de la figura, de 1950, propone entender al arte abstracto como un esperanto plástico.
Si bien las obras de Lhote no son muy conocidas, su influencia en los conceptos artísticos de las primeras décadas del siglo XX es notable. A partir de 1917, se da a la tarea de elaborar los principios del cubismo sintético y luego expone sus ideas en diferentes academias, donde ejerce la docencia entre 1918 y 1926. A partir de su contacto con la pintura abstracta de las décadas de 1910 y 1920, elabora sus análisis pictográficos en los que explica el valor del abstraccionismo como lenguaje universal. En esos años París es el foco de las nuevas tendencias, y se reconoce el trabajo de pintores como Kandinsky, Mondrian, Malévich, Kupka, Delaunay y Klee, pioneros de esta estética.
Así el arte abstracto es una experimentación de sensaciones, con una novedosa forma de abordar las emociones, bajo una racionalidad y visión nunca antes presentada. Es una aproximación diferente a la realidad, una representación de formas, texturas y colores que inaugura un lenguaje plástico nuevo. De ahí Lhote concluye que el abstraccionismo funciona bajo el concepto de concreción formal independiente de lo real figurativo, con una búsqueda de armonía, equilibrio, dinamismo sólo ligados a la libertad de expresión, independiente del tema o de toda referencia natural.
El arte abstracto tiene ya más de cien años, y sigue siendo una expresión válida, intensa y aceptada universalmente. El digitalismo ha tomado sus concepciones y las ha seguido desarrollando, con un lenguaje que, sin duda, se hace más aprehendido día a día, gracias al ciberespacio. Si bien es cierto que André Lhote no fue un pintor abstraccionista, y su propuesta sobre este estilo está ligada al análisis general de los movimientos artísticos de su época, podemos afirmar hoy que, cómo él lo asomó, el lenguaje del abstraccionismo es el esperanto de las artes plásticas.
Si bien las obras de Lhote no son muy conocidas, su influencia en los conceptos artísticos de las primeras décadas del siglo XX es notable. A partir de 1917, se da a la tarea de elaborar los principios del cubismo sintético y luego expone sus ideas en diferentes academias, donde ejerce la docencia entre 1918 y 1926. A partir de su contacto con la pintura abstracta de las décadas de 1910 y 1920, elabora sus análisis pictográficos en los que explica el valor del abstraccionismo como lenguaje universal. En esos años París es el foco de las nuevas tendencias, y se reconoce el trabajo de pintores como Kandinsky, Mondrian, Malévich, Kupka, Delaunay y Klee, pioneros de esta estética.
Así el arte abstracto es una experimentación de sensaciones, con una novedosa forma de abordar las emociones, bajo una racionalidad y visión nunca antes presentada. Es una aproximación diferente a la realidad, una representación de formas, texturas y colores que inaugura un lenguaje plástico nuevo. De ahí Lhote concluye que el abstraccionismo funciona bajo el concepto de concreción formal independiente de lo real figurativo, con una búsqueda de armonía, equilibrio, dinamismo sólo ligados a la libertad de expresión, independiente del tema o de toda referencia natural.
El arte abstracto tiene ya más de cien años, y sigue siendo una expresión válida, intensa y aceptada universalmente. El digitalismo ha tomado sus concepciones y las ha seguido desarrollando, con un lenguaje que, sin duda, se hace más aprehendido día a día, gracias al ciberespacio. Si bien es cierto que André Lhote no fue un pintor abstraccionista, y su propuesta sobre este estilo está ligada al análisis general de los movimientos artísticos de su época, podemos afirmar hoy que, cómo él lo asomó, el lenguaje del abstraccionismo es el esperanto de las artes plásticas.
sábado, 12 de enero de 2019
Estética, descripción o problema (y 2)
En la publicación de ayer abordé una aspecto de la estética que tiene que ver con su propia definición: ¿es una ciencia? ¿es una descripción? ¿una rama de la filosofía?. Una consideración podría ser verla como un problema. No desde el punto de vista de "dificultad" sino desde el de "planteamiento". De hecho, la ESTÉTICA aborda un problema, que tiene que ver, como señalé ayer, con lo bello y la belleza, con el estilo, el arte, la apreciación y la sensorialidad. Ya Baumgarten y Kant relacionaron la estética con el aspecto sensible de la belleza y el arte. Pero daban por sentado lo que era "artístico" y lo que era "belleza".
