domingo, 30 de septiembre de 2018

viernes, 28 de septiembre de 2018

De la cultura y las generaciones, frase de Stanislavski

"La juventud no debe sólo asimilar los frutos de la cultura de sus padres, sino que debe elevar la cultura a nuevas cimas, a las que no llegan las gentes de las anteriores generaciones". 

Konstantin Stanislavski (1863-1938), actor y director teatral ruso. 

jueves, 27 de septiembre de 2018

Vygotsky y su teoría sociocultural

El psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) fue uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, y fundador de lo que se conoce como psicología histórico-cultural. Sus aportes se han aplicado al campo de la educación y la sociología, y también al de la comunicación. Una de sus propuestas más originales es su Teoría Sociocultural cognitiva. Su idea fundamental es que el desarrollo de los humanos puede explicarse, básicamente, en términos de la interacción social. Este desarrollo consiste en la internalización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que no nos son propios genéticamente, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky.

¿En qué sentido y proporción pueden influir la cultura y la sociedad en el desarrollo cognoscitivo de los niños? La Teoría Sociocultural dice que la participación proactiva de los infantes con el ambiente que les rodea, es clave en el desarrollo cognoscitivo, que resulta el fruto de un proceso colaborativo, puesto que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Según la Teoría Sociocultural el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados, es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor; es el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. En este sentido, el proceso de comunicación es fundamental. El desarrollo de los lenguajes es piedra fundamental en este aprendizaje. 

Siendo así, el contexto es también basamento para la construcción sociocultural del individuo.  El aporte fundamental de esta perspectiva contextual es el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades. Es por esto que aún hoy, a pesar de la globalización, mantenemos nuestras identidades locales. Es la glocalización.

martes, 25 de septiembre de 2018

lunes, 24 de septiembre de 2018

Los Kwakiutl y los People

La antropóloga estadounidense Margaret Mead (1901-1978) propuso, sobre la base de ciertas denominaciones de tribus indígenas norteamericanas, una división de rasgos y estilos que podían definir a la juventud de los EE.UU. de la posguerra en dos grupos: los Kwakiutl y los People. Esta segmentación, un poco sesgada pero interesante, puede aplicarse aún hoy a ciertos grupos sociales.  

El nombre Kwakiutl proviene de una tribu amerindia del Canadá, conocida por su tradición del potlatch, una forma de festín ceremonial para el que se utiliza carne de foca o salmón en el que se observan relaciones jerárquicas entre los grupos, que se refuerzan mediante el intercambio de regalos y otras ceremonias. Mead habla de un estilo Kwakiutl para identificar aquellos grupos juveniles que son competitivos, antagonísticos, violentos y consumidores, que despilfarran a la manera del rito potlatch. 

Por su parte, los People, que es "pueblo", son más bien afables y gentiles, pacifistas, que se contentan con poco. Este grupo se identifica con la tendencia hippie, que si bien queda definida en la década de 1960, abarca hasta algunas de las tribus urbanas de hoy. El hippismo no ha muerto.

Los dos grupos juveniles viven en una confrontación sutil, definida por la oposición entre una cultura consumista y una naturalista. Es la contraposición entre el gasto, el consumo, la competitividad y la violencia versus el pacifismo, la laxitud, el conformismo y la sumisión. Paz y amor contra fuerza y control. Lo curioso es que ambos grupos se consideran rebeldes y parte de la contra cultura. Un caso particular es el de los llamados Nerds y los Hackers, que oscilan entre la rebelión y la integración. 

