miércoles, 31 de agosto de 2022

Otro paisaje de fantasía en arte digital

Esta imagen, hallada en la Web y de libre uso, es una muestra más de arte digital hecho con programas informáticos 3D, con un tema de fantasía nocturna.

martes, 30 de agosto de 2022

Un axioma sobre el objeto, postulado en el Tractatus de Wittgenstein

El filósofo británico, de origen austríaco, Ludwig Wittgenstein (1889-1951), publicó su muy famoso Tractatus logico-philosophicus, en 1921, en el que aborda temas que tienen que ver con el mundo, el pensamiento y el lenguaje, y sobre todo la ética. Libro muy complejo e influyente, cuestionado luego por el mismo autor, se basa en el desarrollo conceptual de ciertos aforismos que definen las distintas líneas de sus ideas establecidas como guía. El segundo aforismo dice: "Lo que es el caso, un hecho, es la existencia de estados de cosas".  De este concepto derivan varias afirmaciones, una de las cuales (la 2.0131) es: 

"Un objeto espacial tiene que residir en el espacio infinito. (Un punto en el espacio es un lugar de argumento). Una mancha en el campo visual no necesita, por cierto, ser roja, pero tiene que tener un color: tiene, por así decirlo, el espacio del color en torno suyo. Un tono tiene que tener una altura, un objeto del sentido del tacto una dureza, etcétera".

Este axioma implica, según el postulado, un comprensión de los objetos a través de su percepción, de la sensorialidad y de su presencia para su existencia. 

lunes, 29 de agosto de 2022

El acercamiento infinito de Zoomquilt

Desde hace un breve tiempo se han hecho virales en las redes sociales y en YouTube algunos videos y animaciones hechas en Zoomquilt, un programa digital que surge de un proyecto homónimo que comenzó hace casi veinte años, pero que ahora se ha hecho popular. Transcribo un resumen de lo que los creadores dicen de este proyecto, que consiste en un programa de ilustración que permite ir agrandando y acercando una imagen haciendo zoom hasta virtualmente el infinito, con escenas que van creciendo visualmente a medida de que la animación trae a nuestros ojos el fondo una y otra vez. Dicen en su sitio Web:

Zoomquilt se creó en 2004. El proyecto fue iniciado por Nikolaus Baumgarten y surgió de una grupo de personas que creaban obras de arte colaborativas a través de Internet a principios de la década de 2000. En una plataforma llamada tiles.ice.org, la gente colaboraba en pinturas digitales. Un artista contribuía con un solo mosaico de una pintura de retazos llamada "Quilt";  se reservaba un lugar y luego se obtenía un marco con un borde de los mosaicos vecinos en los que mezclaban su obra de arte. Lo divertido era recoger y transformar lo que la otra persona dejó y ver cómo la pintura evolucionaba de formas inesperadas.

Otra inspiración directa para Zoomquilt fue el proyecto Gridcosm, una imagen colaborativa infinita similar que comenzó en 1997 y aún continúa. En Gridcosm, cualquiera puede contribuir, lo que da como resultado una imagen muy anárquica y caótica. El objetivo de Zoomquilt fue entonces crear una ilusión perfectamente animada y coherente. Cuando Zoomquilt salió por primera vez en 2004, inmediatamente se volvió popular en el campo del diseño. En 2007 se lanzó el sucesor, Zoomquilt II, y Nikolaus Baumgarten revisó el concepto nuevamente en 2015, quien junto con Sophia Schomberg, creó Arkadia, un mundo de plantas de fantasía botánico pacífico y exuberante.

Zoomquilt se lanzó originalmente en formato Macromedia Shockwave y Flash, y Nikolaus Baumgarten lo transfirió a los estándares web modernos en 2013. Se lanzó un video 4K en YouTube en 2022. Ahora el zoom, además de automático, puede hacerse con los dedos en las pantallas, tal como se acostumbra a hacer con las fotos y los textos en los dispositivos digitales.

El Infinite Zoom consiste entonces en una obra en la se superponen diferentes capas de dibujo que se van sucediendo en una transición natural y totalmente integrada para convertirse en un viaje por diferentes escenarios.

