lunes, 31 de agosto de 2020

Una pausa casual

Desde que empezó la cuarentena por el COVID-19, a mediados de marzo de 2020, no he dejado de publicar ni un día en este blog. Más de 170 posts van desde ese entonces. Sin embargo, a partir de mañana he de tomarme un descanso, un poco como pausa vacacional, y otro poco porque tengo problemas de conexión y mi internet ha fallado. Es una pausa imprevista, pero tal vez necesaria. Por lo tanto, durante algunos días estaré fuera de línea. Un descanso casual en este caso. Hasta muy pronto. 

domingo, 30 de agosto de 2020

De Leonardo Da Vinci

"La pintura es poesía muda. La poesía es pintura ciega"

LEONARDO DA VINCI (1452-1519), pintor, arquitecto, escultor, dibujante, músico, inventor e ingeniero italiano.

sábado, 29 de agosto de 2020

La "streaming wars"

En menos de diez años las llamadas "plataformas de streaming" se han convertido de una rareza exclusiva de fanáticos tecnológicos, a un sistema de amplísima cobertura y afición. Se entiende por "streaming" (término en inglés que no tiene fiel traducción) al flujo y transmisión de datos y contenidos por vías técnicas ligadas a fundamentalmente internet. Es un concepto que hace referencia a la visualización de vídeos o música en tiempo real a través de una serie de plataformas destinadas a ello. El gran crecimiento de estos sistemas ha transformado los hábitos de consumo de material audiovisual, pasando a convertirse en un actor fundamental del entretenimiento actual.

Las estaciones de radio por internet fueron las que iniciaron el uso del streaming. En aquel momento, en la década de 1990, se podía escuchar ciertas emisoras con un audio de muy buena calidad, ya que no eran muchas personas las que lo hacían en aquellos inicios y todavía la infraestructura de internet no estaba tan avanzada. Con la entrada del siglo XXI, se pasó del audio al video, y pasó a utilizarse para acercar todo tipo de contenido a un número amplio de usuarios, que con tan sólo un ordenador o teléfono móvil pueden acceder. Con el paso de los años son numerosos usos los que se le han dado al streaming.

Un modelo ampliamente conocido es el del portal Web YouTube, que no sólo almacena videos sino que permite su transmisión en vivo. Pero las más conocidas plataformas de streaming hoy en día son aquellas que se comportan como combinación entre emisora de televisión, sala de cine y videograbadora. Se han expandido tanto, que sin duda ahora son un nuevo modelo de negocios: Netflix, Filmon, Vodafone TV, Amazon, HBO, AppleTV, Disney+, Hulu, y varias otras son buenos ejemplos. Pero este crecimiento ha generado también una ruda competencia por las audiencias y los patrocinantes. Esa guerra es la que se conoce como "Streaming Wars". 

Los sistemas y plataformas SVOD (vídeo bajo demanda por suscripción) ya se han convertido en una especie de televisión de pago por internet para los usuarios. Ya está integrado en la cadena de consumo. Más cuando durante esta cuarentena por el Covid-19 ha sido un recurso de entretenimiento básico. Por eso es que ahora las cadenas de streaming empiezan a combatir fuertemente. Hay que tener en cuenta que esas llamadas streaming wars son fundamentalmente una batalla por los datos, en las que hay compañías de medios, y se pasa de empresas tecnológicas y tecnologías ligadas a compañías de medios. Se trata de datos que dicen qué quieren ver los usuarios, cómo quieren verlo, y con los que trabaja cada plataforma para saber qué ofrecer. De las actuales plataformas, Netflix tiene una ventaja, porque ya llega a 180 millones de usuarios, lo que hace que su algoritmo de recomendación e investigación esté más trabajado que el resto; pero por el contrario también tiene la dependencia de que los contenidos son su único negocio.