Finalmente, Margaret Mead destaca que la contradicción entre esas formas de vida se resuelve en forma de coexistencia funcional. En ambos casos se trata de un pose -no adaptarse-, sólo que al final todos terminan adaptados. En la actualidad tenemos el caso de los hipsters, que también son inadaptados, y que, sin quererlo, también resultan incorporados al sistema.  


domingo, 23 de septiembre de 2018

Gatos de callejón

Este es un corto animado en 3D, con algunas escenas de flashback en 2D, producido por Blow Studio, en Sevilla, España. Alleycats ("Gatos de callejón") fue dirigido por Alejandro Jiménez y Bernardo González, y estrenado en 2018, con el trabajo de un gran equipo de animadores, modeladores, diseñadores y sonidistas. El tema es muy bueno, así como su trabajo visual y sonoro. Hay mucha violencia explícita, pero se justifica por el mensaje de la trama. Nada de gatitos tiernos. Me recordó las palabras de Jorge Luis Borges: "Hay que tener cuidado al elegir los enemigos, porque al final uno termina pareciéndose a ellos". No sé porqué me recuerda también a algunos políticos de hoy en día.

El sitio Web del estudio: https://www.cgmeetup.com/blowstudio





sábado, 22 de septiembre de 2018

Quícoro

Cuando mi hijo era muy pequeño y comenzaba a hablar, le decía "quícoro" a un helicóptero que pasaba por mi casa. Mi sobrino, hijo de mi hermana, de muy niño nombraba como "aboio" a los caramelos, quizás por asociación con los bombones. Mi ahijada, hija de mi cuñada, de chiquita llamaba "Chupiposas" a las Chicas Superpoderosas (Powerpuff Girls). Los niños nos muestran, de alguna manera, cómo nos vamos apropiando del lenguaje. Todos tenemos ejemplos de esto. Cuando crecemos vamos aceptando y asimilando las normas, aunque siempre hay resquicios por donde la individualidad sigue estando presente en el uso de cada lenguaje.

Este fenómeno puede ser visto desde dos ángulos: aquel que fustiga a la cultura y a la sociedad porque termina ésta, con sus normas y convenciones, aplanando y alienando al individuo, mutilando sus creatividades; o el otro que aprecia el valor de cada personalidad que, siendo capaz de plegarse a toda la normativa social, mantiene su potencialidad de apropiación y modificación de esas reglas, adaptándolas a sus usos y necesidades. 

En comunicación hay teorías que de alguna forma tienen que ver con esta última posición: la de Elihu Katz, "Teoría de usos y gratificaciones"; la de "Medios a Mediaciones" de Jesús Martín-Barbero;, la de "Apropiación y negociación" de Guillermo Orozco; y la de Michel De Certeau y su "Invención de lo cotidiano" que nombré en la publicación anterior. El lenguaje no debe ser visto como algo inamovible, impuesto sin consideración. Al contrario, la comunicación es dinámica, y aunque ciertamente está basada en convenios y convenciones, no es menos cierto que es parte de la dinámica social, por lo que nunca quedará estática y atrapada en sí misma. Los niños son la mejor muestra de eso. 


viernes, 21 de septiembre de 2018

Artes de hacer por Michel De Certeau

Michel de Certeau (1925-1986) fue un historiador francés, interesado por la epistemología, la
mística y la teología. Fue profesor de psicología historia y de antropología, y postuló algunas ideas muy originales sobre el hombre del siglo XX y su sociedad. Sus libros La invención de lo cotidiano I: Artes de hacer y La invención de lo cotidiano I: habitar y cocinar, de 1979, resumen su posición: hay que reconsiderar el papel asignado al consumidor común, sin caer en la reiterada concepción de la "cultura popular" con su noción de pasividad y deficiencia.

¿Qué significa esto? Que contrariamente a las posiciones pasivas de dominación y alienación típicas argumentadas por la sociología crítica (de Foucault o Lacan, por ejemplo), el consumidor recibe los mensajes, las formas de consumo, pero las reinterpreta, se apodera de ellos y las transforma. Ante una producción racionalizada, expansionista y centralizada, ruidosa y espectacular (la de la industria y la cultura masiva), corresponde una contrapartida astuta, silenciosa y casi invisible, que opera no con producción propia, sino con maneras originales de emplear los productos (con la que los usuarios se apropian de ellos). En los dos volúmenes de La invención de lo cotidiano aborda este argumento, desde múltiples puntos. El más interesante es el primero.