Por ahora su gran atractivo reside en la forma de presentarse: exprimir al máximo las capacidades técnicas que ofrece el arte digital como la de almacenar una ingente cantidad de información que solo está limitada por la propia memoria del procesador que estemos haciendo servir, y el potencial narrativo que tiene esta nueva propuesta que va más allá de la presentación frontal de la obra.

El tiempo dirá hasta qué punto las obras creadas bajo la fórmula del Infinite Zoom tienen un valor artístico propio y no se quedan en mera curiosidad alzadas al estrellato fugaz de las redes sociales por lo original de su concepto. Pongo aquí un par de videos breves en los que se muestra cómo funciona (¡algunos duran hasta diez horas!) y el sitio Web oficial: https://zoomquilt.org/.





domingo, 28 de agosto de 2022

La persona que crea arte, por Roman Payne

"Todas las formas de locura, los hábitos extraños, la tosquedad en la sociedad, la torpeza general, se justifican en la persona que crea el buen arte".

Roman Payne, novelista estadounidense, nacido en 1977 y radicado en Marruecos.

sábado, 27 de agosto de 2022

Etiqueta digital (en humor gráfico)

Pongo aquí una imagen humorística con un gracioso juego de palabras: el traje de etiqueta. Fue encontrada en la Web y es de libre uso. 

viernes, 26 de agosto de 2022

Gif animado de fantasía nocturna

Pongo aquí un GIF animado (GIF: Formato de Intercambio Gráfico) con una imagen de fantasía nocturna y movimiento. Otra muestra de arte digital. Es de libre uso hallada en la Web. 

jueves, 25 de agosto de 2022

Técnica y tecnología según Fruto Vivas

De su libro de 1983, Reflexiones para un mundo mejor, tomo esta afirmación del arquitecto venezolano, Fruto Vivas (1928-2022): 

"Entenderemos por técnica el conjunto de procesos necesarios para la materialización de cualquier actividad humana, y todo estudio que hagamos sobre el problema de la técnica no puede estar, porque no lo ha estado nunca, a espaldas de la realidad social, sus cambios y su interacción dialéctica. Al hablar de técnicas necesariamente también nos referiremos a los procesos mismos que son las tecnologías y quienes las implementan, que son los tecnólogos, y finalmente dos categorías necesarias a considerar que son  las claves de la cuestión, para encuadrar los conceptos básicos para considerar de gran importancia el estudio de la sociología, de la técnica, y que son una parte, su contenido de dependencia o de independencia". 

miércoles, 24 de agosto de 2022

Respecto a Fructoso

El día de ayer, 23 de agosto, falleció en Caracas el arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas, nacido en 1928 en La Grita, población del Estado Táchira. Fruto Vivas, como es ampliamente recordado, fue sin duda un importante arquitecto para el país y su obra es muy original y relevante. Como consecuencia de su deceso han aparecido muchas reseñas y referencias a su quehacer en el campo del diseño... y en otros campos. Porque Fruto, además de arquitecto tuvo una actividad política y educativa importante. Pero no voy a hablar aquí de eso, sobre lo que ya se ha escrito bastante, sino de mi relación con su influencia. 

Estudié arquitectura en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, entre 1976 y 1983, y en esa época ya Fruto Vivas era un connotado arquitecto. Desde la sede del Club Táchira en Caracas a mediados de los años 1950 hasta los "árboles para vivir" en la década de 1970 su obra era bien relevante. Por eso la estudiábamos, cuestionábamos y resaltábamos su originalidad y su notable relación con el clima tropical y sus materiales. Pero también se apreciaba y cuestionaba su ideología, tan de izquierda radical y vehemente en sus conceptos. Es curioso como había posiciones encontradas en ese sentido, cosa que se exacerbó cuando en 1998 apoyó abiertamente al gobierno del presidente Hugo Chávez. Fruto formó parte activa de los planes del gobierno y trabajó según sus conceptos, aportando ideas y propuestas, entre ellas, la que quizás se la más notable, la Flor de Venezuela, el pabellón venezolano en Hannover en la Expo en 2000, que se caracterizó por tener la forma de una orquídea de veinte metros de alto que sobresale del edificio con pétalos de diez metros que se abren o cierran dependiendo del clima. 