El componente novedoso es muy importante, lo que hace que estas plataformas muchas posibilidades de tener éxito. Por eso hay cada vez más. Para eso, la creación de contenido propio, que hace unos años se veía como una extravagancia, ha pasado ahora a ser una necesidad. Generar más contenido propio implica mayor audiencia, por lo que la inversión está bien medida, por el sistema de financiación en que se basan. Ya hay decenas de empresas en muchos países adoptando este modelo, por lo que se espera una mayor competencia. Esperemos que esto de traduzca en tarifas y precios más baratos, y contenidos mejores. La función ha comenzado.

viernes, 28 de agosto de 2020

Vitatrón

Aunque la palabra vitatrón no está registrada en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), y su morfología pareciera tener que ver con algo de la electrónica, es un término que sí existe y no tiene nada que ver con la tecnología. Es curioso, porque es un vocablo que pareciera unir la energía, el misticismo y lo tecnológico. Un vitatrón es la unidad de energía vital. Quien utiliza y difunde esta palabra (y parece haberla acuñado en inglés), es el gurú hindú Paramhansa Yogananda (1893-1952). Está en su famoso libro Autobiografía de un Yogui (1946) y también la usa en diversas conferencias y presentaciones.

De alguna manera, la idea del "vitatrón" es como la de un electrón de vida. Otros gurús en la India usan el término prana para referirse a estas unidades vitales. También se refieren a los anu como a los átomos de la materia, y a los paramanu -"más allá del átomo"-,  como a las unidades que son fuerzas subatómicas, de las que las prana son las fundamentales. Hay un paralelismo con respecto a la ciencia atómica física, y en ese sentido, la luz espiritual es la entidad básica de la vida.

Dice Yogananda: "Esta luz es el tejido de toda la creación, la cual empezó a ser concebida por Dios como un sistema específico; la más sutil luz de la fuerza vital, a la que llamó vitatrón. Convirtió a la condensación de estos vitatrones en la luz atómica de los protones y los electrones. Dios dio a estos protones y electrones una fuerza adicional mediante la cual se ordenaron en átomos y moléculas". Hay una relación, según esta creencia, entre esta luz como fuerza vital y el karma, que a su vez rige todo el cosmos. Una última curiosidad: Vitatrón es también la marca de un marcapasos electrónico. Como sea, ¡larga vida!

jueves, 27 de agosto de 2020

Comunicar en blackout

El blackout informativo es un tema polémico e interesante. Desde hace mucho tiempo, el control de la información, qué se dice y qué no, ha sido clave en los sistemas de gobierno en todas las naciones y en todas la épocas. Se entiende por blackout a la ausencia o a la muy limitada cantidad de noticias e información sobre ciertos temas políticos, sociales o económicos que se difunden, bajo el control de ciertos sistemas de gobierno. En otras palabras. ocultar y no informar es la política. Eso cuando no se trata de censura abierta y llana, cosa que también ocurre. En estos momentos, a mediados de 2020, el mundo vive una situación de pandemia y cuarentena global, cuyas consecuencias son de difícil previsión, pero que ya en algunos países tiene claras repercusiones: el ocultamiento de ciertas noticias, no solo relativas al mismo COVID-19, sino a sus implicaciones políticas, económicas y sociales. En Venezuela esto es particularmente notable.

La internet se ha convertido, en esta época, en un espacio de divulgación y comunicación cuyo control no es fácil, por lo que en la Web se pueden hallar muchas veces aquellas informaciones que por otros medios no encontramos. Sobre este tema y sus consecuencias se trata el portal Web Comunicar en Blackout, dirigido por el joven historiador y comunicador social de la Universidad Central de Venezuela, Jesús Piñero. Allí se abordan tópicos interesantes y críticas sobre este tema, enfocados fundamentalmente en la situación venezolana. Expertos en distintas áreas opinan al respecto, incluyendo un trabajo sobre la comunicación visual bajo estas condiciones, de mi autoría. Me permito recomendarlo. 

El URL: https://www.comunicarenblackout.com/.


miércoles, 26 de agosto de 2020

Otra frase de Mark Twain

Mark, Twain, el escritor estadounidense famoso por sus libros e aventuras y sátira (El príncipe y el mendigo, Un yanqui en la corte del Rey ArturoEl príncipe y el mendigoLas aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn), fue también un gran orador y humorista, y sus ingeniosas afirmaciones e ideas aún ahora tienen vigencia. Aquí una muy pertinente:

"La verdad es más extraña que la ficción, pero es porque la ficción está obligada a atenerse a las posibilidades; la verdad no.

