Aquí pongo la imagen de una ciudad imaginaria y sostenible, inclusiva y además eficiente en respuesta del cambio climático, creada con el uso de inteligencia artificial. Nos muestra estructuras arquitectónicas inspiradas en la naturaleza, según las imagina la IA. Una muestra interesante de arte cibernético.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
sábado, 30 de noviembre de 2024
viernes, 29 de noviembre de 2024
Alfabetización Mediática e Informacional (AMI)
Se conoce como Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) al un conjunto de habilidades que nos permiten entender, analizar y utilizar de forma crítica la información que encontramos en los medios digitales. Esta capacidad de aprende y es como tener un radar para navegar por el mar de datos que nos rodea y poder distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo relevante y lo irrelevante.
En esta era digital, estamos constantemente bombardeados por información de todo tipo. La AMI nos ayuda a pensar de forma crítica y evaluar las fuentes de información, identificar sesgos y detectar noticias falsas. Nos guía para ser consumidores de información responsables, eligiendo qué consumir, cómo consumirlo y compartirlo de manera ética. Contribuye a producir contenido de calidad, para crear y compartir información de manera responsable y respetuosa. Y nos hace ser ciudadanos digitales activos, para poder participar en debates públicos de manera informada y constructiva.
¿Cómo de desarrollan estas habilidades? Algunas de las formas útiles para lograr una AMI, son:
- Buscar información de manera efectiva: utilizar herramientas de búsqueda de forma eficiente y saber dónde buscar información confiable.
- Evaluar la credibilidad de las fuentes: identificar quién creó la información, cuál es su propósito y si es confiable.
- Detectar noticias falsas: reconocer las características típicas de las noticias falsas y utilizar herramientas para verificar la información.
- Comprender los formatos digitales: entender cómo funcionan diferentes formatos de información (texto, imágenes, videos) y cómo se pueden manipular.
- Producir contenido de manera creativa: utilizar herramientas digitales para crear y compartir información de manera original y atractiva.
jueves, 28 de noviembre de 2024
Diseño, según Erik Adigard
"El diseño está en todo lo que hacemos, pero también está en medio de todo; es una combinación de arte, historia y filosofía".
Erik Adigard des Gautries, diseñador gráfico, artista multimedia y educador estadounidense, nacido en 1953.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
Seguridad telefónica con Pixel Call Screen
El asunto de la ciberseguridad es un tema siempre álgido en este mundo digitalizado. El robo de datos, la sustitución de identidades y la estafa en línea están presentes de manera patente y la lucha para combatir estos delitos es intensa. Uno de esos casos es el de las llamadas telefónicas desde números desconocidos, que son capaces de abordar nuestros datos y usarlos de forma ilegal. La empresa Google ha desarrollado un sistema que contribuye a mejorar la seguridad en este sentido: la función Pixel Call Screen. Esta es una función exclusiva de los teléfonos Google Pixel que permite personalizar la forma en que se reciben llamadas. Esta herramienta ofrece un mayor control sobre las llamadas entrantes y ayuda a identificar y filtrar las llamadas no deseadas.
¿Qué hace Pixel Call Screen? En primer lugar, identifica a los llamadores. Utiliza el Asistente de Google para identificar a las personas que te llaman, incluso si no están en tu lista de contactos. Luego filtra llamadas, pues es posible configurar la función para que filtre las llamadas de números desconocidos o de spam. También personaliza las respuestas, ya que se pueden crear respuestas automáticas para las llamadas que no se desea atender. Y también graba llamadas. En algunos casos, permite grabar llamadas para tener un registro de las conversaciones.
Pixel Call Screen utiliza una combinación de inteligencia artificial y bases de datos para analizar las llamadas entrantes y proporcionar información relevante. Cuando se recibe una llamada, se puede ver en pantalla quién llama y, en algunos casos, incluso una breve descripción de por qué están llamando. Claro, esta herramienta solo está ahora disponible para los teléfonos con Pixel Google, pero es un paso que muestra el camino por donde se está yendo hacia un ciberespacio más seguro.
martes, 26 de noviembre de 2024
Esculturas de plata en ciberarte
Estas imágenes combinan programas de diseño informático con fotografías procesadas digitalmente, para lograr formas esculturales o arquitectónicas con un elemento común: parecen hechas de plata líquida sobre la arena. Todas son de distintos autores y están disponibles en la Web como otra muestra de ciberarte.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Ciberculturización
En este blog he hablado en diferentes entradas sobre cultura digital, cibercultura y cultura cibernética, que a grandes rasgos se refieren siempre al fenómeno que ha surgido con la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente de internet. Es la cultura que emerge del uso intensivo de las computadoras y otras tecnologías digitales. Pero el proceso de alcanzar esa condición es lo que podemos llamar ciberculturización.