Yo revisé su obra cuando estudiaba y conozco varios de sus edificios, pero solo lo vi en persona una vez, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, en una de las tantas charlas que dio. Siempre intenso, siempre convencido y siempre didáctico. Tenía sus ideas muy claras, no solo en lo político sino, más importante aún, en lo que debía ser el diseño, la construcción y la arquitectura. Fue sin duda un personaje notable y comprometido, polémico y cuestionado, pero que dejó una obra importante por su originalidad y su relevancia para la modernidad venezolana.

martes, 23 de agosto de 2022

Mark Twain y el silencio

"Ninguna palabra fue nunca tan efectiva como un silencio correctamente administrado".

Samuel Langhorne Clemens, Mark Twain (1835-1910), escritor, orador y humorista estadounidense.

lunes, 22 de agosto de 2022

El arte 3D de Chad Knight

Chad Knight es un artista estadounidense, conocido también por sus logros en el skateboard, que desde hace algún tiempo se dedica a la creación de imágenes con un tema particular: el cuerpo humano como escultura digital. Nacido en 1975 y residenciado en Portland, Oregón, ha desarrollado una obra que muestra en sus redes sociales y que tiene una estética propia muy bien lograda, sobre todo en los reflejos y las texturas. En el 2010, en el auge de su carrera deportiva, Knight comenzó a trabajar en una empresa de diseño donde se hizo experto en 3D. Sus trabajos han sido creados por ordenador con el programa Rhino para 3D, el cine 4D y Photoshop, fundamentalmente. Aquí pongo una pequeña muestra y en su cuenta de Instagram hay más: https://www.instagram.com/chadknight/.









domingo, 21 de agosto de 2022

Metaverso y descontrol

Antes acá en el blog he hablado sobre el Metaverso: ese "meta-universo" que implica entornos virtuales donde las personas interactúan e intercambian experiencias digitales mediante uso de avatares, a través de un soporte en un ciberespacio, el cual actúa como una metáfora del mundo real, pero sin tener necesariamente sus limitaciones. El metaverso está compuesto generalmente por múltiples espacios virtuales tridimensionales, compartidos y persistentes, vinculados a un universo virtual percibido. 

Ahora bien, en un sentido más amplio, el metaverso puede referirse no solo a los mundos virtuales, sino a las experiencias multidimensionales de uso y aplicación de internet en su conjunto. Puede ser una combinación de Web 2.0 y Web 3.0 con la realidad aumentada, las tecnologías 3D y la realidad virtual. Pero todos estos mundos, por la manera en que se han ido desarrollando, van creciendo orgánicamente pero sin control. Es aquí donde comienzan a surgir los problemas y temores. ¿Quién gobierna en el metaverso? ¿Qué leyes se aplican?

Está visto que en los próximos años ese universo en internet, accesible mediante realidad virtual, cubrirá casi todas las áreas de la vida: entretenimiento, interacción social y vida laboral, lo que traerá una serie de retos más allá de su propia complejidad técnica: aquellos relacionados con las reglas que regulen su funcionamiento. Lo más lógico es que para que sea posible una adopción masiva del metaverso por parte de sus usuarios, exista solo un metaverso estandarizado y no diversos metaversos no conectados entre ellos o con funcionamientos diferentes. Pues lamentablemente, parece que hasta ahora eso no es así. 

Muchas empresas de tecnología (algunas muy notables, como Facebook o Google) ya han comenzado a desarrollar sus propios metaversos, lo cual amenaza con generar una multiplicidad de entornos que no sean compatibles entre sí, lo que significaría un descontrol sobre esos espacios virtuales. Si una de esas compañías (sin importar su nacionalidad) se convertirse en el único propietario del metaverso global, podría adueñarse de un universo con gran fuerza económico y poder social. Así, las principales preocupaciones legales en un mundo virtual como el metaverso son las que ya están presentes desde hace años en internet: la identidad digital, la privacidad y la protección de los datos personales.