Samuel Langhorne Clemens (1835-1910), más conocido por su seudónimo Mark Twain, escritor, orador y humorista estadounidense.



martes, 25 de agosto de 2020

El trabajo multimedia de Lu Yang

La artista china Lu Yang, nacida en Shanghai, en 1984, es una creadora activa en muchos campos del diseño y la ilustración digital. Ella trabaja explorando temas y formatos que combinan la medicina tradicional china y la espiritualidad, junto con las culturas digitales contemporáneas. A través del video, la instalación y la interpretación, Lu Yang explora la fluidez de la representación de género a través de obras animadas en 3D inspiradas en el manga japonés y las subculturas de los juegos. Con una fascinación por el cuerpo humano y la neurología, el trabajo de Lu Yang une lo científico y lo tecnológico con la estética extraída de la cultura juvenil popular, creando nuevas visiones de China frente a la modernidad. 

Lu Yang (no confundir con el director de cine chino Lu Yang nacido en 1979), se graduó con una licenciatura y una maestría en el departamento de Arte de Nuevos Medios de la Academia de Arte de China, Hangzhou. A menudo colabora con artistas, diseñadores, ilustradores y compositores. Su trabajo ha aparecido en exposiciones internacionales, incluidas exposiciones individuales, en ciudades desde Pekín, Shanghai y Tokio, hasta París, Venecia y Montreal. Su estilo, aunque de origen oriental, es muy ecléctico, y adopta las estéticas de las diferentes culturas que han influido en ella. Ha hecho instalaciones, performances y todo tipo de presentaciones multimediáticas.

Sus creaciones suelen ser polémicas y muchos de sus videos han sido controversiales. Uno de sus primeros trabajos, el video Reanimation! Underwater Zombie Frog Ballet (2011) incluye ranas disecadas estimuladas eléctricamente, en tanto Cancer Baby (2014) y TMS Exorcism (2018), rozan las barreras de lo éticamente aceptado. Uterus Man (2013) es, probablemente, su trabajo más conocido y difundido; "Uterus Man" es un superhéroe al estilo manga, asexual, que gana su energía ingiriendo suplementos de placenta, y que para cumplir sus misiones cuenta con una serie de ataques, como los ataques de ADN, óvulos y cromosomas, y armas como el "bebé bestia" y los cordones umbilicales. De nuevo, una obra muy polémica e imaginativa. Aquí pongo una muestra de su obra, imágenes y videos, y dos trabajos realizados por estudiantes de mi curso universitario de Estética Digital y Comunicación Multimedia, de Caracas, sobre esta controversial artista.  









Integrantes: Mariangel Omaña, Consuelo Paolini, Isabella Villalobos,


Integrantes: María Alvarado, Sofía Cuevas y Oriana Maurera 

lunes, 24 de agosto de 2020

Triángulos que laten en profundidad

Aquí pongo un GIF animado, muy hipnótico, basado en la repetición ad infinitum y en profundidad de una forma triangular de tonalidades amarillas, que pareciera latir. Otra muestra de ciberestética, hallada en la Web.  


domingo, 23 de agosto de 2020

Johnny Express, un corto en CGI

La empresa de animación digital coreana Alfred Imageworks, presentó en 2014 este corto de animación digital en CGI (Computer Generated Imagery, imágenes generadas por computador), dirigido por Kyungmin Woo, quien además lo produjo, en compañía de un equipo de animadores y graficadores, que en poco más de cinco minutos construyen una historia divertida e irónica, sobre un repartidor de envíos espacial: "Johnny Express". La iniciativa de animaciones 3D y diseño incorporado identificada como "Alfred Imageworks" se estableció en 2003, como empresa de "gráficos en movimiento". Ha estado involucrada en varios proyectos de publicidad, diseño de transmisión, animación, cine y diseño interactivo. En este caso, el video nos muestra la calidad de su trabajo, y la estética particular que le identifica, que se puede ver también en la amplia gama de productos que han realizado. Este es el sitio Web de la compañía: http://aiw.co.kr/. Vale la pena visitarlo.