En Artes de hacer, De Certeau establece las relaciones entre la escritura, la lectura y el habla y a la vez con el espacio público-mediático, pensado y definido y el practicado y transformado. Se entiende todo acto de consumo como una práctica de lectura (visual, auditiva), y toda producción como un acto de escritura, la nuestra es una sociedad convertida en texto y lectura, agotadoramente lectora de mensajes verbales, de imágenes, de sonidos. Un grueso trabajo para la mirada. Ésta mirada es, sin embargo, todo menos pasiva. El profesor y sociólogo español Noel García señala: "De Certeau entiende la lectura en sus tácticas, sus maneras de atrapar el objeto y hacerlo propio, de combinar, metaforizar y crear paisajes inexistentes. El acto de transformación poética de la lectura es propio de toda práctica de uso y consumo. En el uso de la lengua, de un sistema de signos, una sintaxis y una gramática, de un conjunto de sentidos literales, el habla es acto transformador de sentido, operación propia de creación. La palabra enunciada es la práctica de la lengua, así como el paseo por la ciudad es la práctica del sistema urbano, es el acto de enunciación de la ciudad. La palabra articulada es un lugar practicado". De lo que se trata entonces es de valorar las formas que adquiere la creatividad dispersa, táctica y artesanal de grupos o individuos bajo influencias sociales.

Por otro lado, en el segundo tomo, Habitar y cocinar, se desarrolla la investigación en las maneras de habitar un barrio y el ritual cotidiano de cocinar en casa. Estas también son formas de apropiarse de aquellos productos que parecieran orientados sólo al consumo primario. En resumen, De Certeau dice: "La palabra enunciada es la práctica de la lengua, así como el paseo por la ciudad es la práctica del sistema urbano, es el acto de enunciación de la ciudad. La palabra articulada es un lugar practicado". El análisis implica entender los procesos de apropiación y la voluntad de retorno a las prácticas propias de cada grupo social, o sea, el arte de hacer.


jueves, 20 de septiembre de 2018

El E3 de 2018

Entre el martes 12 de junio y el jueves 14 de junio de 2018 se celebró la Electronic Entertainment Expo 2018, conocida como E3, en le Convention Center de la ciudad de Los Ángeles, EE.UU. Esta es la feria más famosa de importante de innovaciones en el campo de los juegos de video. Desde 1995, ese espacio se ha convertido en la "casa de los videojuegos", porque es el encuentro más relevante de la industria a nivel mundial. Como en todos los años anteriores, las grandes empresas aprovechan este encuentro para mostrar su avances y promocionar sus juegos. Para mi en esta caso no es tan relevante el tema lúdico o el tecnológico como el sensorial. Los logros audiovisuales, en Realidad Virtual y multimedialidad, son siempre notables. Tampoco voy a promocionar alguna de las empresas en específico, por lo que el par de videos que aquí pongo son un buen resumen y muestra lo que me interesa: el impresionante desarrollo de la estética digital en este campo de la industria.



miércoles, 19 de septiembre de 2018

Una reflexión de Tolkien

“Si diéramos a la comida, la alegría y las canciones más valor que al oro, éste sería sin duda un mundo más feliz”.