¿Cómo garantizar que en el metaverso cada persona y entidad privada o pública es quien dice ser? ¿Qué información de tipo personal y sensible circulará por el metaverso y cómo protegerla o limitarla? Aún no existe una legislación específica relativa al metaverso, pero gran parte de las leyes tendrán que tener como punto de partida los preceptos de la legislación con la que ya se cuenta, mientras que otras tendrán que crearse expresamente para atender a marcos específicos de este ciberespacio. Es todo un reto para los próximos años, a fin de evitar que ese mundo colapse o se vea convertido en un caos de rapiña y desorden social y económico. Es un desafío para la comunidad global. 

sábado, 20 de agosto de 2022

El diseño, según Frank Ching

En 1979, el arquitecto, profesor y diseñador estadounidense Francis D. K. Ching, nacido en 1943, publicó un hermoso libro ilustrado, titulado Arquitectura: forma, espacio y orden, en el que aborda los principios del diseño sobre la base de sus elementos fundamentales para el desarrollo de los conceptos arquitectónicos, con ejemplos históricos, contemporáneos y abstractos. De ese texto extraigo esta cita sobre el diseño: 

"La primera fase de cualquier proceso de diseño es el reconocimiento de una condición problemática y la decisión de encontrarle una solución. El diseño es, ante todo, un acto voluntario, un esfuerzo con un propósito. El diseñador primero debe documentar las condiciones existentes de un problema, definir su contexto y recopilar datos relevantes para ser asimilados. Esta es la fase crítica del proceso de diseño, ya que la naturaleza de una solución está inexorablemente relacionada con cómo se percibe, define y articula un problema".

Bella aproximación a lo que debe ser una idea del diseño, no solo en arquitectura sino en toda disciplina que implique proyectos y soluciones. 

viernes, 19 de agosto de 2022

Al oftalmólogo, en clave de humor

Aquí pongo una viñeta humorística hallada en la Web: los oftalmólogos de hoy y lo que vemos (bien o mal). ¿Parece que sí, no?

 

jueves, 18 de agosto de 2022

Arte, filosofía estética, una definición de Ricciotto Canudo

"Toda estética, aplicada a cualquier arte, es su explicación y su filosofía. Ella está por encima de la crítica,  y nada tiene en común con el informe. Busca las reglas que dominan esa representación humana de la vida interior que es toda visión de arte. Y puesto que debo definirla (...), diré que la estética es a la obra de arte lo que la filosofía es a la obra de la razón. Un sistema en suma, una concepción unitaria de las aspiraciones y las relaciones, que hace que toda obra de arte aparezca como un fenómeno nunca aislado, sino siempre formando parte de un conjunto, relacionado con el alma total de un tiempo". 

RICCIOTTO CANUDO (1877-1923), dramaturgo y periodista italiano perteneciente al futurismo.

miércoles, 17 de agosto de 2022

Secuaces supervillanos

El título original de esta película de animación digital 3D en inglés es Henchmen, "Secuaces", pero fue traducida al español como "Supervillanos", nombre que no ayuda mucho a comprender la trama. La acción se ubica en un mundo repleto de esos llamados supervillanos, que llevan adelante ideas malignas y un afán por la dominación global. Este es el espacio de los Henchmen, tercera generación de secuaces de los villanos originales. Cuando un nuevo recluta se une a la Unión del Mal es asignado a una divisón liderada por Hank, un Henchmen caído en desgracia que vive con la ley del mínimo esfuerzo. Por desgracia para él, el nuevo recluta de su equipo roba accidentalmente el arma definitiva de un supervillano, poniendo así su vida en peligro. A Hank no le queda otro remedio que romper su código ético (de no correr ningún riesgo) para salvar a su nuevo amigo, incluso si eso le lleva a convertirse en lo que siempre ha evitado ser: un héroe. La apareción de un personaje verdaderamente malvado es el disparador de la acción, a la que se suman amigos y enemigos del protagonista. Como se puede ver es un film sin mayores complicaciones, con una realización adecuada y sin prestesiones, que busca entretener con acciones bien elaboradas y una estética característica de su estilo. Estrenada en 2018 y con una duración de 90 minutos, fue producida y realizada en Canadá por Bron Studios y Bron Animation, con la dirección de Adam Wood, guion de Bobby Henwood, Jay D. Waxman, Adam Wood, música por Toby Chu y fotografía de Rav Grewal, quien además coordinó la animación. A pesar de las críticas, es una película adecuada para su público infantil. 




