jueves, 31 de marzo de 2016

Abstracto metal digital

Una imagen abstracta de tema metálico, realizada con programas de diseño informático, que presenta una clara estética digital, titulada Sub-Merge Mode. Obtenida libremente en la Web.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Una frase sobre la inspiración por Ferrán Adriá

"La inspiración puede surgir de múltiples formas: observando tu entorno, reflexionando sobre el trabajo realizado en el pasado, yendo a un mercado, de viaje, visitando un museo. Pero lo importante es transformar esta inspiración en realidad. Crear físicamente y ver que lo que ha surgido es interesante y aporta algo. Aparte del talento creativo, también es vital el criterio, saber cuándo lo que se ha hecho es válido o no. En creatividad, no todo vale".

FERRÁN ADRIÁ, reconocido chef español nacido en 1962


martes, 29 de marzo de 2016

Familia de pantallas

Kevin Roberts, quien trabajando para la Agencia Saatchi & Saatchi desarrollara la idea de El futuro en pantallas a través de su concepto SISOMO (Sight, Sound, Motion) -ya reseñado en este blog aquí), estableció una clasificación de los tipos de pantallas que nos rodean, para entender el poder que éstas han alcanzado en el campo de la comunicación. También en publicaciones anteriores en este blog hablé sobre las características de las pantallas en la comunicación según este autor, y cómo han evolucionado en los últimos años. 

Desde otra perspectiva, Roberts también las describe bajo el punto de vista de su tipología, en familias y clases -que casi abruman por su diversidad- y nos demuestra como la comunicación contemporánea está ligada, más que nunca, a la pantalla, y al fenómeno de Vista-Sonido-Movimiento que engloba en el término SISOMO.

Esta familia de pantallas se puede describir así:

a) Totémicas (centro de atención)
b) Domésticas (T.V.)
c) De juegos 
d) Cine en casa ("Home Theater")
e) Cine (tradicional y en 4D)
f) Teléfono celular
g) DVD Portátil
h) En Mp3-Ipods
i) PC, laptops
j) Mini-laptops, tabletas
h) En las vías públicas    
i) En los aviones
j) En los vehículos
k) GPS
l) Cajeros automáticos
m) Touch-screen (información)

Como se puede observar es una gama extensa, que abarca muchísimos ámbitos de nuestra vida. En próximas publicaciones referiré los grupos como los describe Kevin Roberts.


lunes, 28 de marzo de 2016

Redes sociales y grados de separación

Conocemos la hipótesis que intenta probar que cualquiera en La Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta, a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces): los seis grados de separación. La teoría fue inicialmente propuesta hacia 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains. De alguna manera refleja aquel viejo dicho de "el mundo es un pañuelo". 

Lo que señala la teoría es que se pueden establecer conexiones entre personas desconocidas a través de conocidas intermedias, según una progresión matemática que termina abarcando todo el globo, bastando seis enlaces para lograrlo. Esta propuesta fue hecha de manera intuitiva por el autor, y durante décadas (entre 1950 y 2000) se buscaron comprobaciones algebraicas. Investigadores de IBM, del MIT y de otras instituciones experimentaron enviando un mensaje de una persona a otra desconocida para ver cuántas hacían falta para "dar la vuelta" y que le llegara a alguien ligada a la inicial, pero ninguna de esas pruebas resultó metodológicamente convincente. El planteamiento era: dado un grupo de N personas, ¿cuál es la probabilidad de que cada miembro de N esté conectado a otro miembro a través de 1, 2,3 ... N enlaces? Hasta un famoso sociólogo, el doctor Stanley Milgram, de Massachussets desarrolló un experimento en el que involucró a miles de personas elegidas al azar, y al final logró que en algunos casos los enlaces se mantuvieran entre 5 y 7 personas, pero el método no dejaba una solución completas o satisfactoria.

Todo ello varió con la aparición de las llamadas "redes sociales" en la Web. Internet ha cambiado la velocidad y la capacidad de conexión de todos los seres humanos. En el 2001, la Universidad de Columbia reformuló el experimento de Milgram, usando Internet, y tras pruebas numerosas (casi 50.000 personas enviando un "paquete" a destinatarios de 157 países) se encontró que el número de pasos promedio necesario para que éste llegara era... seis. Por lo tanto, la idea de que en sólo seis conexiones podemos llegar a cualquier persona, parece ser bastante cierta, sobre todo bajo el uso de las comunicaciones contemporáneas. 