La noción de ciberculturización se utiliza para describir el proceso mediante el cual las personas adquieren las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para participar de manera efectiva en la cibercultura. Esto implica varias condiciones que pueden o no ser progresivas. Una de ellas es el aprendizaje del uso de las herramientas digitales. Dominar las elementos y plataformas digitales es fundamental para la ciberculturización. Esto incluye desde el uso básico de un ordenador hasta la navegación en redes sociales y la creación de contenido digital.
Otra condición que figura es la adaptación a nuevas formas de comunicación: La ciberculturización implica aprender a comunicarse de manera efectiva en entornos digitales, utilizando un lenguaje y códigos propios de estos espacios. Igualmente esto implica el desarrollo de la identidad digital. Construir una identidad digital coherente y positiva es parte de este proceso. Esto implica elegir qué información compartir en línea y cómo representarse a uno mismo en los diferentes espacios digitales.
La ciberculturización también implica desarrollar un pensamiento crítico frente a la información que circula en internet, aprendiendo a evaluar la veracidad de las fuentes y a identificar las noticias falsas. Ello involucra una conciencia de los riesgos, pues es importante ser conscientes de los riesgos asociados al uso de internet, como el ciberacoso, la privacidad y la seguridad de los datos personales.
Sin duda la ciberculturización es esencial en el mundo actual, ya que nos permite participar plenamente en la sociedad digital, acceder a información, servicios y oportunidades que solo están disponibles en línea. Así mismo, desarrollar habilidades para el futuro: las habilidades digitales son cada vez más demandadas en el mercado laboral. Es clave aquí fortalecer las relaciones sociales. La ciberculturización nos permite conectar con personas de todo el mundo y construir comunidades en línea y a la vez ser ciudadanos digitales responsables, contribuyendo a tener una internet más segura y respetuosa. Es un proceso continuo de aprendizaje y adaptación que nos permite aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mundo digital.
domingo, 24 de noviembre de 2024
Forma fractal abstracta multicolor
Esta imagen, cuya construcción es doble por el efecto espejo, está realizada con programas matemáticos e informáticos. Es una forma abstracta, fundada en un desarrollo fractal, con múltiples colores. Es otro ejemplo de arte digital en la Web.
sábado, 9 de noviembre de 2024
Una frase de T. S. Eliot
"Las palabras del año pasado pertenecen al lenguaje del año pasado. Las palabras del próximo año esperan otra voz".
Thomas Stearns Eliot (1888-1965) Poeta, dramaturgo y crítico literario.
jueves, 7 de noviembre de 2024
La teoría de comunicación de Hovland
La teoría de comunicación de Carl Hovland (1912-1961), psicólogo estadounidense pionero en el estudio del aprendizaje humano, es un enfoque funcionalista dentro de la comunicación persuasiva que busca entender cómo los mensajes pueden influir en las actitudes y comportamientos de las personas. Este modelo, desarrollado principalmente a mediados del siglo XX, se centra en analizar los factores que intervienen en el proceso de persuasión, como el contenido del mensaje, la fuente que lo emite y las características de la audiencia.
Hovland propone un modelo de comunicación que llama persuasivo, que plantea un esquema lineal en el que un emisor (fuente) transmite un mensaje a un receptor (audiencia) a través de un canal. Este modelo, aunque simplificado y que recuerda el Paradigma de Lasswell, fue fundamental para entender los elementos clave de la persuasión.
Un componente es la importancia del contenido del mensaje. Según Hovland, el contenido del mensaje es crucial para lograr la persuasión. Los argumentos presentados, la evidencia utilizada y la estructura del mensaje influyen directamente en la efectividad de la comunicación.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Efectos limitados de los medios según Klapper
El filósofo estadounidense, Joseph T. Klapper (1917-1984), discípulo de Paul Lazarsfeld, desarrolló una teoría de los medios de comunicación que se centra en los efectos limitados que estos tienen sobre las personas. A diferencia de las teorías anteriores que atribuían a los medios un poder casi absoluto para moldear la opinión pública, Klapper propone una visión más matizada y realista.