martes, 16 de agosto de 2022

Ilusión estética en el arte, una cita de Souriau

La experiencia estética tiene muchas formas y maneras de comprensión, pero según el teórico y filósofo francés Étienne Souriau (1892-1979), especialista en estética a quien ya he citado aquí, la existencia fenomenológica de la obra de arte en particular está signada por su ilusión perceptiva, por lo que afirma:

"Lo que parece haber de particular aquí es solamente que las cosas presentes son ilusorias: los fenómenos del color, de la luminosidad, de los dispositivos formales evocan una cosa ausente, pero de la cual me obligan a formarme una idea, a mitad de camino entre la imaginación pura y la presencia concreta. Es una ficción en la cual entro, una ilusión solicitada y consentida, una alucinación suave y colectiva".

Esto fue escrito en 1969, en su libro La Correspondance des arts, y sigue siendo válido, porque es una aproximación brillante a la ilusión estética que el arte conforma.

lunes, 15 de agosto de 2022

La araña Lucas (en animación digital)

En 2021, el canal de televisión por suscripción Cartoon Network, a través de su filial Cartoonito para Latinoamérica, presentó una serie animada en 3D hecha por computadora titulada "La araña Lucas", el nombre de su protagonista principal, una pequeña araña peluda que vive diversas situaciones con algunos insectos y animalitos amigos en una casa de familia.

La serie, cuya primera temporada consta de 59 capítulos de entre 5 y 6 minutos cada uno, se basó en Lucas the Spider, su nombre en inglés, un personaje originario de internet creado por Joshua Slice, quien se encarga también de la concepción de la serie televisiva, dirigida por Paul Brown y otros colaboradores.

La pequeña araña se identifica como un niño de 4 años, que juega y comparte con sus amigos en un entorno doméstico, resaltando los valores de la amistad y el aprendizaje diario. Es de contenido sencillo, con una animación simple, pero muy agradable, bien concebida para niños en edad preescolar, que sin embargo cualquiera puede disfrutar. 





domingo, 14 de agosto de 2022

"Pequeña lápida", un corto en animación 3D

Este es un video animado en CGI (Computer Generated Imagery), realizado en 2011, titulado "Little Tombstone" (Pequeña lápida), dirigido por Frédéric Azasis, Théo Di Malta, Benjamin Leymonerie y Adrien Quillet, que fue producido en el ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques, de Francia, con música de Alexandre Scuri y mezcla de Jose Vicente y Yoann Poncet, en el Studio des Aviateurs. La trama de este corto tiene lugar en un pequeño pueblo del Lejano Oeste, donde el bueno y el malo se desafían mutuamente para resolver sus cuitas. El enterrador se interesa en el enfrentamiento entre los oponentes, mismo que al final toma un giro bastante inesperado. Es un film con una estética muy particular, lleno de referencias a Clint Eastwood y a las clásicas películas del Oeste Estadounidense. 

sábado, 13 de agosto de 2022

La sociedad red, según Castells

"La sociedad red es la estructura social de nuestro tiempo, la trama de nuestras vidas, como lo fue antaño la sociedad industrial. Se fue formando en las dos últimas décadas del siglo XX, y se ha ido desplegando en el conjunto de la actividad humana hasta transformar todo lo que hacemos, vivimos y sentimos" (2020).