La aplicación de los seis grados de separación es ahora un tema aplicado a cuestiones computacionales, comunicación, circuitos y otros hechos políticos y económicos. Las redes sociales, la Web, la internet, los teléfonos inteligentes, han multiplicado el potencial de conexión de los seres humanos, por lo que ahora, sin duda, estamos más interconectados que nunca. Lo cual no implica que estemos mejor relacionados (desde el punto de vista personal) o que hayamos roto barreras ideológicas, raciales, políticas, discriminatorias o económicas. La tecnología no hace humanidad. Lamentablemente.

domingo, 27 de marzo de 2016

Un perrito de tres patas

Aquí un hermoso corto de animación 3D del año 2014, llamado "El regalo" (The Present) realizado en el Instituto de Animación, Efectos Especiales y Post Producción de la Filmakademie Baden-Württemberg, en Alemania. El corto fue dirigido por el joven creador alemán Jacob Frey y se basa en un cómic de Fabio Coala. Es una historia muy breve, muy bien presentada, y con una estética digital simple que busca resaltar el mensaje del film.  




sábado, 26 de marzo de 2016

Una idea de Sartre sobre la cultura

"La cultura no salva nada ni a nadie, no justifica. Peo es un producto del hombre en el que éste se proyecta y se reconoce; sólo ese espejo crítico le devuelve su imagen".

JEAN PAUL SARTRE (1905-1980). Filósofo existencialista, novelista y periodista francés.

jueves, 24 de marzo de 2016

El método cibernético según Abraham Moles

El ingeniero, físico, sociólogo y filósofo francés Abraham Moles (1920-1992), conocido por sus trabajos teóricos sobre la comunicación, la sociodinámica de la cultura, la imagen, la estética, y la percepción y los objetos, formuló hacia finales de la década de 1960 una teoría para analizar los hechos culturales desde el punto de vista de su dinámica social.  

Uno de sus fundamentos es el uso del método cibernético, que él entiende desde el sentido en que lo aplican los creadores de una ciencia general de los organismos. En principio la cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores, por lo que está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la intercomunicación y sus conceptos derivados.

Moles entonces caracteriza su método de estudio de la cultura y la sociedad bajo esta óptica, considerando siete etapas: 

1) Identificar el fenómeno u objeto propuesto, hallar analogías o confrontaciones, para referenciarlo.
2) Adaptación a lo real, enfrentando el objeto con las posibles analogías.
3) Validación del fenómeno y establecimiento de su condición de principalidad.
4) Establecer las escalas que validen las condiciones propuestas.
5) Desarrollo de las etapas y mecanismos que avalen y describan los esquemas que solucionen las propuestas y condiciones de factibilidad.
6) Depuración y reducción de las entidades, enunciando el modelo.
7) Comprobación, realización y nuevas interrogantes para renovar el trabajo experimental.

Esta estructura permite a Moles establecer un orden de aproximación a sus trabajos de investigación, sobre todo en el campo de la cultura y la comunicación, según su enfoque sociodinámico, que resulta amplio y crítico, además de metodológicamente definido.


miércoles, 23 de marzo de 2016

Una frase más de Albert Einstein

"Herramientas perfectas pero propósitos vagos, son el signo de nuestro tiempo".

Esto fue dicho por Albert Einstein (1879-1955)  en la mitad del siglo pasado... y en nada ha cambiado.

lunes, 21 de marzo de 2016

Internet, convergencia y multimedia

Internet se ha constituido en el medio donde se puede acceder (de manera directa o indirecta) a los demás medios de comunicación, sean éstos medios tradicionales o nuevos medios (entendiendo como medios tradicionales a aquellos medios analógicos e invariables, existentes antes de la era de la computación, y nuevos medios como aquellos relacionados con la digitalización, la interactividad y los cambios que la computación ha hecho en los medios tradicionales). Entonces, internet se constituiría en el gran medio, el canal donde todo converge, todo tiende a unirse en torno a un punto, hacia la conexión de redes. 

David Crystal en su libro de 2002 El lenguaje e internet, señala: “Parecería  que el propósito es hacer que cualquier cosa sea rápidamente compatible con otra: la Red con el sonido y el video, los asistentes digitales personales con el acceso a la Red, las televisiones con el acceso a Internet, Internet con el acceso a la televisión, lo programas de radio con las imágenes, y así sucesivamente".

En la actualidad se observa cada vez más una tendencia hacia la integración de los medios, teniendo como eje central a Internet. Esto es lo que se considera convergencia y ya Manuel Castells en 2003 había destacado la palabra clave: multimedia. Como hemos visto en otras publicaciones en este blog, la multimedialidad es capital en la comunicación contemporánea, sobre todo por la enorme difusión de los soporte y dispositivos digitales que operan wi-fi (por conexión inalámbrica), que hace accesible todo tipo de contenido y mensaje de manera inmediata y en todos los formatos.  


En resumen, gracias a la internet, todos los componentes técnicos actuales permiten una fácil convergencia de medios, una comunicación multidireccional, multimedia y multimodal, y contribuyen a la difusión y popularización de esta nueva estética producto de la tecnología digital: la ciberestética.


domingo, 20 de marzo de 2016

Tim O'Reilly: los contenidos en la Web

Tim O'Reilly, reconocido teórico estadounidense que ha desarrollado una clara postura sobre la llamada Web 2.0, destaca que los principales retos actuales y el futuro de internet y de los medios están centrados en el contenido de las redes sociales. O'Reilly insiste en el concepto de comunidad en internet en el que prima la información.