John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973), escritor, poeta y lingüista británico, conocido por sus obras de ficción fantástica

martes, 18 de septiembre de 2018

Imágenes de ficción inspiradas en Tolkien

El corpus literario del escritor británico J. R. R. Tolkien (1892-1973), creador de un mundo fantástico reflejado en sus cuentos y novelas, ha servido de inspiración para muchas obras de arte en diversos medios. Dibujos, ilustraciones, pinturas, películas, series de televisión y juegos de todo tipo, tienen motivación en sus textos. El mismo Tolkien ilustró algunos de sus cuentos y personajes. Hoy la industria cultural ha popularizado El Señor de los Anillos y El Hobbit, pero otros escritos suyos menos conocidos también sirven de fuente para diversas formas de representación audiovisual. Notablemente, a pesar de que sus fantasías se conectan con mundos irreales casi mitológicos, alejados de la tecnología electrónica y la industrialización, los artistas que utilizan medios digitales han recreado visualmente ese extenso imaginario de ficción. Aquí muestro un breve número de imágenes hechas con programas informáticos, halladas en la Web, que reviven las fantasías de Tolkien. 
  











Basadas en El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos

lunes, 17 de septiembre de 2018

Mis tres tipos de ficciones

Según el DLE (Diccionario de la Lengua Española), FICCIÓN -que viene de fingir, algo fingido-, se refiere a una clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. También se habla de ficción cuando se quiere decir que algo es falso o imposible. En el campo de la cultura y el arte, hay varias formas de crear obras de ficción, tanto en el aspecto de la imagen como en el de la palabra. En este último caso, hay tres formas de ficción que, según mi gusto, son las que más me llenan: la ficción científica, la ficción histórica y la ficción fantástica. Para ejemplificar cada una, voy a referirme a tres autores que son mis preferidos. 

La ficción científica es llamada en nuestro idioma "Ciencia Ficción", género que tiene antecedentes en el siglo XIX y cuyo fundamento consiste en relatar acontecimientos posibles, desarrollados en un marco imaginario, pero que posee cierta verosimilitud basada, narrativamente, en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. Tuvo su primer auge en los Estados Unidos en el período de la primera entre-guerra (1920-1940) y luego a partir de la "era atómica" cobró un nuevo impulso, que se mantiene aún hoy. Hay decenas de autores famosos y reconocidos en todos los campos, pero mi paradigma es el estadounidense Isaac Asimov (1920-1992), a quien he citado varias veces en este blog, y de quien haré, más adelante, una entrada propia. 

La ficción histórica, por su parte, tiene dos vertientes. Una que se basa en reconstruir hechos de la historia universal, pero de manera imaginativa o especulativa. Vidas de personajes famosos, hechos, batallas, acontecimientos que de alguna manera están registrados históricamente pero narrados novelísticamente. De este género hay ejemplos desde antiguo, puede decirse que desde la misma Ilíada y Odisea, en todas las culturas. Pero hay otra variante, que me gusta más, que es aquella que combina imaginación con hechos que si bien no son históricos realmente, pueden serlo. La palabra inglesa Story, en contraposición a History, explica mejor este tipo. También hay antecedentes desde el siglo XIX. Como modelo de este estilo, tengo al escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), quien ha escrito muchos cuentos fantásticos que tienen asideros en lugares o acontecimientos reales, pero que de alguna manera no son estrictamente históricos. Son fantasías no fantasiosas. He citado también a Borges acá, y le debo una entrada específica.

El tercer estilo que disfruto es el de la ficción fantástica, que consiste en la creación de cuentos, historias y relatos en mundos de fantasía. También tiene antecedentes históricos, pero es en el siglo XIX cuando se perfila como género. Dentro de esta vertiente se pueden agrupar varios subgéneros, entre los que están la literatura de terror, la literatura gótica, o la fantasía infantil.  Sin duda hay muchos autores que trabajan este tipo de novelas, pero en mi caso me decanto por otro de mis paradigmas: John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973). Creador de todo un universo fantástico, de personajes, tierras y acontecimientos, que también he citado aquí y de quien he de hacer su entrada respectiva en este blog, que tengo pendiente.

Estos géneros han aportado mucho al campo de la cibercultura y al arte digital, por curioso que parezca. Y, afortunadamente, podemos contar con esos espacios imaginativos y esos autores geniales, para combatir un poco la aplastante y terrible realidad actual que a veces nos abruma.   