sábado, 22 de agosto de 2020

Un párrafo escrito por Le Corbusier

"El hombre actual cepilla a la perfección una tabla con una cepilladora en unos pocos segundos. El hombre de ayer, cepillaba una tabla bastante bien, con un cepillo. El hombre primitivo escuadraba muy mal una tabla, con un pedernal o un cuchillo. El hombre muy primitivo empleaba un módulo y los trazados reguladores para hacer más sencillo su trabajo. El griego, el egipcio, Miguel Ángel o Blondel, empleaban los trazados reguladores para la corrección de sus obras y la satisfacción de su sentido artístico y su pensamiento matemático. El hombre actual no emplea nada de eso y hace el bulevar Raspail. Pero proclama que es un poeta liberado y que le bastan sus instintos, aunque éstos no se expresan más que por medio de artificios adquiridos en las escuelas. Un lírico desenfrenado con el collar al cuello, uno que sabe cosas, pero las cosas que no ha inventado, ni siquiera controlado, que ha perdido durante el curso de las enseñanzas recibidas esta cándida y capital energía del niño que pregunta incansablemente: ¿por qué?".

LE CORBUSIER (Charles-Édouard Jeanneret-Gris, 1887-1965), arquitecto, diseñador y artista franco-suizo, en su libro Hacia una arquitectura, edición de 1958.



viernes, 21 de agosto de 2020

Pandemia y digitalismo

Este año 2020 será recordado, sin duda, por el COVID-19, que transformó al mundo y sus condiciones de manera insospechada. Generó además una condición de cuarentena, que ya va para los seis meses en la mayoría de los países de Occidente. Pero esta situación, negativa y crítica en muchos sentidos, dejará también nuevas formas de entender la realidad y sus relaciones. Nos está acelerando en el uso de ciertas tecnologías para hacer negocios a distancia, educación a distancia y, por qué no, arte a distancia.

Esta pandemia nos está dejando enseñanzas sobre cómo adaptarnos a un mundo más digital. Vamos hacia un orbe donde las redes, los contactos y las interconexiones se han multiplicado. Ahora sí, definitivamente, estamos en una aldea global, y no solo nos enteramos inmediatamente de las noticias de todo el mundo (pasaron apenas unos minutos y ya todo el planeta había visto la explosión en Beirut), sino que dependemos más que nunca de todos en todas partes. Mercados que se abren, formas de trabajo diferentes, sistemas de educación remotos, medicina a distancia, y entretenimiento virtual. Muchas de las cosas que pensábamos iban a tardar entre 10 y 20 años en suceder, se han producido en los últimos seis meses, y nuestro hogar es ahora el foco de todas las actividades. 

Estas transformaciones digitales hay que aprovecharlas, y enfocarlas para reconstruir nuestras sociedades después del virus. Una cosa notable es que, salvo algunos países que aún siguen en rezago, las brechas tecnológicas se han ido acortando. Es un ambiente perfecto para el emprendimiento, para la innovación y para la eficiencia. Estamos sorprendidos de haber aplicado formas tecnológicas que estaban limitadas a ciertos grupos sociales, para una gran mayoría en múltiples e impensados campos. Producciones colectivas (están de moda los videos de canciones grabadas por muchos artistas en distintos lugares y en momentos diferentes, ensambladas como una sola pieza sincrónica), reuniones a distancia, y negocios virtuales, son ahora comunes. 