La evolución de internet y de los contenidos que en él se encuentran está llevando tanto a los usuarios como a las empresas a convertir esos contenidos en servicios. En este sentido, O'Reilly ha asegurado que en esta transformación cobran gran importancia los nuevos dispositivos móviles como medio para hacer llegar esos servicios. "Lo importante no es el móvil son las aplicaciones y el contenido al que nos conecta", aseguró.

Además destaca que es necesario pensar no solo en el producto que se ofrece sino también a quien va dirigido. "No pensamos sólo en la forma de los productos sino a quién le importa, por qué es importante y qué obtienen de ello. Nuestra misión es cambiar el mundo expandiendo el conocimiento de los innovadores". En cuanto al futuro de Internet y los contenidos, O'Reilly resalta el concepto de comunidad virtual, y cómo las redes sociales y los "social media" potencian este concepto para compartir ideas y conocimiento. O'Reilly ha asegurado que creando una red social y transmitiendo y compartiendo información se crea "una inteligencia compartida".


"Nos convierte en un solo cerebro. Poder compartir las ideas con otros amigos es la clave de los social media", asegura O'Reilly. Además señala que compartir estos conocimientos concede tanto a las personas como a las empresas que los comparten, un estatus en estos medios."Las redes sociales permiten sacar partido al conocimiento de los demás. Sirven para decir a otra persona que prestas atención a su conocimiento", afirma. Finalmente, para llevar a cabo este conocimiento es necesario pensar en los medios digitales como medios sociales.


sábado, 19 de marzo de 2016

viernes, 18 de marzo de 2016

La teoría de los nuevos medios de Lev Manovich

Lev Manovich (nacido en 1960) es profesor de Ciencias de la Computación de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (la U.S. Graduate Center) y profesor invitado en la European Graduate School en Saas-Fee, Suiza. Autor del libro El lenguaje de los nuevos medios (2001), centra su investigación y enseñanza en lo que él llama "humanidades digitales", configuradas por la computación social, el arte de nuevos medios y la teoría y estudios de los softwares informacionales. Este texto ha sido traducido a diez idiomas y se considera una referencia para entender lo que sucede en la expansión mediática contemporánea. Naturalmente, Manovich hace hincapié en lo que internet significa como reciente medio de comunicación.



Sin duda internet es un nuevo medio, según los principios de lenguaje de los nuevos medios de Lev Manovich, que además ha cambiado la forma de uso de otros medios. Uno de estos cambios es la denominada convergencia entre éste y los antiguos medios. Ya en publicaciones anteriores en este blog he señalado cómo sucede esta ciberconvergencia junto con la idea de lo multimedia, y ahora veremos cómo se corresponden con los principios de variabilidad y transcodificación de Manovich.

Siendo internet una conjunción de redes informáticas, con reglas comunes, que permite enviar mensajes desde cualquier ordenador central (o servidor) de una red a cualquier servidor de otra, se puede afirmar que es un nuevo medio según la visión de Lev Manovich, porque su función es básicamente la de operar como canal de intercambio comunicacional. De hecho, según el autor, ése es su uso primordial. Para catalogar un medio como nuevo, Manovich establece en su libro varios principios que, a su vez, reflejan los cambios que han sucedido y seguirán sucediendo con internet. Uno de estos cambios es la convergencia entre este medio y los otros medios de comunicación, lo que se constituye en la estructura de lo multimedia y, por tanto, cumple con los principios que rigen los canales para la transmisión de mensajes, pero además de forma interactiva y multidimensional.

En particular él enfoca su interés en la "forma cultural" de los medios digitales, es decir que se ocupa de las estructuras técnicas y estéticas dominantes, y las convenciones del software y los objetos multimedia y textos producidos con ella. Así como por ejemplo los teóricos del cine del siglo XX se refieren a la estructura narrativa de una película de Hollywood, o su montaje de la trama, la puesta en escena y personajes a través de la manipulación de las tomas en la sala de edición, Manovich identifica las formas culturales "nuevas" que forman y están conformadas por las nuevas aplicaciones y procesos de comunicación, extrapolando esas nociones.



Manovich entonces considera que existen cinco principios de los nuevos medios, que más que leyes, son tendencias generales, los últimos tres dependiendo de los primeros dos, a saber: representación numérica, modularidad, automatización, variabilidad y transcodificación. Las ideas de variabilidad y transcodificación pueden relacionarse para comprender la personalización del hipertexto presente en internet como nuevo medio. Sobre esto hablaremos en próximas publicaciones. 

jueves, 17 de marzo de 2016

Mediamorfosis y ciberconvergencia

El concepto de convergencia tecnológica se refiere a la tendencia contemporánea se sumar deferentes sistemas tecnológicos en confluencia hacia la realización de tareas similares. Hay varias formas de ver esta realidad según distintas disciplinas del conocimiento, pero en el caso de la comunicación, convergencia hace referencia a tecnologías previamente separadas como la voz (telefonía), datos (y aplicaciones de productividad) y vídeo que ahora comparten recursos e interactúan entre sí sinérgicamente, creando nuevas posibilidades. Esta es la convergencia de medios.