 J.R.R. Tolkien

 Jorge Luis Borges

 Isaac Asimov

domingo, 16 de septiembre de 2018

La película de la abeja en animación 3D

En el año 2007 se estrenó Bee Movie, "La historia de una abeja", en español, que a pesar de las expectativas, la calidad de la animación, lo original de la trama y la estética diseñada, no tuvo el éxito esperado. Fue dirigida por Simon J. Smith y Steve Hickner, escrita, producida y protagonizada por Jerry Seinfeld para DreamWorks. Trata sobre la vida de una abeja que, al graduarse en la universidad, no acepta la rutina de las abejas de la colonia y quiere cambiar su futuro.

Barry B. Benson, la abeja recién graduada, está desilusionada con su única opción de carrera: hacer miel. En un viaje especial fuera de la colmena, la vida de Barry es salvada por Vanessa, una florista en la ciudad de Nueva York. A medida que la relación entre ambos crece, descubre que los humanos realmente comen miel, y posteriormente decide demandarlos. Esto por supuesto trae consecuencias que al final, como es previsible, se resuelven dejando una lección tanto a los humanos como a las abejas, todas ellas "humanizadas". 

Es la película del Estudio DreamWorks que sigue a Shrek III y es anterior a Kung Fu Panda, que tuvieron ambas mucho más repercusión. Estaba prevista una segunda parte, Bee Movie 2, pero ante el desinterés del público, Jerry Seinfeld, principal productor, desistió y canceló el proyecto.  

La Web oficial es https://www.dreamworksanimation.com/bee/






sábado, 15 de septiembre de 2018

La "economía de la atención"

Recientes estudios, que han analizado el uso de dispositivos móviles, han demostrado una nueva forma de comportamiento reactivo (y de negocios) que se ha denominado "economía de atención". Sabemos que en cualquier lugar, la casa, bares, restaurantes, autos, tiendas y mientras caminan por la calle, las personas están absorbidas por unas pequeñas pantallas que sostienen entre las manos. Es la adicción al celular. Según las empresas proveedoras de servicios, la gente consulta el móvil unas 150 veces al día. Apple dice que son desbloqueados los iPhone unas 80 veces. Y si es un Android, el número aumenta hasta 110. Los smartphones han cambiado la manera en que se usa nuestro tiempo libre. Muchos piensan que se ha conformado una lucha casi personal con el teléfono. Aún limitando el número de horas que lo usamos, quitándole el sonido, reduciendo el brillo de la pantalla, perdemos la batalla. Pero el celular parece tener un poder casi hipnótico sobre la gente. Y esto deriva en un nuevo potencial económico. 

La explosión de las redes sociales ha hecho posible que sepamos en tiempo real lo que hace la gente en cada momento. Por eso el FOMO (miedo a perderse algo, del inglés, Fear Of Missing Out) es el trastorno "de moda": nos atormenta el pensar que nos estemos perdiendo algo interesante constantemente. Eso trae como consecuencia lo que se llama "la economía de la atención". Obtener la atención de los usuarios es un negocio. Algunos empresarios pagan mucho dinero para mantener nuestra mente ocupada con aplicaciones y juegos. Según un reciente artículo de la BBC, hace unos años algunas firmas tecnológicas buscaban un nuevo modelo de negocio; ahí se dieron cuenta de que tenían que captar la atención de la gente. Fue un gran cambio en la economía digital, cuando algunas de las más importantes empresas se decantaron por ese modelo: tener siempre al público cautivado. 