En el campo de la educación también se están dando saltos agigantados, usando tecnologías latentes que no se esperaba fueran a utilizarse hasta dentro de algunos lustros. Y en el área de la comunicación, los cambios han sido también acelerados. Las redes sociales se han potenciado a gran velocidad y la necesidad de estar interconectados se ha exacerbado. Una vez que pase esta circunstancia, no hay duda de que habremos cambiado como mundo y sociedad. Y eso sin hablar de la polémica 5G...


jueves, 20 de agosto de 2020

Un paisaje urbano abstracto y blanco

Aquí pongo una imagen realizada digitalmente, que representa una especie de paisaje urbano, una ciudad de volúmenes blancos, que es realmente una abstracción, puesto que no es figurativa. Hallada en la Web, es de uso libre.  

miércoles, 19 de agosto de 2020

Día de la fotografía

El 19 de agosto de 1839, el inventor francés, Louis Daguerre (1787-1851), presentó oficialmente ante la Academia de Ciencias de Francia su último invento: el daguerrotipo, que permitía capturar una imagen a través de un proceso químico. Daguerre había trabajado con Joseph Nicéphore Niépce, quien es considerado el padre de la fotografía, y en la década de 1830 mejoró los procedimientos de Niépce, logrando imágenes más nítidas y en mucho menos tiempo de exposición. En 1838 se concreta el "daguerrotipo", como será llamado este sistema de captación de imágenes, que luego es difundido ampliamente en la década de 1840. Curiosamente, el Estado francés compró el invento por una pensión vitalicia anual de 6000 francos para Daguerre y otra de 4000 francos para Isidore, el hijo de Niépce, que compartía los derechos, con el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía el invento, lo cual permitió que el uso del daguerrotipo se extendiera por toda Europa y los Estados Unidos. Con la aportación de Daguerre, se consiguió reducir a un período comprendido entre los cinco y los cuarenta minutos el tiempo necesario para la toma de imágenes, frente a las dos horas necesarias con el procedimiento de Niépce, lo cual suponía un salto enorme en quince años. Esa revolución es la que hoy se conmemora, y por eso, gracias a una iniciativa del fotógrafo australiano Korske Ara, se celebra el Día Mundial de la Fotografía, que ya se ha adoptado en todo el mundo. ¡Feliz día a los fotógrafos!


Louis Daguerre (1787-1851) 

martes, 18 de agosto de 2020

Tomar el espacio según Villanueva

"Tomar posesión del espacio es el primer gesto de los seres vivientes, de las plantas, de las nubes y de los hombres: es una manifestación de duración, de vida y de equilibrio".

CARLOS RAÚL VILLANUEVA (1900-1975), arquitecto modernista venezolano.

lunes, 17 de agosto de 2020

Minimalismo (y 3)

Para cerrar este tema del minimalismo, que desarrollé en las dos publicaciones anteriores, haré referencia al minimalismo en la música, un asunto que ha despertado ciertas polémicas, por la misma definición de "minimalismo": corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos para la creación de obras y productos. ¿Cuáles son esos elementos simples en la música? No es fácil de establecer.

Algunos autores señalan que los elementos distintivos son la repetición de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un período largo de tiempo; movimientos lentos, a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos; énfasis en una única armonía tonal/modal; y un pulso constante. Aún así, es complicado señalar cuándo una composición es específicamente minimalista. En la publicación anterior nombré la obra 4'33'' del compositor estadounidense John Cage (1912-1992), estrenada en 1952, consistente en tres movimientos de silencio, en los que el intérprete no toca nada. ¿Es esto minimalista? En su memento aún no se popularizaba este término, y aún se discute si se le puede aplicar. 

También hay otras formas musicales como el serialismo o la música indeterminada, que podrían entrar en el campo del minimalismo, pero sus autores (Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen, por ejemplo), no aceptaron esta estética como tal. Por otro lado, otros teóricos dice que la música minimalista es aquella iniciada con un patrón breve que se repite muchas veces con cambios mínimos. También lo es la que repite una célula inicial sujeta a mínimas variaciones. Pero aún esto puede abarcar otros géneros que no son específicamente minimalistas, como la música concreta o la música electrónica.

