viernes, 31 de diciembre de 2021

Cierre de un año difícil

Esta es la entrada número 328 de este año 2021. Un año bastante malo para mi por la pérdida, en tres fechas diferentes, de mi padre, mi padrino y mi madre. Un año más de pandemia y variantes del COVID-19. Un año de confinamiento y crisis económica y política en mi país. Año en que mi labor académica, docente y directiva, a pesar de continuar a distancia, se ha visto afectada. Aún así me las he arreglado para seguir publicando. A veces me cuesta, pero al final encuentro en este blog una válvula para pensar en otras cosas, mantenerme activo y en comunicación, por lo menos en el ciberespacio. 

En total llevo, en este blog desde el 1ro de enero de 2011, 3.555 entradas. Once años completos ya con el día de hoy. Han aumentado mis seguidores (son 207) y el número de visitas totales hasta hoy es de 1.792.845 (con unas 148 mil este año). Sin contar conque sigo con el blog gemelo de este en https://ciberestetica.wordpress.com/

Siempre mis publicaciones del último del año son positivas. No esperaba un 2021 tan malo, pero he podido sobrellevarlo, por lo que debo mantener mi optimismo. Claro que hoy no puedo estar tan alegre, pero ello no cambia mi visón del futuro, por lo que no seré pesimista. Nada logro con ser negativo, así que me propongo continuar con mi obra aquí: divulgar, entretener y enseñar, que son cosas que sé que hago bien. Justamente para mantener el ánimo positivo, evito escribir acá sobre política, problemas económicos o crisis sociales. Me mantendré, en la medida de lo que se pueda, dentro de este amplio campo del conocimiento que incluye la estética digital, la cultura cibernética, el arte, la arquitectura, el diseño, la semiótica y la comunicación. Cierro este 2021 y les deseo un gran 2022. ¡Feliz año!

jueves, 30 de diciembre de 2021

Los datos de la Web e internet en 2021

Dado que ya se termina este 2021, hago una publicación estadística: voy a poner las cifras de uso de internet y de la WWW que se han recopilado para el fin de este año. La data la tomo de un sitio muy confiable, https://www.websiterating.com/. Por supuesto que hay muchos otros websites con bastante de esa información, sobre todo en inglés, pero creo que la selección que aquí expongo es muy significativa y representativa, y nos da una idea del mundo en que nos estamos desenvolviendo. A pesar de que se estima que la pobreza extrema en el planeta alcanza al 10% de su población y la pobreza en general es casi del 40% (según cifras del Banco Mundial), un porcentaje también alto tiene acceso a internet y a las tecnologías de la comunicación e información, lo cual es una interesante contradicción (muchos de los considerados pobres hacen uso de esas tecnologías, tanto en países llamados desarrollados como en los que no se identifican como tales). Así, aún en el entendido de que las cifras no son exactas, podemos tener un panorama bastante fiel de lo que es el uso y acceso a internet hoy y además estadísticas sobre la publicidad y el comercio en línea. Pongo acá el resumen, sin olvidar que llevamos ya dos años con la sombra de la pandemia del COVID-19 que ha modificado nuestras vidas y costumbres. 

¿Cuántas personas usan internet? Para el 31 de marzo de 2021, más de 5.1 mil millones. El usuario medio de internet gasta seis horas y 45 minutos por día conectado; eso es más de 100 días al año on-line. Asia representa el 53,4% de ese volumen de usuarios; Europa 14,3%; África 11,5%; América latina y el Caribe 9,6%. El porcentaje que queda, el resto del mundo. Para esa misma fecha, la tasa de penetración mundial de internet era de 65,6%, en comparación con 35% en 2013. Se estima que para mañana, 31 de diciembre, habrá más de 1,9 millones de sitios Web activos en internet. En octubre de 2021, el 61,8% de la población mundial usaba internet, en comparación con el 1% de 1995.  A mediados de 2021 se estimaron unos 363,5 millones de dominios registrados. Finalmente voy a poner un dato un tanto inquietante: en la primera mitad de 2021, el 64% del tráfico en internet fue automatizado, con el 25% conformado por bots de los llamados "buenos" y un alarmante 39% de los "malos", los famosos maliciosos.

En otras publicaciones me referiré a estos bots y su influencia en el ciberespacio, así como otros datos interesantes sobre el comercio y la publicidad en internet y el uso y alcance de los blogs en la Web. Nos falta mucho por ver, sin duda. 

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Paisaje nocturno con pirámides en 3D

Esta es una ilustración hallada en la Web, de uso libre, realizada con programas informáticos, con el tema de las grandes pirámides pero en una abstracción de fantasía nocturna. La pongo como otra muestra del ciberarte en internet. 

martes, 28 de diciembre de 2021

Metaverso tecnológico

Existe un concepto científico relacionado con la física y la astronomía que se refiere a la posible existencia de otros universos paralelos al nuestro, en el cosmos. Es el de los Multiversos. Ya aquí en el blog hice una entrada al respecto (ver acá).

Ahora se está usando otro término parecido para referirse de una forma menos cosmológica, más terrestre y tecnológica a otros universos paralelos: el Metaverso. Esto es un concepto desarrollado recientemente y que invoca la creación de un gran espacio virtual en el que podemos interconectarnos a lo largo de todo el planeta de manera sincrónica a través de dispositivos especiales que permiten la conjunción de múltiples "universos" de actividades e intereses en función de una determinada plataforma. 

El metaverso o metauniverso (acrónimo de «meta» -más allá- y «universo») es un concepto que abarca la siguiente generación de internet,​ que describe una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos virtuales. Parece ser que el término proviene de la novela de ciencia ficción Snow Crash, escrita por Neal Stephenson en 1992 También en este blog hice una referencia: ver aquí. Quien parece tener más avanzado este proyecto es Facebook, la famosa red social. 

Si bien Mark Zuckerberg, creador y propietario de Facebook, no es el único en proponer el Metaverso (hay desarrollos ya por Google, por ejemplo), sus propuestas están muy bien definidas para este momento, fines de 2021. Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, el que se actúa como en una metáfora del mundo real, pero sin las limitaciones físicas o económicas allí impuestas. El objetivo es que en este nuevo espacio, en la cual uno asume un rol de avatar con propiedades y cualidades que puede adquirir en la misma red, se tenga la capacidad para poder interactuar con otros, no solo con el propósito de generar nuevas amistades, como en otros juegos en línea, sino directamente en tareas relacionadas con la economía, la salud, la educación y un sinfín de otras actividades. En resumen, estar en un nuevo universo (virtual), el cual pretende llegar a generar el equivalente a la vida presencial que llevamos.