Una cosa interesante es que muchas compañías se percataron de que existía ese recurso natural a su alrededor: la atención de la gente; si les das cosas gratis, puedes captar su atención y después vender más. Eso se convirtió en un modelo de negocio. Lo importante ahora es maximizar el número de clics y el tiempo de engagement (la interacción de los usuarios). Hoy día, todo consiste en hacer que la gente quiera cosas y en lidiar con el hecho de que tenemos una capacidad de atención limitada. Quien se adentre en la mente de la gente gana y los demás pierden. Aún es muy pronto para saber las consecuencias y resultados de esta economía de la atención, pero sin duda, parece que hay algo nuevo sobre lo que, justamente, debemos prestar atención.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Fractalismo

Ya antes he mostrado obras en arte fractal y arte vectorial y algorítmico. Hay un nombre para una versión de estas artes, trabajadas digitalmente, que es el Fractalismo.  Éste es un movimiento artístico surgido en la última década del siglo XX, que muestra antecedentes desde 1985, y que deriva del concepto matemático “fractal”. Algunos de los exponentes de este estilo han dado sus definiciones. Katherine Hyles considera la teoría de la geometría fractal de Mandelbrot como una nueva estética. Mientras que Eva Neuer lo propone como el reconocimiento de que todo el mundo está contenido en uno mismo y que, a la vez, cada uno forma parte del todo. Lo anterior implica que al cambiar uno mismo, se cambia el mundo, y las curvas fractales expresan eso. En 1999, Kerry Mitchell presentó el Manifiesto del Arte Fractal, en donde señala sus antecedentes y delimita sus características.

Una cosa curiosa es que el Fractalismo se aplica como concepto no sólo al arte visual sino que hay una extensión para la música o para la literatura. La Literatura Fractal es aquella cuyos elementos lingüísticos se multiplican por sí mismos. En este caso, los elementos fractales son múltiples: espacios y vidas que se extienden hasta el infinito, estructuras cíclicas e intrincados laberintos que se entrecruzan. Igualmente, un ejemplo de música fractal es la que ha realizado, basado en estructuras rítmicas hindúes, el compositor Philip Glass, quien creó óperas experimentales como Einstein on the Beach, que según los expertos, constituye música de naturaleza fractal.

En todo caso, hoy ya el Fractalismo ha dejado de ser una novedad, y tal como los otros ejemplos (Pixel Art, Arte Vectorial, Arte Algorítmico), sus expresiones no son comunes y aceptadas. El Arte Fractal, como su nombre lo indica, estaba basado en la geometría fractal es decir, formas caracterizadas por la "auto afinidad", donde cualquier porción de la imagen es similar al todo, con una ilimitada cantidad de detalle a todas escalas. Es importante destacar que el arte fractal debe ser expresivo, creativo y requiere inteligencia y esfuerzo. Siendo así, la obra fractal no es aleatoria ni creada por máquinas, se requiere del genio artístico que las planee y calcule de origen, por lo que tampoco es una práctica al alcance de cualquiera que tenga una computadora. Las fractales de Mandelbrot, las fractales de Julia y otra gran cantidad de curvas matemáticas dan origen a diferentes representaciones digitales, que son una muestra evidente de la estética digital.





jueves, 13 de septiembre de 2018

Un TBT sobre la imagen

El tema de la imagen, en su concepción amplia, es recurrente en este blog. Tiene que ver con la comunicación, con la semiótica, con el arte, con la economía, con la cultura. De hecho, una de las etiquetas que he usado aquí es la de IMAGRAFÍA, como descripción y análisis de los tipos de imágenes. El problema de su definición y conceptualización me ha interesado siempre, y es parte de mi línea de investigación. Aquí pongo entonces, como TBT (ThrowBack Thursday), el enlace a una publicación de hace algunos años, justamente con ese tema: la imagen y su concepto.