Donde mejor se presenta esta convergencia mediática es en lo que conocemos como multimedia (que ya he definido en este blog), en la que sucede una interconexión de tecnologías de computación y de información, contenido mediático múltiple y redes de comunicaciones, que ha generado como resultado una nueva manera de manejar las interfaces y sus mensajes. La evolución y popularización de internet, tanto en el campo de actividades de aprendizaje y entretenimiento, como en el del acceso a productos y servicios que han emergido desde el espacio digital, ha sido posible justamente a esa convergencia que sucede en el ciberespacio, que entendemos como ciberconvergencia

Una de las consecuencias de esta ciberconvergencia es lo que Riger Fidler llama mediamorfosis (que también he tratado en este blog), que es la transformación de los medios tradicionales en interfaces mediáticas digitales. Claro, hoy esa mediamorfosis se ha dado de manera multimediática, porque los soportes digitales permiten en simultáneo la presencia de diversas formas comunicacionales en un mismo tiempo y espacio. 

Esto puede ser visto desde varios ángulos, ya que todas las facetas de la vida social o institucional como negocios, gobierno, arte, periodismo, salud o educación traen consigo un incremento de los espacios digitales a través de redes crecientes de dispositivos TICs. Pero es en la comunicación donde más se nota.

Hay también un filo que tiene que ver con lo económico, en una sociedad en la que prima el consumismo como expresión del ser humano. Por ello, el hecho de que este avance se puede apreciar la conversión hacia dispositivos tecnológicos (celulares, smartphones, readers, tabletas, etc), ha hecho que su producción se haya visto aumentada, ya que responde a la premisa consumista imperante. Eso sin hablar del asunto de la obsolescencia programada, que implica también otro campo de discusión.  

Esta es la combinación, económica y tecnológica, la que lleva entonces a la conjunción de mediamorfosis y ciberconvergencia, la nueva mediación que nos ha traído este universo de bits, unos y ceros, cada vez más globalizado.   


miércoles, 16 de marzo de 2016

Ciberaudiencias

En los medios de comunicación, sobre todo en los masivos y de interés comercial, el conocimiento de los públicos y las audiencias es clave. Sirve para saber qué se ve, cuántos oyen, quien lee... y de qué clientela se dispone. Se han desarrollado durante décadas formas de análisis de audiencias, y en la comunicación social las investigaciones de los públicos han sido fundamentales. 

Esta misma tendencia se ha llevado, como era de esperarse, al ciberespacio. Entendiendo a la internet como el más nuevo y variado de los medios de comunicación, el análisis de las ciberaudiencias es capital. Se entiende, como es lógico, que "ciberaudiencia" es la público que accede a sitios y espacios digitales en la Web vía internet, desde múltiples dispositivos, navegando por páginas y todo tipo de redes y publicaciones.

La audiencia que recorre el ciberespacio es enormemente variada, y dada la globalidad de la internet, procede de todas partes del mundo. Eso ha convertido a esas ciberaudiencias en masas que pueden pasar de lo informe y multitudinario, a lo preciso y localizable. Es parte de la glocalización. Pero más aún -y esto es lo novedoso- estas ciberaudiencias son activas e interactivas, creadoras y participantes, lo cual hace a este público mucho más crítico, exigente y sin duda más interesante, por lo que hay que competir con mucha más inteligencia y capacidad, creando mejores contenidos. Es ciberespacio es una caja de sorpresas...


lunes, 14 de marzo de 2016

El índice Klout (dos)

En el mundo de las redes sociales, los sitios Web y el ciberespacio en general, una de las cosas que más atrae es saber cuánta gente circula, revisa, mira y pasea por todos esos espacios virtuales. Internet ha cambiado la relación entre los lectores y los publicadores, tanto en el caso de los medios formales (diarios, portales, noticiarios, radios y televisoras Web) como en los independientes (blogs, websites, redes). Y ha cambiado también es la forma como se maneja y analiza ese flujo. Uno de los indicadores importantes para saber quienes y cuántos visitan los distintos sitios y redes Web es el llamado índice Klout, del que ya hice una publicación: https://ciberestetica.blogspot.com/2013/12/el-indice-klout.html

Este es una forma de medición de audiencia que ha desarrollado una compañía ubicada en San Francisco, EE.UU., dirigida por Joe Fernández, llamada precisamente Klout Inc. Esta es una empresa que, a través de su página web o de su aplicación móvil, permite registrarse en su sistema de forma gratuita a cualquier persona o empresa. Se puede registrar en Klout con un usuario de Twitter o de Facebook, por lo que no hace falta abrir cuenta alguna ni recordar otra contraseña más. Este programa permite establecer valores de influencia en las redes sociales. 