Zuckerberg dice que en cinco años Facebook ya no será una compañía de redes sociales sino se transformará en una empresa "metaversa". Esta sería quien controle un espacio virtual 3D, en donde los 2.500 millones de usuarios de Facebook podrían hacer miles de actividades digitales con otras personas. El empresario estadounidense habla de actos como trabajar, hacer ejercicio, visitar amigos y familia, algo que a su juicio ya estamos haciendo debido a la actual pandemia.

Parece que el futuro consistirá en estar inmerso en un videojuego de mundo abierto pero en tres dimensiones. Por lo visto ya no se tratará de ir a Internet, sino estar permanentemente dentro de la red. No es ciencia ficción. Asusta e impresiona. 

lunes, 27 de diciembre de 2021

Uno por persona, en animación 3D

Aquí muestro un corto de animación 3D en CGI, realizado por Traceback Studios en los Estados Unidos, en 2019 y dirigido por Jacquelyn "Jac" Piette y Nasheet Zaman, junto a un gran grupo de apoyo profesional, asesores y colaboradores. Uno por persona ("One per person") es un cortometraje que dura unos ocho minutos, más dos en los créditos, sobre dos jóvenes trabajadores que hacen labores de impulso de venta en dos tiendas de comida rápida de pollo, Nancy y Chuck, pero cuyos estilos de abordaje son enormemente diferentes; eso se convierte en un duelo divertido y un viraje inesperado de amistad. La música es de Jake Walker. El proceso de producción llevó más de dos años y ganó varios premios especializados. Tiene una estética propia bien lograda. Aquí en el sitio Web de Kickstarter.com, que apoyó la elaboración del filme:

https://www.kickstarter.com/projects/nasheetzaman/one-per-person-an-animated-short-film.




domingo, 26 de diciembre de 2021

Otra frase de Dickens

"El corazón humano es un instrumento de muchas cuerdas; el perfecto conocedor de los hombres las sabe hacer vibrar todas, como un buen músico".

CHARLES DICKENS (1812-1870) famoso escritor británico.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Una nueva Navidad

Es tradición en el mundo Occidental cristiano la celebración de la natividad de Jesucristo este día, 25 de diciembre. Ciertamente ha pasado de ser un hecho religioso a uno social y cultural y también comercial; y, curiosamente, bastante universal, a pesar de que solo el 33% de la población de La Tierra es cristiana (y hay cristianos cuyas fecha religiosas no coinciden con estas, porque llevan el calendario Juliano en vez del el Gregoriano). En fin, en esta realidad de tecnología y digitalismo en la que aún hay millones de personas que no tienen ni acceso al agua potable ni a ningún servicio, la Navidad se sigue celebrando como hace cientos de años. Por lo tanto me sumo también a los saludos de la fecha, a pesar del COVID-19 y sus variantes, pandemia que ya lleva dos Navidades encima. ¡Un abrazo virtual en una nueva Navidad muy acontecida! 

viernes, 24 de diciembre de 2021

Esta Nochebuena 2021

Para mi esta Nochebuena va a ser muy particular. Muy triste, a decir verdad. Este año no tendré ni a mi madre ni a mi padre, por primera vez en mi vida, porque ya no están en este mundo. Pero no por ello voy a dejar de desear una muy Feliz Nochebuena, como en los últimos diez años aquí en el blog. Así que vaya un abrazo virtual y digital para todos. 

jueves, 23 de diciembre de 2021

Un TBT para el 23 de diciembre de 2021

Hoy 23 de diciembre, que es jueves antes del día de Nochebuena, revivo una publicación que hice hace 8 años ya, el 23-12-13, con el tema de La Navidad de los Glumpers, unos personajes infantiles de animación en 3D, como TBT de esta fecha. Aquí está el enlace: 

http://ciberestetica.blogspot.com/2013/12/la-navidad-de-los-glumpers.html

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Tricentenaria UCV

Hoy, 22 de diciembre de 2021, se celebran los 300 años de la promulgación por el Rey Felipe V de España de la fundación de la Universidad de Caracas en 1721, hoy Universidad Central de Venezuela. Es decir que un día como hoy, hace trescientos años, se decretaba por medio de una Real Cédula firmada en la ciudad amurallada de Lerma, provincia de Burgos, la creación de una Real y Pontificia Universidad para Caracas, la que es hoy la UCV, la Casa que vence la sombra, una institución más antigua que la misma república de Venezuela. En lo personal esta celebración me emociona, puesto que soy egresado de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, a la que ingresé en 1983, aún yo terminando mi carrera de arquitectura en la Universidad Simón Bolívar de Caracas (mi primer Alma Mater). En 1991, cuando solo me faltaba la tesis para graduarme de licenciado en comunicación, comencé a dar clases en mi escuela (en diseño gráfico, como arquitecto), de la que no me he desligado desde entonces. De 1983 hasta 2021 son 38 años de ucevista, bastante más de la mitad de mi vida. En la UCV fui licenciado, profesor, jefe de cátedra, jefe de departamento y ahora Director de la Escuela, y en el camino saqué mi maestría en Comunicación Social en el Posgrado de la FHE de la UCV. Por cierto, la Facultad de Humanidades y Educación también es tricentenaria, porque varias de sus cátedras formaban parte de aquella universidad fundacional. Por lo tanto me sumo al festejo de este Año Jubilar Tricentenario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) 1721-2021 y dedico este día en mi blog a este tan destacado evento. Aquí está el enlace al sitio Web oficial del Tricentenario, donde aparecen muchos textos, artículos, reseñas y fotos del magno acontecimiento, otro enlace para descargar el libro escrito por el profesor Alberto Navas sobre la historia de aquella creación y pongo un video del Orfeón Universitario cantando el Himno de la universidad. ¡U-U-UCV!

https://tricentenarioucv.wordpress.com/

https://egresadosucv.org/libro-300-anos-ucv/







martes, 21 de diciembre de 2021

El quinto concepto en la estética griega: la mímesis

En las publicaciones anteriores comenté brevemente los que se pueden considerar ideas claves para la concepción de una estética surgida en la Grecia clásica. Vimos los conceptos de belleza, de experiencia estética, de arte, de creación artística y nos queda por ver el concepto de mímesis. Este tiene que ver con la similitud que la obra artística tiene con la realidad. Actualmente, cuando empleamos el término de mímesis referido al arte lo hacemos como sinónimo de imitación o de copia de la realidad. El término ha existido desde la Antigüedad, pero en Grecia, su primer significado fue muy distinto.