Del lunes, 31 de marzo de 2014
http://ciberestetica.blogspot.com/2014/03/la-imagen-como-problema-conceptual.html 

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Imagen y pseudo-eventos

En 1962 se publicó en los EE.UU. un muy provocativo libro, The Image: A Guide to Pseudo-events in America ("La imagen: una guía para los pseudo-eventos en América"), escrito por el historiador y profesor estadounidense Daniel Joseph Boorstin (1914-2004), en el que se hace una descripción temprana de aspectos de la vida estadounidense que preconiza lo que más adelante se denominará la hiperrealidad y la posmodernidad. En la obra, Boorstin describe cambios en la cultura estadounidense, principalmente debidos a la publicidad, donde la reproducción o simulación de un evento se hace más importante o "real" que el propio evento. Acuña el término "pseudo-evento", que describe los acontecimientos o las actividades que no sirven a ningún otro propósito que ser reproducidos a través de anuncios u otras formas de publicidad, con ciertos fines ulteriores.

Según Boorstin, esos pseudo-eventos (actos como conferencias de prensa y debates presidenciales, que se fabrican únicamente para ser reseñados, por ejemplo) no son espontáneos sino preparados. Un terremoto no es un pseudo-evento, una concentración electoral ("llenar una avenida"), sí lo es. De esta forma se contribuye a crear una imagen de algo que no se corresponde con un acontecimiento natural. Su relación con la realidad subyacente de cierta  situación, es ambigua. Su interés se debe en gran parte a esta misma ambigüedad. Con respecto a un pseudo-evento, la pregunta "¿qué significa?" tiene una nueva dimensión. Mientras que el interés de las noticias en un choque de trenes está en lo que sucedió y en las consecuencias reales, el interés en una entrevista (por ejemplo) siempre está, en cierto sentido, en si realmente sucedió y en lo que pudieron haber sido los motivos. ¿La declaración realmente trascendía a lo que decía? Sin algo de esta ambigüedad, de un grado de manipulación, un pseudo-evento no puede ser muy interesante.

También Boorstin propone la definición contemporánea de "celebridad" como "una persona quien es conocida por su notoriedad". Esto se sigue aplicando hoy. La visión de alguna manera profética de Boorstin, de una sociedad estadounidense inundada por sus propias ilusiones, se ha convertido en un insumo necesario para distinguir los múltiples engaños de nuestra cultura, de sus pocas verdades perdurables. Lo más notable es que actualmente, esa construcción se aplica en todas las sociedades contemporáneas, sin distingo de ideologías o formas económicas y políticas. Estos pseudo-eventos, por lo general, están destinados a ser "profecías autocumplidas", que confirman aquello que, sin ser estrictamente real, pasa a ser verdadero, como certeza construida. Hoy eso se llama también "post-verdad". 


martes, 11 de septiembre de 2018

Reflejos y especulaciones

El tema del espejo, que ya he tratado alguna vez en este blog, es siempre fascinante. El espejo genera una imagen virtual, esto es, que tiene existencia aparente y no real. Esta imagen es la que conocemos como el reflejo. La palabra "reflejo" viene del latín reflexus, volver atrás, devolverse, doblarse, y se aplica a aquellas cosas que de cierta forma se regresan. Claro, tenemos también la acepción que tiene que ver con el pensamiento y la reflexión, que de alguna manera también se conecta con esa idea de retornar, aplicada a la mente. La reflexión de la luz, por ejemplo, es su retorno, y así la imagen del espejo, que se conoce como "especular" -de especulum-, es la que nos devuelve la superficie espejada.

Por otro lado, la palabra especulación viene a su vez de especular, que si bien es la que se relaciona con el espejo, no tiene relación directa con ese origen, puesto que especular como acción es, en realidad, "mirar desde arriba", en su raíz latina. Es interesante cómo de especulum, espejo, viene especular, pero la especulación no tiene que ver con el espejo sino con la acción de reflexionar sobre algo en un plano básicamente hipotético o supuesto. Aquí se ve la relación entre reflexión y especulación, sin que ambas tengan que ver directamente con la imagen virtual. Especular es, también, realizar alguna comparación sobre algo sin tener previo conocimiento de los datos completos. Igualmente se aplica al hecho de efectuar alguna operación comercial o financiera con el objetivo de lograr algún beneficio, aprovechando la variación del precio o del cambio de condiciones.