 MANUEL CASTELLS, sociólogo y profesor universitario español, nacido en 1942.

jueves, 11 de agosto de 2022

Una crítica a la T.V. de Pierre Bourdieu

En su libro de 1997, Sobre la televisión, el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), presenta en texto los contenidos de dos programas de televisión en los que, justamente usando ese medio, reponde a una serie de cuestionamientos que se le hacen a este medio masivo. En esos dos programas muestra sus logros sobre las investigaciones que realizó en ese sentido. En el primero desmonta los mecanismos de la censura (invisible) que se ejerce en la pequeña pantalla, desvelando algunos secretos detrás de los contenidos y cómo se exhiben, En el segundo video explica cómo se maneja el campo del periodismo televisivo según los intereses de los grupos dominantes y de poder que controlan cada medio. En su primera intervención afirma: 

"Quisiera ocuparme de (...) como la televisión puede, paradójicamente, ocultar mostrando. Lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar si hiciera lo que se sipone que se ha de hacer, es decir, informar, y también  cuando muestra lo que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido o que parezca insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en absoluto a la realidad".  

Lo interesante es que esta afirmación crítica es válida para todo canal y todo sistema político, sin importar si el gobierno y los dueños de los medios son de dercha o de izquierda. Al final, parece que la propaganda se impone por sobre la información. 

miércoles, 10 de agosto de 2022

Horizontes en ondas

Aquí pongo unas atractivas y simples imágenes de horizontes en ondas realizados digitalmente con líneas suaves y colores tenues, para dar sensación de calma y profundidad. Todas halladas en la Web como pines de Pinterest. 



martes, 9 de agosto de 2022

Fotografía y analogía de la realidad, por Arnheim y Gubern

Como continuación de la publicación de ayer, tomando otra cita del libro de Román Gubern, Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), voy a resumir un análisis que él hace de la analogía de la imagen fotográfica con la realidad y el mensaje que se transmite, sobre la base de ciertas ideas propuestas por el teórico alemán Rudolph Arnheim. Se señalan siete medios sustantivos de la imagen visual en relación con lo que se ha definido como el análogon fotográfico. Tenemos entonces: 

1.- Abolición de la tercera dimensión por la bidimensionalidad del soporte con posibilidad de modificar la perspectiva de acuerdo con la distancia focal de los objetivos utilizados. Esta abolición transmuta el espacio real encuadrado por el objetivo en el espacio virtual del mensaje fotográfico. 

2.- Limitación del espacio por el encuadre. Así la dimensión del campo óptico abarcado depende de la distancia focal del objetivo elegido, de la distancia del tema fotográfico a la cámara y de la altura o anchura del fotograma, en una relación proporcional.

3.- Abolición del movimiento. De esta abolición deriva el efecto fotográfico denominado "foto movida". 

4.- Estructura granular y discontinua del mensaje icónico, generalmente irrelevante debido a las características del poder de resolución del ojo humano, pero capital para obtener ciertos efectos. 

5.- En el caso de las fotografías en blanco y negro, hay una abolición del color con una traducción tonal en la escala lumínica de grises que alteran la intensidad de los colores reales.

6.- Posibilidad de alterar la escala de representación, lo que en el caso de las ampliaciones enfatiza la naturaleza granular del mensaje visual. 

7.- Finalmente hay una anulación de los estímulos sensoriales no ópticos: sonido, tacto, olor y temperatura.

De alguna forma esto derrumba aquellas ideas que aseguraban que la fotografía era una fiel copia de la realidad visual y que el mensaje contenido debía interpretarse como un reflejo del mundo perceptivo. 

Este análisis es válido también para la fotografía y la imagen digital. En todo caso, y esto lo confirma Román Gubern, la imagen visual tiene un componente semiótico de significados que va más allá del simple contenido propio del mensaje visual retratado. 

lunes, 8 de agosto de 2022

Sobre las imágenes fotográficas, según Gubern

En su libro de 1974, Mensajes icónicos en la cultura de masas, el teórico y crítico español Román Gubern, nacido en 1934, analiza, justamente, el manejo de las imágenes en la llamada industria cultural, y para ello primero hace una reflexión sobre la fotografía como imagen fundamental en el siglo XX en la propone una definición de su alcance:

"Las imágenes fotográficas son mensajes formados por complejos signos icónicos, de acuerdo con las definiciones de Morris y Eco, es decir, son duplicata modificados e incompletos de nuestra percepción óptica instantánea y molecular. Y estos duplicata, de acuerdo con las definiciones citadas, poseen algunas características de aquello que denotan, pero carecen de otras, suplidas en parte por el aprendizaje y la proyección de quienes los contemplan. El análogon fotográfico se engendra químicamente, en consecuencia, mediante una transfiguración de las apariencias ópticas de lo que Etienne Souriau ha denominado el material profílmico situado ante el objetivo de la cámara". 