En el pensamiento griego arcaico, mímesis no hacía referencia a la imitación de la realidad, sino que se utilizaba para designar las prácticas rituales de los sacerdotes, sus gestos y movimientos. Mímesis significaba la expresión de experiencias internas o experiencias vividas y se refería a la música, la danza y la poesía y no a las artes plásticas.

El primer filósofo en cambiar el sentido de la palabra mímesis fue Demócrito, que lo empleó en el sentido de "remedar" de imitar a la naturaleza en sus modos de obrar. Caracterizaba con ello a todas las artes y no sólo a las imitativas.

Fue Sócrates quien afirmó que la pintura y la escultura tienen un carácter representativo en el sentido de copiar las apariencias o el aspecto exterior de las cosas. Sin embargo, no utilizó el término mímesis.

Platón fue el encargado de dar un nuevo sentido al viejo término, entendiendo por mímesis la copia de la realidad. Y por supuesto, también Aristóteles estableció su idea de mímesis. Él sostenía que el artista, al imitar la realidad, la puede presentar, no sólo tal y como es, sino que también la puede embellecer o afear. No hay que olvidar que la poesía, por ejemplo, esra un arte que no imitaba a la naturaleza.

Como en los otros cuatro conceptos reseñados en las entradas anteriores de este blog, las distintas escuelas filosóficas griegas abordaron a su modo el problema de la mímesis o imitación de lo natural, cada una con su visión crítica e innovadora. Plotino es uno de los filósofos más originales en este sentido y a quien me referiré en futuras publicaciones. Sin duda esas cinco ideas siguen teniendo vigencia, con todo y los cambios que durante siglos han pasado. Tal es el legado de la cultura griega en el mundo occidental.

lunes, 20 de diciembre de 2021

El concepto de creación artística para la Grecia antigua

El cuarto de los cinco conceptos que he destacado en la idea estética para los griegos de la antigüedad es el de la creación artística. ¿Qué es una creación artística? ¿Cuándo una creación es artística? Esas preguntas, que aún nos las podemos hacer hoy, tienen más de 2.500 años formuladas en la cultura occidental. Recordemos que la noción de estética que manejamos ahora no existía para los griegos, así como el concepto de arte contemporáneo, por lo que la forma de ver la creación artística era, naturalmente, diferente. 

Actualmente, estamos tan acostumbrados a hablar de la creatividad artística que los conceptos de artista y creador nos parecen inseparables. Sin embargo, esta vinculación es bastante reciente desde el punto de vista histórico. Los griegos carecían del concepto actual de creación artística. No pensaban que la creación artística se diferenciara de modo importante de otro tipo de producción humana. Este aspecto se entiende si tenemos en cuenta que entendían el arte como habilidad y veían en él tres factores básicos: el concedido por la naturaleza, es decir, el material; el transmitido por la tradición, que es el conocimiento, y el procedente del artista, que era el trabajo. No se valoraba, por tanto, la originalidad, la creatividad individual. Lo importante en una obra de arte no era la novedad, sino la adecuación a la tradición, que veían como garantía de duración, universalidad y perfección.

De nuevo, para cada filósofo y para cada escuela, lo que se consideraba arte y creación artística era diferente, aunque en líneas generales se aceptaba que la creación tenía que ver con la producción de alguna obra, bien sea original o de copia. Para Aristóteles, por ejemplo, la producción es un cambio por el cual un objeto se hace real porque adquiere una forma definida. No hay que olvidar que los objetos, las cosas, e incluso los individuos, eran entendidos como un compuesto indisoluble de materia y forma. Todas estas sustancias que existen en la naturaleza cambian. Allí está la creación: en el cambio.

Quienes podríamos llamar artistas,  buscan en los seres individuales el elemento universal, la forma, que se traduce por medio del arte de que se trate y que tiene que ver con la técnica y la habilidad. Allí reside la capacidad creativa. Vemos que si bien en el mundo clásico las ideas sobre la belleza y el arte y la estética eran en cierta forma diferentes a las nuestras en el siglo XXI, mucho de sus fundamentos sigues vigentes y son valiosos para entender nuestra cultura hoy. Eso también se aplica a la idea de "mímesis" en el arte, cosa trataré en la próxima publicación. 

domingo, 19 de diciembre de 2021

Más sobre el concepto de arte en la idea estética griega

Para los filósofos de la Grecia Clásica, varios conceptos ligados a lo que hoy llamamos arte y entendemos por belleza eran motivo de discusión. Se destacan cinco: el de belleza, el de experiencia estética, el de arte, el de creación artística y el concepto de mímesis. ya en las publicaciones anteriores vimos los dos primeros, y el de arte es uno de los más complejos, como referí en la publicación anterior, porque los pensadores griegos no se ponían de acuerdo en lo que respecta a este concepto, que abarcaba técnica, habilidad, ingenio y creación. la palabra "arte" como tal no existía, puesto que fue acuñaba por los romanos como Ars, en latín, y se refería a distintos aspectos que las ideas originales contenían.  

Por supuesto que en la discusión de los conceptos de arte destacan Platón y Aristóteles, quienes tenían aproximaciones distintas a eso que llamaron "Techné". Otras escuelas, como la sofista, la escéptica o la estoica, también veían al arte desde perspectivas diferentes. Platón se sirvió del amplio concepto griego del arte, es decir, de ese concepto de techné. Como sabemos, en el se incluía no sólo a lo que hoy llamamos Bellas Artes, sino a todas las artes útiles y parte de las ciencias. Este concepto de arte tuvo dos consecuencias fundamentales. La primera es que la teoría de la arte de Platón no está estrechamente relacionada con su teoría de lo bello. Esto se debe a que la belleza máxima la reconoce fuera del mundo sensible y no en el arte. Además, en muchas de las artes no percibe ningún vínculo que las una con la belleza. La segunda consecuencia es que la poesía no se incluía entre las artes, puesto que se consideraba que estaba ligada a la inspiración y no a la habilidad.