Señala que los medios producen más un refuerzo que un cambio. Los medios de comunicación, según Klapper, no suelen cambiar las actitudes y opiniones de las personas, sino que más bien refuerzan las ya existentes. Es decir, tendemos a buscar información que confirme lo que ya creemos.
Sobre la base de esta visión se puede afirmar que los medios tienen una influencia indirecta. La influencia de los medios es entonces indirecta y mediada por otros factores sociales, como la familia, los amigos, los grupos de referencia y las instituciones. Estos factores actúan como filtros que interpretan y dan sentido a los mensajes mediáticos.
Klapper también destaca que los medios tienen efectos limitados en contextos de crisis; incluso en momentos de cambios sociales importantes, los medios tienen un impacto relativo en las opiniones de las personas. Los valores y las creencias arraigadas suelen ser más fuertes que cualquier mensaje mediático. Esto se combina con la selección de contenidos que se hacen por parte de los usuarios. Las personas tienden a seleccionar los contenidos mediáticos que están de acuerdo con sus intereses y valores preexistentes, evitando aquellos que desafían sus creencias.
De esta forma, Klapper diluye el efecto omnipotente de los medios, restando un poco la crítica excesiva que se les hace y delimitando su valor como moldeador de personalidades y conciencias. No niega el peso que tienen en la opinión pública, pero afirma que su poder está más condicionado por muchos otros factores de lo que parece a simple vista. Esta idea se debe ver con otra óptica en estos tiempos, donde ya no hay unos pocos medios (T.V., radio, prensa), que concentran el peso comunicacional, sino que este se diluye en un espacio mediático digital que nos rodea abrumadoramente. Sin embargo, algo de cierto sigue prevaleciendo en esta teoría que tiene ya unas cuantas décadas de haber sido formulada.
martes, 5 de noviembre de 2024
Medios fríos y calientes, según McLuhan
En otras publicaciones he mencionado al filósofo y sociólogo canadiense Marshall McLuhan (1911-1980), quien es considerado un importante teórico de la comunicación y sus medios. Siempre polémico, algunas de sus propuestas tienen hoy gran vigencia, como la idea de que vivimos en una "aldea global", un mundo totalmente conectado en tiempo real por los distintos medios comunicacionales. Una de sus nociones más controversiales tiene que ver con una particular clasificación mediática, que hoy no parece tener la misma vigencia que hace cincuenta años. Son los medios "fríos" y los "calientes", a los que ya me referí anteriormente en el blog (ver: https://ciberestetica.blogspot.com/2013/09/medios-segun-mcluhan.html).
McLuhan propuso una clasificación de los medios de comunicación en "fríos" y "calientes" basada en el grado de participación que requieren del receptor. Así, los medios fríos son aquellos que, según esta división, requieren una mayor participación activa del receptor para completar la información. Estos medios suelen ser de baja definición y dejan muchos espacios en blanco que el usuario debe llenar con su propia imaginación o conocimiento. Como ejemplo tenemos la televisión tradicional, la radio y el teléfono. Sus características serían una baja definición (la información no está completamente detallada), una alta participación del receptor (el usuario debe completar la información faltante) y un relativo estímulo de la imaginación pues de alguna manera requieren de creatividad interpretativa y una participación activa.
Por otro lado, los medios calientes son los que proporcionan una gran cantidad de información de alta definición, dejando poco espacio para la interpretación del receptor. Ejemplos de estos son la fotografía, el cine y la prensa. En este caso las características son una alta definición (la información es detallada y completa), una baja participación del receptor (el usuario recibe la información de forma pasiva) y la estimulación primordial de un sentido, bien sea la vista o el oído, aunque el cine sea audiovisual.
Cuando se formuló esta propuesta, internet estaba muy incipiente, por lo que no entraba en ninguna clasificación, pero según la definición podría ser considerada como un medio caliente. El hecho del "calor" o del "frío" no desmerece la importancia de ninguno de los medios, solo se refiere a cómo participa el perceptor en la comprensión de los mensajes y su interpretación. Esta clasificación fue importante en su momento porque pretendía ayudar a entender cómo los diferentes medios de comunicación influyen en nuestra forma de pensar y de relacionarnos con el mundo. No olvidemos que McLuhan sostuvo que "el medio es el mensaje", es decir, que la forma en que nos comunicamos es tan importante como el contenido del mensaje en sí mismo.