Esta definición sigue siendo válida ahora para el mundo digital, pues si bien se ha sustituido el proceso fotoquímico por el electrónico, los conceptos ahí expresados no se afectan. Ya en este blog he nombrado a Charles Morris, a Umberto Eco y a Etienne Souriau, quienes han trabajo del tema de la semiótica de la imagen y de la estética, y ayudan en este caso a Gubern a entender la imagen fotográfica desde esos puntos de vista, más allá de lo artístico o funcional. 

domingo, 7 de agosto de 2022

Otro comentario sobre la estética

Como ya lo hecho antes, vuelvo al tema de la estética como parte de la motivación de este blog, que tiene que ver con la ciberestética, el ciberarte, la cibercultura y la comunicación multimedia. Hoy tomo una cita encontrada en la Web, en un trabajo del doctor venezolano Alejandro Mijares Gil, que dice que "la Estética es contraria a todo aquello que afecte negativamente a los valores fundamentales del hombre y de la humanidad", y para afirmar eso se basa en la idea de que lo estético tiene que ver con una teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano Según eso, pertenece al razonamiento lógico del hombre y a los principios fundamentales de la humanidad, que se engrandece cuando se apega a estos principios.

Sobre la base de los conceptos usuales de estética, que la entienden como una teoría filosófica del arte y la belleza formal y del sentimiento que esta belleza despierta en el ser humano, así como el aprecio del aspecto exterior de algo o de alguien desde el punto de vista de la belleza formal, es que él llega a esa conclusión. Podemos ver que su visión está apegada a lo que se considera la idea de lo estético desde la filosofía clásica y de la ilustración. No obstante, más adelante reconoce que hay ópticas distintas, como la marxista o la oriental, pero termina concluyendo que "debemos concluir aceptando que la Estética es contraria a todo aquello que afecte negativamente a los valores fundamentales del hombre y de la humanidad".

En su artículo, que puede revisarse en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000100024, el Dr. Mijares también dice que "los hechos históricos y el cúmulo de experiencias vividas por la humanidad, nos han enseñado que la Estética es una filosofía que estudia la belleza y el arte, y que la Estética se engrandece en la medida en que se apega y protege los principios fundamentales del hombre y de la humanidad". Por supuesto que esta opinión es aceptable y válida desde cierta visión, misma que no reconoce que puede haber una estética de lo feo y que en toda cultura han habido formas de expresión que son bellas desde una perspectiva y no precisamente desde la nuestra, occidental y racional. Un tema para analizar y porqué no, polemizar.

sábado, 6 de agosto de 2022

Dos ideas de la estética (y 2)

En la publicación de ayer hablé sobre dos ideas que definen a la estética desde la misma visión  de lo sensorial, pero con dos interpretaciones diferentes del fenómeno perceptivo: la subjetiva y la objetiva. Por lo general se encara la aisthesis por sus cualidades, lo cual también es una forma de abordar la estética: por los qualia, como señalaba Etienne Souriau. No obstante, desde hace largo tiempo (desde Aristóteles, por lo menos) existe un abordaje objetivo de lo estético donde priva la especificidad de los medios utilizados para una expresión que pueda considerarse artística, más allá de la belleza. Aquí entra entonces la concepción de arte ligada a la estética.

Puede llamarse arte a un medio si se lo considera como expresión signada por sus manifestaciones físicas y semióticas. También puede depender si la finalidad de la obra se considera "artística", esto es, más allá de lo utilitario; aunque lo utilitario también tiene arte (o "artesanía"). En todo caso la especificidad de un medio se define por las categorías de las representaciones sensibles que permite, y aquí entra la visión subjetiva. Baumgarten dice: "la pintura representa únicamente sobre una superficie"; esto significa que otra representación no es pintura. 