Por su parte, para Aristóteles el arte es una producción y se diferencia de las dos primeras porque nos deja un producto, el objeto o sustancia artificial: bien sea un vestido, un recipiente cerámico o un cuadro, que es el producto de la pintura. Es muy importante tener en cuenta que para Aristóteles la producción es un proceso, un cambio por el cual un objeto se hace real porque adquiere una forma definida. Existe, por tanto, una diferencia clara con respecto a Platón. El proceso de producción ya no se entiende como la realización de un objeto alejado de su modelo ideal, como una copia de otra copia. Así, afirma que el arte nace cuando de muchas observaciones experimentales surge una sola concepción universal sobre las cosas semejantes.

Sobre las ideas socráticas, platónicas y aristotélicas de la belleza y el arte hay mucho sobre lo que comentar, siendo innegable de que, a pesar de los siglos que nos separan de su pensamiento, siguen teniendo peso y sirven de referencia para las actuales discusiones sobre estos temas. Igual pasa con las ideas de las demás escuelas notables de la Grecia clásica, que veremos en otras publicaciones posteriores. 

sábado, 18 de diciembre de 2021

El concepto de arte en la idea estética griega

Entre las cinco ideas que los griegos de la antigüedad clásica discutieron en relación con lo que hoy llamamos estética, está el concepto mismo de "arte". Con el concepto de arte sucede lo mismo que con el de belleza. Para los griegos, tenía un significado distinto y mucho más amplio que el actual. Con el término Techné (o "tekné") hacían referencia no sólo al trabajo del arquitecto o el pintor, sino también al del carpintero, el tejedor o el médico. De ahí deriva lo que hoy llamamos técnica.

Una definición propuesta por Aristóteles entendía por "techné" a toda actividad humana productiva que fuese dependiente de la habilidad y, conscientemente, guiada por normas o reglas generales. De forma muy sintética, puede decirse que hacía referencia fundamentalmente a una destreza basada en el conocimiento de unas condiciones. Puede decirse que durante la Antigüedad, los griegos no disponían de un concepto que comprendiese específicamente a la arquitectura, a la pintura o la escultura. Todas estas habilidades eran "técnicas". 

En latín se tradujo ese techné como Ars, y de ahí devino la palabra ARTE. pero en principio, el arte es técnica, habilidad y de alguna forma, innovación, pero no es la valoración abstracta de lo bello. Es de hacer notar que los griegos valoraban el componente intelectual de la técnica. Creían que la habilidad y los conocimientos necesarios que estaban relacionados con un tipo de producción determinado era una parte esencial de esa techné. Sin embargo, por otra parte, despreciaban el arte por ser un trabajo físico y remunerado. Es curioso porque esa idea prevaleció en muchos momentos de la historia hasta pasada de Edad Media. 

Sobre la idea de arte, entonces habría mucho que analizar, porque como en los dos casos anteriores, cada escuela filosófica abordaba el tema con un pensamiento diferente, que vale la pena resaltar, cosa que haremos en la siguiente publicación. 

viernes, 17 de diciembre de 2021

La experiencia estética como concepto para los griegos clásicos

El segundo de los conceptos fundamentales que los griegos desarrollaron en torno a la idea de estética, según lo vimos en la publicación anterior, es el de la experiencia estética. Este se encuentra directamente relacionado con el concepto de belleza. En general, cuando se habla de experiencia estética se hace referencia a la respuesta humana ante la percepción de la belleza. Esta es una de las cuestiones más importantes de la estética, tanto en el mundo clásico como en la época contemporánea.

En principio, los griegos no consideraron la experiencia estética como una experiencia aislada o particular. En la contemplación de objetos bellos no veían nada que la distinguiera de la percepción corriente de las cosas. La primera iba acompañada del placer, pero creían que el placer acompañaba cada acto de percibir, de examinar, de investigar o conocer. Aprehender ya en sí mismo era ya una forma de goce. Por lo tanto no diferenciaban la actitud estética de la investigadora y, consecuentemente, no tenían un término especial para ella. Para la contemplación estética usaban el mismo término que para la investigación científica: theoria, es decir, observación. De hecho, aunque algunos autores como Aristóteles hacen referencia a la experiencia estética, no poseen un término específico para definirla.

Sin embargo, consideran importante la apreciación de lo bello como aquello que refleja la belleza de lo natural. Sócrates explicó que, mientras las otras artes y oficios, como las del herrero o el zapatero, por ejemplo, crean objetos que la naturaleza no produce, la pintura y la escultura repiten lo mismo que ya existe en la naturaleza. Es decir, tienen un peculiar carácter imitativo y representativo que las diferencia del resto. En la capacidad de replicación de la belleza natural está la experiencia estética. 

Por otro lado, también está la experiencia estética relacionada con lo abstracto, tal como lo señala Platón, quien dice que la belleza es  una propiedad objetiva y cuantitativa que puede expresarse matemáticamente. Esta idea de belleza suponía asumir la creencia en la construcción geométrica del mundo, en la omnipresencia de los números, en la estructura geométrica y armoniosa del universo. En esta apreciación está la experiencia de lo estético.

Aristóteles, por el contrario, pensaba que la realidad es el mundo sensible, por lo tanto, a pesar de que consideraba la razón un factor importante, valoraba el conocimiento proporcionado por los sentidos. Sobre esta idea es que él entiende la experiencia estética: como un disfrute de los natural a través de lo sensorial. Otras escuelas filosóficas posteriores mantuvieron la contraposición que se dio entre quienes consideraron la experiencia estética como un acto mental de apreciación y quienes la creían parte de la valoración sensorial de la naturaleza. Definir qué es lo bello pasa entonces por diferentes tamices, entre ellos el de las mismas definiciones del arte y la técnica. Esto lleva a otro de los conceptos importantes desarrollados por los filósofos griegos durante 500 años: el de el arte. Esto lo veremos en las siguientes publicaciones. 

jueves, 16 de diciembre de 2021

La belleza, la primera de las cinco ideas en la estética griega

En la publicación anterior destaqué los que se consideran los cinco conceptos fundamentales en la idea de estética griega: el de belleza, el de experiencia estética, el de arte, el de creación artística y el concepto de mímesis: En estas siguientes entradas me referiré brevemente a cada una de ellas. 