Una vez el usuario esté registrado en Klout, podrá añadir sus diferentes perfiles de redes sociales a su perfil de Klout para que el algoritmo secreto desarrollado por esta compañía empiece a determinar su peso en las diferentes redes sociales. El índice o puntuación Klout es un valor numérico comprendido entre 1 y 100, siendo 100 el valor de máxima influencia.

El algoritmo desarrollado por Klout analiza multitud de variables y factores dependiendo del comportamiento e interactividad con otros usuarios en los espacios registrados. Hay otros medios de medición, y existen contadores en blogs y otros sitios, pero el caso de Klout es interesante porque sistematicamente chequea todas las dichas redes sociales adscritas, buscando signos que muestren la mayor o menor interacción de otros usuarios con las diversas publicaciones. Cuanta mayor interactividad y engagement (más “me gusta” en Facebook o retuits en Twitter, por ejemplo) generen las publicaciones, mayor será la puntuación Klout. Por supuesto esta es una útil herramienta de mercadeo, que ayuda a vender espacios en la Web y obtener patrocinios por volumen de circulación y aceptación.   

Este es el sitio Web de Klout: https://klout.com/home



domingo, 13 de marzo de 2016

Una frase de McLuhan sobre tecnología

"Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares".

Marshal McLuhan (1911-1980) filósofo canadiense, teórico de la comunicación y educador, creador de la idea del mundo como Aldea Global.


sábado, 12 de marzo de 2016

Glocalización

La idea del mundo actual como una "aldea global" ya fue planteada por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan hace más de 50 años. El concepto aparece varias veces en sus libros La galaxia de Gutenberg de 1962 y Entendiendo los medios de 1964, y se popularizó a partir de éstos. En 1968, McLuhan lo utilizó formalmente en el título de su libro Guerra y paz en la Aldea Global. El se refiere a la "aldea global" como un cambio producido en el mundo principalmente por la radio, el cine y la televisión, medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento, y que ocupan un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana, con una expansión muy significativa en la segunda mitad del siglo XX. También aportó a la globalización la difusión del teléfono, la fotografía, la reproducción y grabación de sonido, la prensa gráfica, y luego el procesamiento digital.

En su análisis busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información, y lo que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación en todo campo cultural. Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos -como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren- revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenidos. Ello convierte al globo en una "aldea" por su proximidad, pero esa aldea es todo el planeta.

Esta propuesta se ha extrapolado a todas las actividades humanas: económicas, políticas, sociales, militares, y por ello se habla de una globalización en todo sentido. El mundo se ha uniformizado. Como contraposición a esta masificación, se plantean las ideas de glocalización. Sobre este tema he trabajado las últimas publicaciones en este blog, insistiendo en la idea de que los medios de comunicación, en especial los digitales, pueden lograr combinar la inevitable globalización con las expresiones locales de cada pueblo. De esta forma los modos culturales pueden tener expresión y cabida en espacios universales, y eso trae como consecuencia una mezcla de elementos que, ente otras cosas, es la que contribuye a la idea de estética digital que aquí propugno. Siendo así, la ciberestétca tiene formas de glocalismo, tanto en su multiplicidad y multidifusión como es su expresividad propia. Una estética glocalizada que vivimos día a día y que busco siempre difundir aquí. 


viernes, 11 de marzo de 2016

Glocalidad, glocalismo

La "glocalización" es un término que ya describí en este blog hace unos días (ver "glocalismo" en http://ciberestetica.blogspot.com/2016/03/glocalismo.html) y que surge de la combinación de globalización y localidad. Por eso se puede hablar de "glocalidad" como la implementación de las ideas de glocalización, y al glocalismo como la tendencia contemporánea a buscar esa combinación de universalidad que los medios económicos y de comunicación implican, con el interés local de cada espacio y comunidad en el mundo.

Hay muchas posturas respecto a esta realidad. es innegable que la globalización nos a arropado, y ahora en todo el planeta se puede conocer lo que sucede en cualquier parte de manera casi inmediata (los problemas de acceso a la información, manipulación, control y falsificación de la verdad siguen estando presentes, pero son ajenos a esta exposición aquí). La discusión tiene que ver con la combinación de los hechos locales (culturales, ideológicos, políticos) y los mundiales.