Así, el medio no solamente predetermina la obra en sus aspectos físicos sino también en los estéticos: una pintura al óleo tiene cualidades estéticas diferentes a las de un mural o una vasija ilustrada. Si tomamos el concepto objetivo el medio prefigura la configuración del producto artístico. Ahora bien, lo dado objetivo tiene el potencial para alcanzar una efectividad subjetiva, que es lo que lleva a la sensibilidad. De la sensorialidad objetiva se pasa a la sensibilidad subjetiva. De esta forma vemos que ambos abordajes, el objetivo y el subjetivo, surgen de la misma idea de sensorialidad. La estética objetiva revisa los medios en tanto la subjetiva ve por la belleza y la emotividad. Distinta a la idea de estética del estilo y las cualidades, que aborda otra definición: aquella que estudia el conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan o identifican a un autor o movimiento artístico determinado, en un tiempo y un lugar, más allá de su relación con lo que se considera bello. Sobre esto, el estilo y sus cualidades, ya he escrito muchas veces en este blog y seguramente volverá a aparecer este tópico con otras aproximaciones teóricas en futuras publicaciones aquí.

viernes, 5 de agosto de 2022

Dos ideas de la estética (1)

El concepto de estética que ya he referido, comentado y explicado antes varias veces en este blog, sigue siendo tema de análisis recurrente en mi temática. Ahora presento dos ideas sobre la estética basadas en teorías conocidas, que me parece interesante reseñar otra vez. Un primer enfoque es el que se conecta con el origen etimológico del término, usado por primera vez por Alexander Baumgarten, hacia 1750: aisthesis es la raíz de "estética", que en griego significa sensación, percepción o lo sensible-sensorial y tiene una connotación subjetiva. Pero luego, con la delimitación de las artes en el siglo XIX, se empezó a adoptar una visión más objetiva de la estética en la que prevalece el estudio de las condiciones y características de la obra artística.

Tanto Baumgarten como Immanuel Kant, quien también trabajó intensamente el tema de la estética en el siglo XVIII, estaban en busca de una lógica de la sensibilidad distinta de la lógica intelectual, ligada más bien a una comprensión sensitiva de lo real, que de alguna forma entendía a la belleza como expresión de esa impresión sensible y trascendente. En cambio un autor como Gotthold Ephraim Lessing, contemporáneo de los anteriores y que tuvo mucha influencia en el pensamiento decimonónico, consideraba que los objetos susceptibles de impactarnos estéticamente poseen propiedades perceptivas identificables, como materiales, colores, formas, texturas, sonidos y orden visual, capaces de impresionarnos más allá de lo emotivo. 

Mientras que desde el punto de vista subjetivo la idea de estética se enfoca en el modo de captación de cualquier objeto, con cierta disposición del espíritu, el punto de vista objetivo cree que la estética debe interesarse en las diferencias de los medios expuestos, con sus múltiples combinaciones, para dar cuenta de la recepción de los modos de sensibilidad y su sentido.

Como vemos, ambas posiciones tienen en común el hecho sensorial (afín a la etimología de "estética"), solo que enfocado de diferente manera. Esto más allá del estilo, que servirá posteriormente para identificar otra concepción de la estética. En la próxima publicación haré una reflexión adicional con relación a la estética y al arte visto como manifestación cultural y expresión de lo bello y lo creativo. 

jueves, 4 de agosto de 2022

El ciberarte distópico de Zaid Punekar

Residenciado en Sudáfrica, Zaid Punekar es un artista e ilustrador gráfico digital, cuya obra abarca temas de fantasía y ficción con un realismo especial, una técnica muy suya y estética reconocible. Usa diversos programas informáticos y le gusta crear paisajes y vistas un tanto distópicas, de futuros imaginarios y colores intensos con situaciones extrañas pero muy atractivas. Tiene una extensa obra de la que muestro aquí una pequeña parte. Más se puede ver en: https://www.deviantart.com/mrzaidpunekar, su sitio en Deviantart.