El primer concepto es el de la belleza misma, probablemente el más complejo, y para hacer referencia a esta idea los griegos utilizaron fundamentalmente la palabra "Kalón" y "To Kalón", que si bien se ha traducido como "Lo bello", tiene un origen  que no está en relación directa como lo que hoy entendemos como belleza, `porque desde la antigüedad se le asoció a distintas ideas: armonía, simetría y ritmo, aunque también al gusto. Este término, Kalón", que asociamos a lo bello tuvo, durante la antigüedad, un sentido distinto al actual, pues era mucho más amplio. Comprendía no sólo cualidades estéticas, sino también cualidades morales. De manera general, Kalón puede entenderse como "todo aquello que gusta, que atrae o despierta admiración, pero también lo que es justo o lo que es bueno". Sólo de esta forma podemos entender cómo un filósofo como Platón llegó a identificar la belleza con el bien y la verdad, considerándolos los máximos valores humanos.

En ocasiones, de este concepto de belleza amplio y general empleado corrientemente por los griegos, se formó un concepto de belleza más limitado. Es el caso de los sofistas que en el siglo V a.C. pondrán límites al concepto original, definiendo la belleza estética como "aquello que produce placer por medio de la vista o el oído". Esta definición es una manifestación estética del hedonismo y del sensualismo que predicaban los sofistas. El objetivo de esta definición era limitar el concepto tradicional de belleza (Kalón), formular un concepto más reducido. Los sofistas pretendían independizar la belleza estética, ya que en la definición no se hace referencia a la belleza moral. Sin embargo, esta definición no se impuso y siguió prevaleciendo el concepto más amplio de belleza, que sería mucho más adelante limitado por otras corrientes del pensamiento clásico, que pasando por Sócrates y Aristóteles identificaron lo bello con lo que produce emoción y placer, bien sea por su semejanza por lo natural o por su conjunto: proporciones y atributos. 

Esas idas de belleza pasaron por muchos otras revisiones, aunque no se puede dar ninguna como definitiva. Más aún, lo bello se relaciona también con lo que podemos llamar experiencia estética, que veremos en el siguiente post de este blog.   

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Cinco ideas en la estética griega

Para los griegos, en cuya filosofía se abordó desde varios puntos de vista el asunto de la belleza (y por ende de la estética), había al menos cinco conceptos fundamentales: el de belleza, el de experiencia estética, el de arte, el de creación artística y el concepto de mímesis. El sentido que los griegos dieron a estos conceptos estéticos era muy diferente al que tienen actualmente; incluso cuando las palabras son parecidas a las que usamos hoy, su significado es distinto. Parte de estos conceptos se desarrollaron antes de que fueran utilizados por los filósofos que, más tarde, los asumieron y transformaron. 

En el mundo clásico, de una forma o de otra la idea de belleza estaba presente en el pensamiento filosófico. Bien sea desde la visión pitagórica, la platónica, la socrática, la sofista, la estoica, la cínica o la aristotélica, la noción de lo bello es fundamental. Por ejemplo, idea básica de la filosofía pitagórica que tuvo más importancia para la estética es su creencia en que el mundo estaba construido matemáticamente. La música entraba dentro de esta idea de Pitágoras de la proporción, el ritmo y la belleza.

Otro pensador griego notable es Demócrito, considerado como el gran filósofo de la naturaleza. De hecho, cierra el ciclo de la filosofía presocrática de lo natural como objeto ideal y fue uno de los representantes más importantes de la escuela atomista. Demócrito decía que cuanto más parecido a la naturaleza era una obra de arte, más bella era. Fue impulsor de uno de los conceptos más conocidos: la mímesis. 

En fin, en las próximas publicaciones veremos cada una de las cinco ideas principales sobre la belleza y lo estético para los griegos, y los filósofos que las propusieron, defendieron y trascendieron.

martes, 14 de diciembre de 2021

Composición visual 3D con esferas coloreadas

Aquí muestro una imagen realizada con programas de ilustración 3D, con un tema abstracto de esferas coloreadas en una composición dinámica, como otro ejemplo de ciberarte en la Web. 

lunes, 13 de diciembre de 2021

Los Xenobots

La tecnología digital está logrando avances cada vez más sorprendentes. Un grupo de científicos de EE UU ha creado los primeros biobots capaces de reproducirse de una manera jamás observada antes en el mundo animal o vegetal. Esta nueva forma de autorreplicación biológica podría suponer un avance impensado para la medicina y otras ramas de la ciencia. Los ahora llamados xenobots, creados gracias a la reutilización de células vivas obtenidas de embriones de rana de uñas africanas (Xenopus laevis, de ahí "xeno-bots"), fueron diseñados en una supercomputadora a partir de bloques de construcción biológicos específicos basados en un algoritmo evolutivo.

Estos organismos, diseñados por ordenador y ensamblados a mano, pueden nadar en una gota de agua y encontrar células individuales y reunir cientos de ellas y juntar ‘bebés’ xenobot en el interior de su boca en forma de Pac-Man. Los nuevos se convierten en una especie de máquinas vivas, que pueden observarse y moverse de la misma manera. A su vez, encuentran células y construyen copias de sí mismos, una y otra vez. 