La transculturización, que es un fenómeno históricamente presente siempre, ha cambiado sus patrones en este ambiente de la digitalización. Se  habla ahora de pensar globalmente pero actuar localmente. En el campo de las artes y la creación esto sucede casi imperceptiblemente. No hay duda de que las industrias culturales siguen operando, pero su manejo ha cambiado. De hecho, si bien es cierto siguen habiendo patrones y valores dominantes, el digitalismo ha logrado hacer visible a los grupos minoritarios, se han manifestado muchas expresiones antes casi desconocidas, y más interesante aún, se han mezclado culturas en formas novedosas e impredecibles. Ello ha producido estéticas inesperadas. Tal vez esto sea lo más relevante del glocalismo: su impredictibilidad. La lógica borrosa y las teorías del caos en su máxima expresión social. 


jueves, 10 de marzo de 2016

Digitalidad, digitalismo

El fin de la modernidad se va sintiendo en tanto se van gastando sus postulados y se va desgastando la idea del progreso positivo, en tanto la realidad del mundo se torna cada vez más crítica: desde la guerra en Vietnam hasta el muro de Berlín, pasando por las hambrunas en varias zonas de África, India y Bangladesh, la guerra fría, la revolución china, la contaminación y el conflicto árabe-israelí, entre otros acontecimientos globales. Nuevos conceptos cuestionan los valores modernos, bien sea banalizándolos, bien sea desmontándolos. Estas posiciones derivan en distintos movimientos, el neo-modernismo, el re-modernismo y el más notable, el post-modernismo o simplemente posmodernismo, que es probablemente el que dejó más huella.

El posmodernismo va de la mano con algunas teorías críticas a la banalidad, exacerbándola, exagera ciertas actitudes y valida múltiples conceptualizaciones, aceptando que "más en más" (en vez de "menos es mas") y "todo de vale" (desde el mal gusto al ningún gusto). Muchos filósofos de lo que se llamó el deconstructivismo desarrollaron sus ideas en este ambiente de búsqueda y cuestionamiento. Todo esto comenzó a mediados de 1960 y tuvo su auge entre 1980 y 1990. Justo en ese período se da también la divulgación y popularización de la computación y con ella el mundo digital. La computadora personal va a abrir al público la digitalidad.

Es curioso porque las ideas de deconstrucción (de Heidegger a Derrida) van a verse ligadas, desde el punto de vista de los hechos culturales, al boom de la digitalidad. Esta expansión de la tecnología digital acercará a una gran parte de la población al digitalismo, que es el manejo de la realidad a través de la informática. Gran parte del contenido de este blog está justamente dedicado a este tema, por lo que todas las ideas de ciberestética y estética digital tienen que ver con las condiciones aquí señaladas. 

El digitalismo es, entonces, esta nueva tendencia al uso de las herramientas informáticas, y la producción de creaciones cibernéticas, que además se relacionan con todos los nuevos soportes comunicacionales que conforman el conjunto de interfaces que hoy en día abundan en todas nuestras sociedades. Sociedades unidas, además, por la globalización mediática y de todo tipo que nos ha alcanzado inevitablemente, como se verá en la próxima publicación.       

miércoles, 9 de marzo de 2016

Modernidad, modernismo

Apartándonos de la idea clásica de que la modernidad empieza en el siglo XV, y entendiendo que lo moderno como conceptualización, está ligado a ciertos cambios que van de lo tecnológico a lo cultural, es más conveniente hablar del mundo moderno a partir de la popularización del uso de la máquina de vapor, su decaimiento y el desarrollo de lo que después conoceríamos como medios de comunicación. 

Modernidad es entonces el espacio mental, físico y temporal que es testigo de esos cambios, que originándose en el mundo occidental, van a alcanzar todo el planeta en menos de 100 años. Ciertamente las palabras moderno, modernidad y modernismo tienen muchas formas de usarse (en historia, en arte, en arquitectura, en sociología), pero para los efectos de entender la sociedad desde su evolución en los campos tecnológicos, es mejor aplicar este término a las expresiones de tipo cultural a partir de fines del siglo XIX.   

Es curioso pero el primer movimiento artístico que adoptó el término "modernismo" como propio vino del campo literario: poetas y escritores renovadores, que comenzaron a escribir desde nuevas formas estéticas. En las raíces del modernismo hay un cierto desacuerdo con la civilización burguesa finisecular que se estaba imponiendo. En cierto sentido, se trata de una corriente heredera del post-romanticismo decimonónico, al que da una especie de salida. Es reconocido al poeta nicaragüense Rubén Darío como uno de los iniciadores de este movimiento a finales de la década de 1880.

En las demás artes, esta estética modernista se plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo Artístico (en España e Hispanoamérica). Todas estas variantes las podemos reunir en un primer modernismo. Hay música, pintura, arquitectura, teatro y artes decorativas con este estilo.

La primera gran guerra (1914-1918) significa una interrupción, pero luego de ese período la estética de la modernidad se va a definir claramente, y se produce lo que conocemos como el modernismo propiamente dicho, que aplica del mismo modo a todas las artes e inclusive a diversas manifestaciones culturales. La segunda guerra mundial (1939-1945) va a involucrar otra renovación, y ese período desemboca en el estilo internacional modernista, que a abarcará, ahora sí, todo el planeta.