Por otro lado, la primera composición que suele considerarse realmente minimalista, fue la obra de 1958 "Trio for Strings", del estadounidense La Monte Young, nacido en 1935, y que abarca 4 minutos de sonidos casi uniformes y disonantes. Durante los años 1960 surgió la música que se anotaba en las partituras son notas convencionales, como la famosa "Stripsody" de Cathy Berberian. Posteriormente, en la década de 1970, a algunas de las obras de Steve Reich y Philip Glass también se las clasificó como minimalistas. Más recientemente, algunos compositores del campo experimental y electrónico también han sido considerados como minimalistas, como el inglés Corneius Cardew o el rumano György Ligeti, pero no en todas sus obras. Como se puede ver, sigue siendo complicado establecer claramente lo que es el minimalismo en la música, pero también lo es en todas las demás expresiones artísticas.  
   



domingo, 16 de agosto de 2020

Minimalismo (2)

En la publicación anterior traté una tendencia estética que se conoce como "minimalismo", y que consiste en reducir el mínimo toda expresión ornamental en una obra de diseño. Sigo con el tema. La idea de eliminar lo innecesario, ha pasado del arte a otras manifestaciones culturales. En otras palabras, esa asume como una posición filosófica que mantiene que todo aquello excesivo es innecesario, y que, al contrario, solo se necesita usar lo mínimo expresivo que baste para definir un objeto. De alguna manera, el minimalismo como término queda más claro si se entiende que en realidad quiere decir "minimismo", porque viene del término inglés minimal, que equivale en español a mínimo. Es decir, el minimalismo es la reducción a lo mínimo necesario. 

Como ya señalé anteriormente, se asume que la mejor idea que explica este concepto es la que se refleja en la frase "menos es más", hecha famosa por el arquitecto alemán Ludwig Mies van de Rohe en los años 1950. En principio se aplica a la arquitectura, porque Mies señala que todo ornamento adicional al edificio, que no aporte ni a su función ni a su estética propia, es innecesario. Los edificios diseñados por él suelen ser tomados como ejemplo de esta estética minimalista. 

Se ha escrito y comentado en muchos textos sobre lo que debe entenderse como obra minimalista. Se acepta, en líneas generales, que hay, además de la arquitectura y la pintura que entran en esta tendencia, una grupo de formas expresivas que también reducen al mínimo los excesos, como la escultura. el diseño, la música y el vestido. De hecho, se habla de una moda minimalista. Se dice que estas son las características que les identifican: sencillez, abstracción, orden, economía de lenguaje y de medios, concentración, geometría elemental, síntesis, reducción, purismo estructural y funcional, y precisión en los acabados. El arte abstracto geométrico es un buen ejemplo.

En el diseño de interiores, el minimalismo ha tenido mucho éxito, en contraposición a los interiores recargados y ornamentados. Pocos muebles, de colores puros, espacios limpios y adornos mínimos son ejemplos de esto. El caso de la música, por otro lado, es muy interesante, porque hay toda una polémica sobre si puede definirse una música mimimalista como tal. Se nombra, por ejemplo, la obra 4′33″, del músico estadounidense John Cage, compuesta de tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota. Este tema de la música minimalista lo abordaré en la próxima publicación.








sábado, 15 de agosto de 2020

Minimalismo (1)

En algunas publicaciones anteriores he utilizado la palabra minimalismo, minimalista, para referirme a una tendencia estética que abarca varias expresiones artísticas y arquitectónicas. Voy a desarrollar este concepto, que en este mundo de posmodernidad superada y digitalismo imperante, aún tiene validez. 

Lo primero que hay que establecer es su radio de definición, porque en los últimos años esta idea se ha aplicado a la comida, a la vida diaria, al entretenimiento, a la moda y a casi cualquier cosa. En realidad, esta palabra, minimalism en inglés, comenzó a usarse en la década de 1960 aplicada a cierta forma de arte abstracto muy limpio y sencillo, en contraposición al arte abstracto expresionista, como el de Jackson Pollock. Ejemplos de ese minimalismo eran las pinturas de Kasmir Malevich o Piet Mondrian. 

Se estima que el término fue usado específicamente por primera vez en 1965, por el filósofo británico Richard Wollheim, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt, quien a su vez es el primero que usa la fórmula "menos es más", famosa luego en boca del arquitecto Mies van der Rohe. ¿Qué es entonces el minimalismo? Es una posición estética que tiende a reducir a lo esencial la obra creativa, despojándola de elementos sobrantes, como adornos o excesos estilísticos. Se define como una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, y nada de ornamento innecesario. 