Gracias a un programa de inteligencia artificial (IA) del clúster de supercomputación Deep Green del Vermont Advanced Computing Core de la Universidad de Vermont, un algoritmo evolutivo probó miles de millones de formas corporales en simulación (triángulos, cuadrados, pirámides, estrellas de mar y otros) para encontrar las que permitían a las células ser más efectivas en la replicación “cinemática” basada en el movimiento, que nunca antes se había observado a escala de células u organismos enteros. Esta tecnología abre campos a la genética, a la biología y a la medicina aún no sospechados, pero sin duda sorprendentes. Más información en https://www.agenciasinc.es/ y en la Web.


domingo, 12 de diciembre de 2021

Un luchador peculiar

Este es un film de animación 3D en CGI, titulado "Luchador" (Fighter, en inglés, pero el original está en español, a pesar de que el corto está hecho en Francia), realizado en el ESMA, la École Supérieure des Métiers Artistiques en Montpelier, Francia, en 2015. Fue producido como parte de los cursos de Computer Generated Imagery, por Sara Bacro, Camille Chandelier, Clement Pierre, Vincent Plagniol y Alexis Renault. La música es de Mathieu Parisot. La trama es muy jocosa: En México, dos abuelos hacen sus compras. Una pequeña disputa los llevará al ring, tan característico de las luchas mexicanas. Bien ambientado y animado, es una buena muestra de estética digital en un ambiente regional.  





sábado, 11 de diciembre de 2021

Imaginación y creación, frase de Montessori

"La imaginación no se hace grande hasta que el ser humano, dado su valor y su fuerza, la usa para crear. Si eso no ocurre, la imaginación se vuelve sólo un espíritu que vagabundea en lo vacío".

María Montessori (1870-1952),  pedagoga, médica, psicóloga y psiquiatra italiana, creadora del modelo educativo conocido como Método Montessori.

viernes, 10 de diciembre de 2021

Mitologías y comunicación por Barthes (y 5)

Para cerrar esta serie de entradas sobre el tema de las mitologías contemporáneas y los medios de comunicación, abordados por el filósofo francés Roland Barthes, haremos un análisis de como se manejan los mitos hoy y su relación con el sistema político y económico dominante en el presente.  El mito en la actualidad pierde la cualidad histórica de las cosas, no hay pasado, es una despolitización donde se naturalizan las cosas. Siendo así, existe por lo menos un habla que se opone al mito: el habla que permanece política. El habla que no es mítica, por tanto, es la del hombre productor, pues el "actúa" las cosas, no las "canta" (no hay metalenguaje). Los medios de comunicación masivos juegan aquí un papel importante.

Existe según Barthes, una retórica del mito burgués, cuyas figuras principales son: la privación de historia (en el mito la historia se evapora) y la “vacuna": "Se inmuniza lo imaginario colectivo mediante una pequeña inoculación de la enfermedad reconocida; así se le defiende contra el riesgo de una subversión generalizada". Como podemos ver, el mito hoy está impulsado por los medios de comunicación y busca reproducir o reflejar la realidad, pero de una manera no tradicional. En este sentido, se destacan las historias de héroes y superhéroes que el cine, la televisión, los comics y demás medios se encargan de potenciar. Es lo que se conoce como comunicación trasmedia, en la que el uso de distintas formas mediáticas de combinan para difundir esas historias que se inventan para el disfrute 8 y alienación) del imaginario colectivo. Basta con ver las películas recientes que contienen personajes de ficción y fantasía. Desde El Señor de los Anillos hasta Harry Potter, pasando por toda la gama de superhéroes y mutantes que las grandes empresas de comunicación multiplican.  

Por ejemplo, las películas que tienen éxito masivo en la taquilla reciente incluyen la saga de Los Vengadores (“Avengers”), con Pantera Negra como ejemplo, que convierte en protagonista de nuestra época a un personaje que debutó en 1966. Mamma mia: Una película, cuya banda sonora es de ABBA, un grupo que lanzó sus grandes éxitos en los años setenta. Misión Imposible, basada en una serie de televisión de los años sesenta y setenta. Cuando nos adentramos en la tercera década del siglo XXI, la mitología del siglo XX sigue presente. El éxito de Harry Potter ha explotado exponencialmente en estas dos décadas, pero las novelas están ambientadas en los años ochenta y noventa. Los niños de hoy todavía usan pijamas de Mickey Mouse, quien dentro de diez años cumplirá un siglo de vida. ¡Otro personaje mitológico, como toda la familia Disney!

En carnaval los niños se visten como Superman, Batman o el Capitán América, que nacieron en plena Segunda Guerra Mundial. Es decir, son mitos que ya llevan décadas en nuestro inconsciente colectivo. Aunque Frozen o La patrulla canina hayan ocupado un espacio importante en el imaginario infantil de nuestra época, siguen siendo predominantes los personajes del siglo pasado de los universos de Disney, Marvel y D.C. Muchos de esos mitos también entretienen masivamente al público adulto, que se mantiene fiel tanto a la saga setentera de Guerra de las Galaxias como a los nuevos discos y conciertos de sus contemporáneos Bob Dylan o The Rolling Stones. Todos mitos impulsados por los medios de comunicación social y la industria cultural. Ahora tenemos Juego de Tronos, basada en la saga Canción de Hielo y Fuego, la serie de novelas de George R. R. Martin. No es casual que las series de televisión se hayan convertido en la nueva máquina de generar mundos globalmente reconocibles. Todo ello multiplicado por la Web y la Internet, que termina de conformar un universo de nuevas mitologías expandido gracias a la capacidad multimedia de hoy, tal como Roland Barthes advertía. 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Mitologías y comunicación por Barthes (4)

Continuando con el tema de las tres publicaciones anteriores, sigo revisando la propuesta del filósofo francés Roland Barthes en relación con sus ideas sobre las mitologías como discursos semióticos, y los mitos contemporáneos en la sociedad de comunicación de masas. En el siglo XX, en el que las comunicaciones masivas se globalizaron, el mito también se globalizó y fue tomado por las clases sociales dominantes que usan esos medios como sistemas de control y reproducción de las estructuras existentes. Esto se acentúa, según Barthes, con el majeo semiótico de los símbolos y discursos presentes en los mensajes creados por estas sociedades.

En el mito contemporáneo vamos a encontrar un sistema semiológico, pero como sistema segundo, es decir, el mito parte de una cadena semiológica que existe previamente, de una primera lengua que Barthes le asigna el término de lenguaje-objeto; y esa segunda lengua, la del mito propiamente, recibe el término de metalenguaje, pues en ella se habla de la primera. En conclusión, donde termina el primer sistema semiológico, propio de toda lengua, (que es el signo), es donde comienza el segundo sistema semiológico (significante), propio del mito.  