Esas definiciones terminan siendo relativas, más ligadas a fenómenos culturales que abstractos, por lo que llegar a saber qué es estética paso a ser un asunto subjetivo. Por eso hay tantas maneras de entenderla, válidas en su aproximación. No obstante, puede asumirse la propuesta de Popper que dice que una filosofía debe estar asociada a un problema. El problema de la estética puede ser el de identificar y describir aquellas manifestaciones que están asociadas a una sensibilidad y sensorialidad, más allá de lo subjetivo.
Naturalmente que el problema de la estética no puede separarse de la discusión de lo que es "bello" y de lo que es "arte", por su propia naturaleza, pero aplicar ciertos criterios de percepción ayudan a evitar discusiones estériles. De ahí que entender la estética como un conjunto de características estilísticas, se relaciona con la resolución de un problema, que es comprender estas obras humanas que culturalmente representan momentos y estamentos sociales e históricos, desde el punto de vista de su identificación.
Así se pueden definir estéticas, se pueden definir movimientos estilísticos, se puede describir un acontecimiento artístico y permite aceptar la idea de que hay una estética de lo digital y una ciberestética, que es esa estética digital en el ciberespacio, cosa que motiva este blog.
Esas definiciones terminan siendo relativas, más ligadas a fenómenos culturales que abstractos, por lo que llegar a saber qué es estética paso a ser un asunto subjetivo. Por eso hay tantas maneras de entenderla, válidas en su aproximación. No obstante, puede asumirse la propuesta de Popper que dice que una filosofía debe estar asociada a un problema. El problema de la estética puede ser el de identificar y describir aquellas manifestaciones que están asociadas a una sensibilidad y sensorialidad, más allá de lo subjetivo.
Naturalmente que el problema de la estética no puede separarse de la discusión de lo que es "bello" y de lo que es "arte", por su propia naturaleza, pero aplicar ciertos criterios de percepción ayudan a evitar discusiones estériles. De ahí que entender la estética como un conjunto de características estilísticas, se relaciona con la resolución de un problema, que es comprender estas obras humanas que culturalmente representan momentos y estamentos sociales e históricos, desde el punto de vista de su identificación.
Así se pueden definir estéticas, se pueden definir movimientos estilísticos, se puede describir un acontecimiento artístico y permite aceptar la idea de que hay una estética de lo digital y una ciberestética, que es esa estética digital en el ciberespacio, cosa que motiva este blog.
viernes, 11 de enero de 2019
Estética, descripción o problema (1)
Una cuestión debatible, es la manera cómo considerar a la estética dentro de un rama de la filosofía. De hecho, tampoco es fácil considerarla en sí como parte de una filosofía. La palabra ESTÉTICA termina abarcando varias cosas, a pesar de que su espacio como forma analítica, descriptiva y sensorial parece estar claro. Las definiciones sencillas abarcan tres aspectos: lo relativo a la percepción o apreciación de la belleza; la ciencia que estudia lo bello y las teorías filosóficas del arte; y el conjunto de de elementos estilísticos y temáticos que identifican a un autor o movimiento artístico determinado.
En mi caso, he tratado de desprenderme de los conceptos de belleza para la definición de estética, dado lo subjetivo de este concepto y sus valores o aplicaciones. Como teoría filosófica, la estética tiene un problema, que su objeto de estudio, el arte, también es de difícil delimitación. Por ello tampoco apela a la filosofía. Prefiero la definición que aborda el aspecto sensorial perceptivo desde el punto de vista identificativo, como método de clasificación y de identificación, que resulta más práctico y útil. Es decir, la tercera que acoté.
Claro que es imposible negar la discusión sobre lo bello, y sobre el arte como filosofía, pero su abordaje es tan complejo que abre puertas a muchas disertaciones que pueden resultar, tal como lo dijo una vez Ludwig Wittgenstein, pura palabrería. Dice él, que el sentido de una genuina actividad filosófica es desenmascarar la falta de sentido filosófico de ciertas teorías y enseñar a la gente a comprender y hablar sobre esos temas.
Karl Popper a su vez señaló que la filosofía debe responder a problemas y no enfrascarse en pseudo proposiciones que, si bien no son falsas, resultan de la combinación de palabras y propuestas sin un verdadero significado. En esta dirección es que se aborda el concepto de estética que analizaré en la próxima publicación.