Aunque esta teoría se desarrolló en la década de 1960, sigue siendo relevante de alguna forma en la actualidad. Por ejemplo, la evolución de la televisión hacia plataformas más interactivas y la creciente importancia de las redes sociales han transformado este medio en algo más cercano a un medio frío. Igual pasa con internet, que en función de su medialidad, puede pasar de una a otra categoría. La teoría de los medios fríos y calientes llevó a reflexionar sobre cómo los diferentes medios de comunicación moldean nuestra percepción de la realidad y cómo interactuamos con el mundo que nos rodea, y a pesar de sus críticas, tiene un componente analítico aún trascendente al día de hoy.
lunes, 4 de noviembre de 2024
Una frase de Pascal sobre la imaginación
"Nuestra imaginación nos agranda tanto el tiempo presente, que hacemos de la eternidad una nada, y de la nada una eternidad".
Blaise Pascal (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés
domingo, 3 de noviembre de 2024
Orión y la oscuridad, un film en CGI
Orión y la oscuridad (en inglés "Orion and the Dark") es una película estadounidense de comedia, aventuras y fantasía, realizada en animación digital 3D, dirigida por Sean Charmatz y escrita por Charlie Kaufman, basada en el libro infantil del mismo nombre de Emma Yarlett. Es una película producida por DreamWorks Animation y fue estrenada en febrero de 2024, por la cadena de streaming Netflix.
Orión es un niño de once años muy asustadizo que le teme a la oscuridad. Un día la propia oscuridad personificada se presenta frente a él, dispuesta a quitarle todos los miedos. Dark (la oscuridad) se ofrece a llevarlo de viaje para ayudarlo a superar sus temores, mostrándole los beneficios y maravillas de la noche. El final de la película es sorprendente y toda la trama está muy bien llevada. La animación es excelente y el uso de los colores ayuda a la trama, porque como es de suponerse, los colores oscuros dominan pero no abruman.Es una película de animación poco común y ambiciosa, con personajes interesantes y un tema atractivo.
sábado, 2 de noviembre de 2024
Ray Kurzweil y la era de las máquinas espirituales
Raymond Kurzweil, un reconocido futurista y escritor estadounidense, nacido en 1948 y a quien he citado antes en el blog, plantea en su libro de 1999, La Era de las Máquinas Espirituales, una visión sorprendente, provocativa y fascinante sobre el futuro de la inteligencia artificial y su impacto en la humanidad. En esencia, Kurzweil argumenta que la evolución tecnológica sigue una ley de aceleración; la capacidad de nuestras máquinas para procesar información y aprender aumenta exponencialmente, lo que nos acerca a una singularidad tecnológica, un punto en el que la inteligencia artificial superará a la humana.
Esto traerá como consecuencia una fusión entre hombre y máquina que parece inevitable. A través de la nanotecnología y la biotecnología, podremos mejorar nuestras capacidades cognitivas y físicas, creando una simbiosis entre la biología y la tecnología. Más aún, Kurzweil sostiene que la conciencia no es exclusiva de los seres biológicos. Dado que la conciencia es un ejercicio de procesamiento de información las máquinas podrán desarrollarla a medida que su complejidad aumente.
Hay algunos elementos a resaltar en estas ideas. Una es la singularidad tecnológica, que es el momento en el que la inteligencia artificial superará a la humana, desencadenando un cambio radical en la sociedad y la civilización. Otro es lo que él llama la ley de los retornos acelerados, que afirma que el ritmo del cambio tecnológico se acelera exponencialmente. Esto traerá como consecuencia una inteligencia artificial fuerte, cuya capacidad permitirá a una máquina comprender y razonar como un ser humano. Más aún, impulsará el transhumanismo, que busca mejorar las capacidades humanas a través de la tecnología.
Kurzweil plantea que sin duda el futuro nos traerá una nueva era espiritual. La fusión entre humanos y máquinas permitirá explorar dimensiones de la conciencia y la espiritualidad que hoy en día son inimaginables. No obstante, estas propuestas han sido también debatidas y objetadas. Por un lado, ofrecen una perspectiva optimista sobre el futuro, donde la tecnología nos permitirá resolver los grandes problemas de la humanidad y alcanzar un nuevo nivel de evolución. Pero por otro lado, plantean interrogantes éticos y filosóficos sobre la naturaleza de la conciencia, la identidad humana y el papel de la tecnología en nuestra sociedad.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Colorida composición de formas dinámicas en arte digital
Otra imagen abstracta realizada con programas informáticos que resulta de una composición de elementos geométricos dinámicos, con suaves colores pastel y sombras controladas. Es arte digital presente en la Web.