Todo esto viene a cuento porque hoy es un día, 11 de septiembre, en el que abundan las reflexiones y las especulaciones, desde que en 2001 se derrumbaron las dos torres del World Trade Center, el Centro Mundial de Comercio en Nueva York. No pienso sumarme a todas las teorías conspirativas ni a las especulaciones que llevan años tejiéndose, sino quiero solamente hacer notar que los acontecimientos pueden ser un espejo de lo que somos, y lo que reflexionamos sobre ellos, una imagen especular de nuestros pensamientos, ideas, preconcepciones y prejuicios. Siendo así, la verdad solo termina siendo una sustitución de la realidad, tal como corresponde al concepto de imagen. Un espejo de reflejos y especulaciones.


domingo, 9 de septiembre de 2018

Una frase de Larry Page

"Sé que parece que el mundo se está desmoronando, pero en realidad es una gran época para volvernos un poco locos, seguir nuestra curiosidad y ser ambiciosos. ¡No abandonen sus sueños!". 

Lawrence Edward "Larry" Page (nacido en los EE.UU. en 1973), es un empresario estadounidense, creador, junto con Serguéi Brin, de Google.



sábado, 8 de septiembre de 2018

Paisajes urbanos nocturnos de fantasía

La estética digital abarca no sólo la fantasía, la abstracción, la ficción, la electrónica o el arte multimedia, sino que  también toca temas de una realidad vista desde otros puntos de vista, con una imaginación múltiple. En la Web se consiguen centenas de imágenes con contenidos que apelan a una realidad transformada, en una suerte de paseo por el mundo de lo real verdadero. Aquí pongo algunas imágenes encontradas en el ciberespacio, con el tema de la ciudad y la noche, con una aproximación de fantasía, realizadas todas con programas informáticos. Son de libre uso y copyleft.  






viernes, 7 de septiembre de 2018

Del saber por Pasquali

"El saber humano es fruto de adecuadas relaciones entre el entendimiento y las cosas pensadas, y todas las cosas son comprendidas por la razón en la medida en que logramos relacionarlas con otras cosas o preceptos"

Antonio Pasquali, teórico de la comunicación, venezolano, nacido en 1929, en su libro Comprender de la Comunicación de 1974.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Ciberespacio es... (y 2)

En la publicación anterior señalé que parte importante del contenido de este blog, referido a la estética digital en la cibernética, es el que tiene que ver con el ciberespacio. Ciberestética es la presencia de una estética digital en el ciberespacio. Por ello, definir qué es el ciberespacio, es clave como contenido de este tema. En dos palabras, se entiende como "ciberespacio", al espacio virtual creado con medios cibernéticos. 

Se acepta que el término ciberespacio fue popularizado por la novela de William Gibson, Neuromante, publicada en 1984, aunque en realidad procede del relato del mismo autor Johnny Mnemonic (1981), que formó parte del libro Quemando Cromo (Burning Chrome, 1986). Es una palabra que proviene del mundo de la ciencia ficción, aunque ya hoy haya dejado de ser fantasía. Según Wikipedia,  el escritor estadounidense John Perry Barlow, propuso el 8 de febrero de 1996, en Davos, Suiza, una Declaración de independencia del ciberespacio, en la que exhortaba a los gobiernos a no ejercer soberanía sobre este, definido por él mismo como "El nuevo hogar de la mente".

El concepto del ciberespacio hace referencia, entonces, a un entorno donde las entidades y objetos que existen dentro de la red informática mundial (internet y la Web) interactúan, aunque también se acepta que va mas allá de la misma internet, dado que ahora existen espacios virtuales conectados de manera inalámbrica que no depende de ella. Es en el ciberespacio entendido como totalidad en el que se presenta una estética propia, la estética de lo digital, la ciberestética, que es mi propuesta permanente en este blog.