Ya a mediados de los años 1960 ese modernismo internacional va a ir desgastándose, recibiendo críticas y deviniendo en una posición cuestionadora: el posmodernismo. Ahora todo se vale, todo se puede revivir, nada de "menos es más": ¡más es más! Todo ese período va a coincidir también con las teorías de la deconstrucción, las teorías del caos y las de la lógica borrosa. Ello va a llevar a un nuevo cambio, la aparición del mundo de lo digital, como veremos en la próxima publicación.


martes, 8 de marzo de 2016

Moderno, digital, glocal

Estos tres términos están relacionados con varios de los conceptos que tienen  que ver con la comunicación y el arte contemporáneo, y en particular, como se ha visto en muchas publicaciones anteriores en este blog, con la estética de lo digital y ciberestética. Es interesante tratar de delimitar estas expresiones sobre una base diferente de la histórica. 

Lo moderno curiosamente tiene varias definiciones. Desde el punto de vista historicista convencional, se ha hablado de "edad moderna" para delimitar el período que va desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII (hay una "edad antigua", desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano, una "edad media" desde mediados del siglo V hasta el siglo XV, y una "edad contemporánea" para los siglos XIX, XX y XXI). Esta clasificación naturalmente es arbitraria y en muchos aspectos errada, y superada desde el punto de vista cultural. De hecho, incurre también esa división en desaciertos antropológicos, por lo que es preferible aplicar la idea de "moderno" a lo que se llamó "movimiento moderno" como tal, etapa que comienza a finales del siglo XIX y está ligada a cambios tecnológicos, artísticos y sociales, relacionados con la economía mundial y nuevos enfoques culturales, muchos de ellos impulsados por los crecientes medios de comunicación surgidos en la centuria de 1800.

Desde este punto de vista, podemos analizar las realidades mundiales abarcando expresiones técnicas, artísticas y estilísticas, que identifican más claramente las condiciones socioculturales de los últimos 150 años, y que construyen ese modo de vivir y ver las cosas. Esas realidades son las que se encuadran en lo moderno propiamente dicho; que derivan, además, en varias formas, hasta llegar a los movimientos actuales. Siendo así, podemos hablar de lo moderno, lo digital y lo glocal. Cada uno de ellos con sus identificables características, que devienen a su vez en los conceptos respectivos de modernidad, digitalidad y glocalidad, que producen también sus estilos correspondientes: modernismo, digitalismo y glocalismo.   

Sobre estos términos, su estética y realidad, estaré comentando en las próximas publicaciones de este blog, como la más reciente sobre glocalismo que inspira este tema.

domingo, 6 de marzo de 2016

Arte en 8 bits de Mark Ferrari

El ilustrador y artista estadounidense Mark Ferrari lleva trabajando el arte en computación desde 1987, y desde 2007 se ha especializado en imágenes y fondos para juegos digitales. Una de sus especialidades reconocidas es la creación de ambientes y espacios en la modalidad de 8 bits. Esta es la modalidad en la que las imágenes se trabajan destacando la textura pixelada de la pantalla del ordenador. aquí algunas de esas imágenes de Ferrari, llenas de imaginación y fantasía, y mucho color a pesar de la restricción técnica propia de su estilo. Este es su sitio Web: http://markferrari.com/








sábado, 5 de marzo de 2016

Glocalismo

La "glocalización" es un concepto que empezó a perfilarse en la década de 1980, aunque tiene antecedentes en las ideas de Marshall McLuhan, quien habló del mundo como "Aldea Global" por la década de 1960. La palabra como tal, surge de la composición entre globalización y localización, y se aplicó inicialmente para las prácticas comerciales de Japón. El concepto procede del término japonés "dochakuka" (derivada de dochaku, “el que vive en su propia tierra”), pero otras referencias señalan al sociólogo alemán Ulrich Beck, como el creador del término y su difusor. No obstante, parece que el primer autor que saca a la luz explícitamente esta idea es el también sociólogo Roland Robertson.

Esta idea se ha generalizado y aplicado a las relaciones de todo tipo que se establecen en este mundo de interconexiones y globalización, pero que implican una relación directa con el hecho local. La "glocalidad" puede entenderse entonces como aquella mezcla que se produce entre elementos universales con particulares. La glocalización es la mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una progresiva supresión de las fronteras a nivel económico, político y social, se incrementa la existencia de custodias culturales, generadas por las personas que defienden sus tradiciones de la globalización cultural. Es decir, se acepta la cultura globalizada pero se defiende la localizada.