En relación al sentido y forma del significante mítico, se producirán tres lecturas diferentes: primera, un "significante vacío", el concepto llena la forma del mito, productor de mitos, situación cínica. Segunda, "un significante lleno”, en el que se distingue claramente el sentido de la forma y por consiguiente la deformación, o sea, se descifra el mito, es decir una “situación desmitificante”. Y una tercera, un “significante mítico como un todo inextricable de sentido y de forma", significación ambigua, se lee el mito, se consume el mito. Todo esto según términos del mismo Barthes.

Por otra parte, Barthes aborda es tema social desde el análisis de la burguesía y sus expresiones. Este es el tema que nos introduce en el campo propio de la ciencia social. Hace todavía más clara la relación entre el símbolo y el mito al afirmar que "La mitología forma parte de la semiología como ciencia formal y de la ideología como ciencia histórica; estudia las ideas como forma". Realiza también un estudio sincrónico de los mitos contemporáneos (no realiza una mitología histórica ni hace una historia prospectiva) por una razón objetiva "nuestra sociedad es el campo privilegiado de las significaciones míticas", y nuestra sociedad es una sociedad burguesa. La consecuencias de esto las veremos en el siguiente post del blog. 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Mitologías y comunicación por Barthes (3)

Como hemos estado viendo en las dos publicaciones anteriores, el filósofo francés Roland Barthes analiza los mitos que alimentan nuestra vida cotidiana como el automóvil, la publicidad, el deporte. A partir de la actualidad en la que emergen, aparecen luego separados de su sentido original para convertirse en expresión de ideología de la cultura de masas moderna. En su libro Mitologías (1957), pone su mirada y su análisis sobre nuestros mitos modernos, y desnuda la espesa capa de significaciones que envuelve a todos los fenómenos y objetos de nuestra vida diaria y que muestra cómo la idea de realidad está parcializada. Así, revisa los lugares comunes de la sociedad de masas haciendo un desmontaje semiológico de su lenguaje. Barthes articula en el texto un análisis que escapa a la forma académica y asume un carácter profundamente político. 

El mito contemporáneo surge de aquellos discursos y construcciones que hace la sociedad moderna y que son multiplicados por los medios de difusión. El análisis del mito contemporáneo que realiza Barthes demuestra características "ocultas" ideológicamente de la relación semiológica que se establece en la cotidianeidad de las relaciones sociales, dentro de un régimen social determinado, en el caso de Barthes y el del mundo occidental, en la sociedad capitalista.

Para establecer sus premisas, primero realiza una serie de reflexiones sobre temas variados (marcianos, juguetes, el vino y la leche, la astrología) en las que identifica el factor básico del mito: son mitologías propiamente como lo establece el canon definitorio. Pero luego Barthes aborda el mito en su actualidad y propone su teoría semiológica acerca del mito y sus consecuencias. Se adelanta a afirmar, para evitar cualquier confusión, que "el mito es un habla" y fundamentalmente "constituye un sistema de comunicación, un mensaje". Lo interesante en el mito es que en la comunicación no tiene menor importancia el referente del mensaje ni el mensaje mismo, sino la forma en que se profiere el mensaje; el mito es forma, no sustancia, el mito no surge de la "naturaleza" de las cosas, es un habla "elegida por la historia", por lo que su fundamento es histórico. Eso influirá en las mitologías del siglo XX y del XXI, como vere4mos en la próxima entrada del blog. 

martes, 7 de diciembre de 2021

Mitologías y comunicación por Barthes (2)

En su libro de 1957, Mitologías, el filósofo francés Roland Barthes aborda el tema de los mitos en las sociedades contemporáneas, partiendo de la idea tradicional de mito pero llevándolo al campo de la sociedad de consumo del siglo XX. En este sentido, él acepta que las mitologías expresan una visión del hombre y del mundo y significan una organización del cosmos y de la sociedad. Pero la ciencia moderna ha puesto en evidencia el carácter semiológico de nuestras actitudes y creencias. Si bien los mitos tradicionales son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la divinidad y los seres humanos, que desvelan el sentido del mundo y de la vida, hoy se extrapolan al campo de la comunicación y el consumo. Presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza, pero en el espacio de las sociedades tecnológicas actuales. 

Es así que las mitologías no solo se encuentran en la antigüedad, sino que aún hoy vemos surgir nuevos mitos. La diferencia es que en la actualidad los mitos son fabricaciones discursivas que, surgiendo de realidades existentes, transforman, falsean o distorsionan la verdad y terminan imponiendo esa nueva construcción narrativa como si fuesen los hechos, pero elevados a categorías sorprendentes.  

Es a partir de esto que Barthes empieza a desarrollar su análisis de los mitos contemporáneos. Los mitos son formas de comunicación, productos del lenguaje y resultado de las estructuras sociales existentes en momentos y lugares determinados. Las palabras son signos lingüísticos dotados de significante y significado y los mitos también. El significante es la historia como tal en tanto el significado es aquello a lo que se refiere la anécdota. 

Dado que el mito tiene que ver con el estudio de un acto de habla, la mitología sólo puede pertenecer a la ciencia de los signos, es decir, a la semiótica. El mito contemporáneo postula una significación y se difunde a través de los medios de comunicación, lo que le da una perspectiva diferente, más amplia y masiva. Veremos cómo Barthes afronta esta realidad en la siguiente publicación.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Mitologías y comunicación por Barthes (1)

Uno de los libros más originales, interesantes y polémicos del filósofo francés Roland Barthes (1915-1980) es Mitologías, de 1957. En este texto enfoca el tema de los mitos desde una perspectiva que abarca el estructuralismo, la crítica, la sociología, la comunicación y, por supuesto, la semiótica. para ubicar el sentido de sus propuestas hay que definir primero qué es un mito. 

Hay que partir de la definición de mito como una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego μῦθος (mythos). Estos mitos están ligados a las tradiciones y culturas populares. Así, los mitos forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman una mitología. La mitología, como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con los cuales un pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea.

Como mito, por otra parte, también se puede designar aquella historia ficticia de elaboración literaria en la cual se condensa alguna realidad humana y que tiene determinada significación universal. El mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje. Se trata de un modo de significación, de una forma. Si el mito es habla, todo lo que justifique un discurso puede ser mito. Se define por la forma en que se profiere.