Otra característica interesante es que el minimalismo implica una relativa reducción de la actividad del artista en favor del aumento de la actividad del espectador, al que se pretende provocar un estímulo intelectual e interpretativo. Esto es básico en corrientes como el constructivismo, el suprematismo o el modernismo en ciertas expresiones arquitectónicas. Durante las últimas décadas se ha aplicado a la música, a la decoración, al diseño y a la moda. En la próxima publicación veremos más sobre esta manifestación estética moderna. 







viernes, 14 de agosto de 2020

My Modern Met, un website para el arte

Este es un muy interesante sitio Web, dedicado a muchas formas de arte contemporáneo, que van desde la fotografía hasta la arquitectura: mymodernmet.com. Con sede en los EE.UU., My Modren Met está dirigido desde 2008 por Eugene Kim, cofundador y editor en jefe; Alice Yoo, cofundadora; y Lee Kim, director de diseño y gerente de proyectos. El objetivo del grupo, compuesto además por una serie de escritores, fotógrafos y diseñadores, es contribuir a un futuro mejor, mostrando las mentes creativas más importantes del mundo. Celebran la diversidad y las personas de todas las edades y razas, con un amplio sentido de inclusión que incorpora múltiples formas artísticas. Este es el sitio: https://mymodernmet.com/. Está en inglés, pero tiene una versión en español: https://mymodernmet.com/es/.



Gracias a Desireé Vignola por mostrarme este sitio Web.

jueves, 13 de agosto de 2020

Un pensamiento de Mies van der Rohe

"Es cierto que la educación no se preocupa solamente de objetivos prácticos, sino también de valores. Nuestros objetivos nos aseguran el material de nuestras vidas, nuestros valores hacen posible nuestra vida espiritual".

LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886-1969), arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense.


miércoles, 12 de agosto de 2020

El famoso "Menos es más"

En la publicación de ayer hice referencia al trabajo del arquitecto estadounidense Louis Sullivan, quien fue uno de los promotores de la idea de no usar ornamentos innecesarios en la arquitectura. En un período similar, durante el cambio de siglo del XIX al XX, el arquitecto alemán Adolf Loos también sostuvo principios similares en su texto Ornamento y delito, de 1908. Esta posición estética llevó a varios arquitectos y diseñadores a entender que cuanto menos adornos inútiles tuviera una obra mejor sería. 

Después del a Primera Guerra Mundial (1914-1918), el movimiento moderno tuvo un gran impulso, y una escuela como la alemana Bauhaus, sentó normas y patrones estilísticos durante la década de 1920, que aún hoy siguen siendo válidos. Uno de los personajes más notables relacionados con la Bauhaus es Ludwig Mies Van der Rohe, a quien se le atribuye el famoso aforismo "less is more", menos es más, que en principio se aplica a la arquitectura, pero luego se expande a toda expresión de arte utilitario, y es uno de los temas del minimalismo.

Sin embargo, a pesar de que no hay duda de que Mies popularizó la frase a partir  1947, no fue él quien primero la formuló. Fue el pintor estadounidense Adolph Reinhardt (1913-1967), integrante de la generación del expresionismo abstracto, quien dejó registro de esta frase por escrito por primera vez. En una entrevista, a mediados de la década de 1940, dijo lo siguiente: "Mientras más cosas contenga, cuanto más ocupada sea la obra de arte, peor será. Más es menos. Menos es más. El ojo es una amenaza para despejar la vista. Desnudarse es obsceno. El arte comienza con la eliminación de la naturaleza". Sin duda es la visión del movimiento abstraccionista estadounidense, cuyo máximo exponente es Jackson Pollock, pero quien no aplica esa fórmula. 