De ahí surge la noción de glocalismo: aceptar las culturas universales, entender la globalización a través de los medios y el digitalismo, pero defender y cultivar aquellos valores que identifican los propios espacios sociales en ámbitos relativamente reducidos. O sea que sin negar cada expresión regional, se acepta a su vez la internacionalización de las culturas. El glocalismo se ve en aquellos movimientos que usan los medios masivos y digitales, los recursos económicos y sociales globales, para defender y dar a conocer sus propias manifestaciones locales. El uso de la Web, las redes sociales, los medios digitales y sus dispositivos, que implican una universalización, permiten también una explosión de formas puntuales, regionales y propias de las diferentes culturas que defienden su derecho a ser reconocidas en el tiempo y en el espacio, en esta gran aldea en que se ha convertido nuestro planeta.     


viernes, 4 de marzo de 2016

Fractal animado por Julia Cayley

Esta diseñadora, Julia Cayley, de origen estadounidense, ha realizado recientemente varias animaciones digitales sobre la base de la matemática fractal, logrando videos de hermosos efectos, movimientos y colores. Aquí uno de ellos, en los que se aprecia la novedosa aplicación de la informática para establecer una especial estética digital. 





jueves, 3 de marzo de 2016

Una opinión de Rosa Montero


"Nos queda mucho. Nos queda repensar el mundo, nos queda el humanismo, la ambición de construir una vida más justa, pero no tiene por qué ser bajo el amparo de una doctrina dogmática. Nos queda la libertad interior de cada uno, la libertad de pensar, la libertad de crítica y autocritica constante, de no ser autocomplaciente o conformista. Nos queda el valor y el rigor de pensarse el mundo todos los días para no ser conformista ni de derecha ni de izquierda".

Rosa Montero, periodista y novelista española, nacida en 1951

miércoles, 2 de marzo de 2016

El arte de Lucid-Light

Eli Vokounova es una artista joven, originaria de la República Checa, con un seudónimo muy sugerente (Lucid-Light) y una estética muy sensible. Lleva algunos años trabajando el arte digital y fractal, definiendo un estilo muy sutil para sus obras, usualmente abstractas pero con claras referencia a una naturaleza vegetal y orgánica multicolor. Estudió en la escuela de Artes de Praga, donde actualmente reside. Su sitio es: http://lucid-light.deviantart.com/. Aquí una muestra de su trabajo. 
"Down in it"

"Center of the universe"


"Breathe

"Bleeding"


"Elven forest"

"Flavours"


"Flowers of metal"

"Fly"


"Passion"

"Speed of light"

martes, 1 de marzo de 2016

Ciencias físicas y humanas en Lévi-Strauss

El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009), reconocido como padre del estructuralismo antopológico y de la etnología social, tuvo siempre una posición crítica ante los enfoques científicos de las llamadas ciencias sociales. No porque no las considerara como disciplinas formales, sino porque su aproximación metodológica no podía llevarse bajo los patrones de las ciencias físicas.

En un texto de 1966 ya Lévi-Strauss ponía en el tapete esta controversia en el mundo de la investigación humana, al confrontar el término "ciencia social" con la idea básica de "ciencia". Tal vez hoy en día esa confrontación ya esté superada (o haya cambiado de enfoque), pero es interesante conocer sus planteamientos, porque han afectado el discurso de estas disciplinas durante los últimos 50 años. Dice Lévi-Strauss:
"Nadie pone en duda que las ciencias exactas y naturales sean efectivamente ciencias. No todo lo que se hace en su nombre ofrece, sin duda, idéntica calidad; hay grandes sabios y sabios mediocres. Pero la connotación común de todas las actividades que se realizan bajo la égida de las ciencias exactas y naturales no puede ser puesta en cuestión. Para expresarnos en lenguaje de los lógicos, podríamos decir que en el caso de las ciencias exactas y naturales su definición "en comprehensión" se confunde con su definición "en expresión": los caracteres que hacen que una ciencia merezca el nombre de tal se vinculan también, en general, al conjunto de las actividades concretas cuyo inventario cubre empíricamente el ámbito de las ciencias exactas y naturales".
Continúa luego viendo la concepción de las "otras" ciencias, las sociales:
"Pero cuando pasamos a las ciencias sociales y humanas, las definiciones en extensión y comprehensión dejan de existir. El término "ciencia" ya no es sino un nombre ficticio que designa un gran número de actividades perfectamente heteróclitas, y de las cuales solo un pequeño número ofrece un carácter científico (por poco que se quiera definir la noción de ciencia de un modo constante). De hecho, muchos especialistas en las investigaciones arbitrariamente agrupadas bajo el rubro de las ciencias sociales y humanas serían los primeros en repudiar toda pretensión de estar haciendo obra científica, al menos en el mismo sentido y en el mismo espíritu que la hacen sus colegas especialistas en ciencias exactas y naturales".
Y plantea entonces Claude Lévi-Strauss una pregunta que genera una gran discusión: ¿de qué se quiere hablar en las "ciencias sociales"? Cuestión que generará muchos debates, más allá de la incumbencia (por extensión) de esta publicación.