Algunos objetos se vuelven motivo de la palabra mítica durante un tiempo. Luego desaparecen y otros ocupan su lugar, acceden al mito. Se pueden concebir mitos antiguos, pero no hay mitos eternos. Puesto que la historia humana es la que hace pasar lo real al estado de habla, sólo ella regula la vida y la muerte del lenguaje mítico. Es decir que el mito es un habla elegida por la historia.

En principio los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que por lo general se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se debe a que funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones venideras. Los mitos no funcionan fuera de dichos sistemas de creencia, cosa que Barthes toma como base para sus análisis, como veremos más adelante.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Hawking y la IA

La IA, Inteligencia Artificial, es una realidad que se poco a poco se va consolidando. Se entiende como Inteligencia Artificial aquella inteligencia expresada por máquinas, sus procesadores y sus softwares, que serían los análogos al cuerpo, el cerebro y la mente, respectivamente, a similitud pero también con diferencia de la inteligencia natural demostrada por humanos y ciertos animales con cerebros complejos. Muchísimos ingenieros, científicos, filósofos y expertos han opinado sobre esta posible capacidad de las máquinas para aprender por sí mismas, generando diferentes polémicas al respecto.  

Una de esas autoridades es el gran físico Stephen Hawking (1942-2018), quien ha opinado sobre la IA: “Las formas primitivas de la inteligencia artificial que ya tenemos han demostrado ser muy útiles. Pero creo que el desarrollo completo de la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana”. Esta es una afirmación tremenda.  Augura que, si la inteligencia artificial es capaz de diseñar mejoras de sí misma, podría convertirse en “un peligro real en un futuro no muy lejano”. Todo esto parece de ciencia ficción, pero él dijo que “de acuerdo con la Ley de Moore, las computadoras duplican su velocidad y capacidad de memoria cada 18 meses. El riesgo consiste entonces en que los equipos desarrollen inteligencia propia y tomen el relevo”; esto no parece imposible. Concluye Hawking: “Los seres humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir y serían reemplazados”.



sábado, 4 de diciembre de 2021

Un corto de animación 3D con un reflejo inesperado

Este es un breve cortometraje de animación 3D en CGI, realizado en 2012, titulado "Réflexion" en francés, Reflexión, en español, realizado por el grupo francés planKtoOn, producido por Fabrice Sénia y Sun Limet, desarrollado sobre una idea original de Yoshimishi Tamura, quien también participó en la creación, dirección y animación. La música es de Michael Giacchino y en la realización trabajó un completo grupo de animadores e ilustradores. El título refleja la idea del film y deja una buena reflexión: el reflejo. Es evidente el juego de palabras. Una muy buena animación donde las luces, los cristales y sobre todos los reflejos (agua, vidrio, espejos) están muy bien tratados. Y el mensaje se refleja al final. Por cierto, hay que ver todos los créditos para ver la última escena, el último reflejo. Aquí, más información: 

https://es.unifrance.org/pelicula/34514/reflexion


jueves, 2 de diciembre de 2021

Los imaginativos espacios de Alexander Thümler

Conocido en el mundo del ciberarte como "miNze", Alexander Thümler, alemán, es un artista conceptual e ilustrador que trabaja en el campo de los juegos y películas. Lleva más de dos décadas desarrollando su estilo, que abarca desde temas de ciencia ficción hasta fantasía literaria, pero que además incluye trabajos gráficos para libros y sitios Web. Usa varios programas de computación para sus diseños. Aquí solo tomo una muestra de algunas de sus imágenes, relacionadas todas con arquitectura fantástica y espacios imaginarios, aunque tiene otras muchas asociadas con el futuro, la ciencia ficción y la tecnología. Su sitio Web: http://www.atarts.de/index.html









miércoles, 1 de diciembre de 2021

Una polémica afirmación de Liubov Popova

Liubov Popova (1889-1924) fue una pintora rusa asociada a las vanguardias de la época revolucionaria soviética (constructivismo, suprematismo y futurismo) cuyos puntos de vista fueron radicales y polémicos. En 1921, firma un manifiesto para el abandono de la pintura tradicional​ y declara que "la organización de los elementos de la producción artística debe volver a la puesta en forma de los elementos materiales de la vida, es decir, hacia la industria, hacia lo que llamamos la producción". Y posteriormente afirma: 

"El papel de las «artes representativas» -pintura, escultura e incluso arquitectura- ha terminado, ya que ya no es necesario para la conciencia de nuestra época, y todo lo que el arte puede ofrecer puede clasificarse simplemente como un retroceso". 

Lamentablemente murió relativamente joven, pero dejó una obra compleja, que va desde un primer figurativismo geométrico hasta una abstracción pura.   

martes, 30 de noviembre de 2021

Otra colorida fantasía fractal

Las curvas fractales son siempre una muy buena muestra de arte y estética digital, sobre todo cuando se trabajan con fantasía y colorido. Aquí pongo otra más, dinámica y cromática, con base en las fractales de Mandelbrot, hallada en la Web.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Future Art Ecosystems (FAE)

El Future Art Ecosystems (FAE) o Ecosistemas de Arte Futuro, es un informe estratégico anual que proporciona herramientas analíticas y conceptuales para la construcción de la infraestructura cultural del siglo XXI: los sistemas que apoyan el arte y las tecnologías avanzadas en su conjunto, y responden a una agenda social más amplia. El segundo número, Future Art Ecosystems: Art x Metaverse (FAE2) ya ha sido presentado. FAE2 considera cómo la percepción, la experiencia y la producción de arte se están transformando con la llegada del metaverso, un "segundo" mundo espacial, persistente y siempre en línea y una megaestructura de Internet emergente. Un informe muy interesante, que entre otras cosas nos muestra lo que podemos llamar el "Arte de Pasar Pantalla" esto es, el arte a base de likes y algoritmos. Sin duda la creación contemporánea saca cada vez más provecho a la nueva cultura digital, como demuestra este informe. Pasa saber más, ver: https://futureartecosystems.org/.

domingo, 28 de noviembre de 2021

¿Un camino zipper?

Aquí pongo una imagen bien surrealista, elaborada con programas informáticos sobre la base de una fotografía. Está en la Web y es de libre uso: una carretera y un cierre relámpago... El zipper se abre y el camino también.