"Menos es más" ("Less is more"), ha sido el lema de muchas personalidades del diseño y el arte, que consideran todo ornamento innecesario como un exceso. Pero esta posición fue criticada en la década de 1960 por los primeros arquitectos y artistas post-modernistas, siendo el más notable, el arquitecto estadounidense Robert Venturi (1925-2018), quien afirmó: "Less is bore", "Menos es aburrido",  generando así una controversia que parece no haberse resuelto ni siquiera con la aparición del digitalismo. 


martes, 11 de agosto de 2020

El ornamento para Sullivan

Louis Sullivan (1856-1924), es un importante arquitecto estadounidense, pionero del estilo moderno, con excelentes obras en la ciudad de Chicago, referencia para los arquitectos de la primera modernidad del siglo XX. Fue mentor de Frank Lloyd Wright y socio de Dankmar Adler, otro importante arquitecto de los EE.UU. en ese período. Sullivan dejó diversos escritos y opiniones, además de su trabajo como diseñador, y polemizó con muchas de las corrientes estilísticas de su época. Estuvo en contra de la excesiva ornamentación en los edificios, y en 1892 publicó Ornament in Architecture ("Ornamento en arquitectura"), de donde saco este párrafo:
"Yo diría que sería muy conveniente para nuestra estética el abstenernos por completo del uso de ornamentos durante varios años, con el fin de que nuestro pensamiento pudiera concentrarse intensamente en la producción de edificios bien formados y convenientes en sí mismos. Por lo tanto deberíamos soslayar muchas cosas indeseables y aprender, por contraste, cuán efectivo resulta pensar de modo naturalmente favorecedor y saludable. Sin embargo, habremos aprendido que el ornamento es,  mentalmente, un lujo y no una necesidad, pues tendremos que haber discernido las limitaciones, así como el gran valor de las masas carentes de adorno".  
Esto pudiera aplicarse a otras artes visuales, así como el famoso adagio "menos es más". Cosa con la que no están de acuerdo los posmodernistas...







lunes, 10 de agosto de 2020

El arte digital del Ángel Alejandro

Nacido en el Perú, en la ciudad de Trujillo, Ángel Alejandro es un artista que lleva ya algunos años trabajando en el campo del diseño gráfico y del arte digital. Es curioso el hecho de que de joven comenzó estudiando farmacia y bioquímica, pero tras pasar casi tres años en la universidad, sufrió un accidente y perdió un año de estudios, y tuvo que estar un tempo en muletas, y durante ese período decidió hacer lo que siempre quiso: estudiar diseño. 

Pronto comenzó a trabajar en publicidad y artes gráficas, y luego, ya como free lance, pudo combinar el arte con el mercadeo. Para él, el diseño obedece a objetivos claros de comunicación, y por lo tanto debe cumplir la función que le corresponde de manera eficaz y funcional. Como publicista, piensa que para hacer que el diseño funcione, debe existir un análisis del problema a resolver y un estudio de cómo resolverlo logrando los objetivos del cliente.

Utiliza técnicas mixtas, algunas veces partiendo del campo analógico y de la fotografía. Luego combina programas de dibujo y diseño para dar forma a sus obras. Siente que sus influencias de estilo son diversas, y afirma que "en Latinoamérica tenemos mucha riqueza cultural y eso genera sin duda mucha diversidad de opciones para dar solución a diferentes cuestiones de diseño, resultando muchas muy particulares y por ello notorias en otras partes del mundo".

Ha expuesto en algunas galerías, y tiene diversos trabajos en el campo del mercado. Aquí pongo una muestra de su arte visual, y algunos enlaces:












domingo, 9 de agosto de 2020

"Desire", un corto en CGI

Aquí muestro un cortometraje realizado en CGI por el grupo estadounidense Red Echo Post, con base en Cincinnati, en el año 2014. Este corto musical animado, titulado Deseo ("Desire"), tiene a Rob Fetters como creador de la historia y productor, con la dirección y animación de Scott Thierauf, el diseño de sonido y la colaboración creativa de Grant Kattmann, la edición de Theresa Bruce y el control del color por Chris Joecken. La pista musical es de Rob Fetters, "Desire", y forma parte del album "Saint Ain't". Un pequeño robot "nace" y es lanzado al mundo, para que cumpla felizmente sus sencillas tareas. De repente, de una manera ligera pero profunda, el mundo tal como él lo conoce cambia. Lo que sigue es una espiral descendente de celos, resentimiento y deseo desenfrenado, con un final inesperado. El Website:  http://www.redechopost.com.