En mi caso, he tratado de desprenderme de los conceptos de belleza para la definición de estética, dado lo subjetivo de este concepto y sus valores o aplicaciones. Como teoría filosófica, la estética tiene un problema, que su objeto de estudio, el arte, también es de difícil delimitación. Por ello tampoco apela a la filosofía. Prefiero la definición que aborda el aspecto sensorial perceptivo desde el punto de vista identificativo, como método de clasificación y de identificación, que resulta más práctico y útil. Es decir, la tercera que acoté.
Claro que es imposible negar la discusión sobre lo bello, y sobre el arte como filosofía, pero su abordaje es tan complejo que abre puertas a muchas disertaciones que pueden resultar, tal como lo dijo una vez Ludwig Wittgenstein, pura palabrería. Dice él, que el sentido de una genuina actividad filosófica es desenmascarar la falta de sentido filosófico de ciertas teorías y enseñar a la gente a comprender y hablar sobre esos temas.
Karl Popper a su vez señaló que la filosofía debe responder a problemas y no enfrascarse en pseudo proposiciones que, si bien no son falsas, resultan de la combinación de palabras y propuestas sin un verdadero significado. En esta dirección es que se aborda el concepto de estética que analizaré en la próxima publicación.
jueves, 10 de enero de 2019
Para hoy, una frase de Camus
"El conquistador no busca la unidad, sino la totalidad, lo que significa el aplastamiento de las diferencias".
Albert Camus (1913-1960) Escritor, dramaturgo y filósofo francés, de origen argelino, premio Nobel de literatura 1957.
Albert Camus (1913-1960) Escritor, dramaturgo y filósofo francés, de origen argelino, premio Nobel de literatura 1957.
miércoles, 9 de enero de 2019
Diseño digital de Barbara Muriungi
Barbara Muriungi es una diseñadora, animadora y fotógrafa keniana, cuyos diseños se han presentado ampliamente en los Estados Unidos y en otros países. Además de su propio trabajo, es la editora de African Digital Art (ADA), un foro en línea que presenta talentos digitales de artistas emergentes y profesionales. Si bien está residenciada ahora en los EE.UU, su trabajo tiene mucho que ver con la cultura africana. Estudió en el Colegio de Artes de Denver, Colorado, y luego ha realizado estudios en otros institutos, incluyendo un programa de post-doctorado en en Artes Visuales en Barcelona, España.
Es editora de ADA porque Jepchumba, reconocida artista de Kenia y fundadora de ADA, la contactó en línea a través de un blog que ella tenía en ese momento, en el que presentaba diseñadores y trabajos de diseño de artistas de África Oriental. Muriungi tiene interés en mostrar el trabajo realizado por artistas africanos, y como Jepchumba es conocida por su obra de arte digital en África, han desarrollado un esfuerzo conjunto.
En el sitio ella muestra el producto que realizan otros profesionales de la industria del diseño y busca artistas que trabajen creativamente en África para compartir historias y también entrevistarlos en el sitio. Como diseñadora gráfica, gusta de operar sin conexión, y asiste a eventos donde tiene la oportunidad de conocer a algunos de los artistas que están en crecimiento. Ha participado en proyectos que tienen algún tipo de permanencia, como lo son las instalaciones para que el público las vea e interactúe. Por ejemplo, hizo una instalación para la Enciclopedia de la Vida que se instaló en el Smithsonian en Washington DC. Otro ejercicio de diseño notable es el sitio web de Buni TV y el diseño del sitio móvil, así como el logotipo de African Digital Art. Muchas de sus producciones se relacionan con el diseño aplicado.
Barbara Muriungi reconoce que su obra a menudo no se expresa en un sentido "africano". Dependiendo del trabajo, mantiene las cosas relevantes para el verdadero sentido de Kenia. Algunos proyectos no siempre se basan en influencias culturales, sino que están inspirados en otros conocimientos visuales y el lenguaje de otros lugares del mundo. "Intento equilibrar las cosas" -dice-. "Habiendo sido criada en Nairobi, creo que me beneficia más tener otras influencias que agregar a mi cultura y antecedentes kenianos".
Algunos de sus trabajos se ven en www.them2k.com y www.btwnspaces.com. Su portafolio en el sitio Web: http://theartspace.co.ke/portfolio/barbara-muriungi/.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)