sábado, 30 de abril de 2022

Más ideas sobre la belleza

Como este blog trata de estética digital, he tratado el tema de la estética, sus conceptos y definición ya muchas veces, así como la idea de belleza, una de las nociones que suele estar ligada a la idea misma de lo estético. La belleza es una de las cosas más difíciles de definir exactamente, como ya lo he señalado en otras publicaciones, pero es a la vez uno de los temas más atractivos de tratar, porque tiene que ver con los sensible, lo emotivo y con aquello que nos gusta. Está claro que no todos tenemos los mismo patrones de apreciación de lo bello, pero sí pareciera ser universal el gusto por aquello que entendemos, desde cada perspectiva, como belleza. 

Se dice que la belleza es la propiedad de las cosas que nos hace apreciarlas, amarlas, y que infunden en nosotros un "deleite espiritual". Esta definición no es absoluta, porque apela a elementos subjetivos, como el deleite o el aprecio. Muchos filósofos, por distintos motivos, han abordado el tema de lo bello, desde el mundo clásico (Aristóteles creía que es bello lo que es valioso por sí mismo y a la vez nos agrada, lo que es apreciado por sí mismo y no por su utilidad) hasta el medieval (Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista, es decir, como aquello cuya contemplación agrada; para Santo Tomás, existen tres tipos de belleza, la inteligible, vinculada con la verdad y bondad moral, la natural, que procede de la naturaleza de las cosas. y la artificial, que podemos encontrar en las obras humanas), pasando por los idealistas, los pragmáticos y los críticos. 

Como consecuencia de todas estas ideas, también se puede afirmar que existe un modo de práctica que es el arte o las bellas artes, cuyo propósito es la producción de obras bellas. Igualmente hay que tener en cuenta la idea del "gusto", que es otra forma de entender lo estético y lo bello. Un filósofo primordial que toca el tema de la belleza desde la estética es Immanuel Kant, quien afirmó que "la belleza es la forma de la finalidad de un objeto en cuanto ésta es percibida sin la representación de un fin", y en cuyos libros sobre la crítica de la razón pura, la crítica de la razón práctica y sobre todo la crítica del juicio, aborda la estética como hecho trascendental. Ya aquí en este blog he referido, en diferentes posts, las ideas de Kant. Lo importante es saber que aún hoy las nociones de belleza siguen siendo muy amplias, variadas, contradictorias y relevantes, en un mundo multicultural donde los patrones se han mezclado y las visiones son múltiples y cada vez más complejas. Es un tema que de una forma o de otra siempre estará presente en nuestras vidas.

viernes, 29 de abril de 2022

Mandalas y flores en arte digital

Pongo aquí una imagen realizada con programas informáticos, con un tema colorido geométrico pero que se relaciona con formas naturales: flores de estructura regular que forman mandalas, siendo éstas construcciones de diseños concéntricos que representan la composición fractal o repetitiva del universo y de la naturaleza. Ilustración hallada en la Web.

jueves, 28 de abril de 2022

Una opinión crítica de Siqueiros y la estética

"En el mundo plástico contemporáneo, ante la histórica de un nuevo Renacimiento, la arquitectura y la pintura crean, pero sin encontrar aún el punto de su nueva coincidencia, dado el carácter incompleto e intrascendente de sus concepciones, sociales y estéticas, sobre funcionalidad".

David Alfaro Siqueiros (1896-1974), pintor, militar y revolucionario mexicano, considerado uno de los mayores exponentes del muralismo en México junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.

miércoles, 27 de abril de 2022

Sobre el arte electrónico

En este blog he hablado de muchas de las formas de ciberarte que están presentes en el campo del arte contemporáneo desde hace algunas décadas. El arte electrónico es una de ellas, que ya he mencionado aquí paralelamente a otras formas artísticas digitales. Pero nunca está de más abordarlo bien. El arte electrónico, como su nombre lo indica, es una forma de arte que hace uso de los medios electrónicos. En términos más generales, se refiere a tecnología y medios electrónicos. Está relacionado con el arte de la información, el arte de los nuevos medios, el videoarte, el arte digital, el arte interactivo, el arte en Internet y la música electrónica. Se lo considera también relacionado con el arte conceptual y del arte de sistemas.

El concepto del arte electrónico es similar al del arte informático y del arte digital. Los dos últimos términos, y especialmente el término arte generado por computadora, se utilizan principalmente para obras de arte visuales generadas por ordenadores. Pero el arte electrónico tiene una connotación un poco más amplia, porque se refiere a obras de arte que incluyen cualquier tipo de componente electrónico, como obras de música, danza, arquitectura y performance. Es decir que está ligado a ciertos componentes multimedia, por ejemplo.

Se puede decir que hay muchas formas diferentes de arte electrónico. Tales formas van desde danza interactiva, música e incluso drama. Las nuevas tecnologías, principalmente los sistemas informáticos y la tecnología informática, han permitido una nueva clase de arte interactivo. Como el ciberarte, el arte electrónico es a menudo interactivo, aunque no siempre . Los artistas en esta línea hacen uso de tecnologías como internet, redes de computadoras, robótica, tecnología portátil, pintura digital, tecnología inalámbrica y realidad virtual inmersiva.

Sobre esta modalidad hay muchas opiniones y comentarios, así como muchos creadores que se pueden identificar con esta tendencia, pero que igualmente caben en el espacio del arte digital o multimedia o ciberarte. Bastante de la teoría que podemos aplicar a esta expresión es la que resulta también válida para las otras manifestaciones ligadas a la tecnología. En la siguiente publicación hablaré sobre ello, con algunos ejemplos.

martes, 26 de abril de 2022

Twitter y Musk

En los últimos días se ha formado un alboroto en los medios de comunicación, en las redes sociales y en el ciberespacio, por la compra de la red social Twitter por parte del millonario estadounidense de origen surafricano, Elon Musk. Parece ser que el monto pagado son alrededor de 44 mil millones de dólares. Eso es igual o mayor que el producto interno bruto anual de muchos países en el mundo. Pero no hago hoy esta publicación por el tema económico, sino por el tema comunicacional y digital de lo que implica el manejo de un medio tan importante como Twitter. Esto no es ciberestética, es comunicación e información.

En primer lugar hay que destacar que Musk comenzó su fortuna trabando desde muy joven en el campo de los videojuegos, en la década de 1990, para luego involucrarse en el campo de la computación y las plataformas digitales, como PayPal. De ahí en adelante su labor fue ir desarrollando proyectos de tecnología y manejos hábiles de su dinero. Ahora, además de Tesla Motors (los autos eléctricos), SpaceX (la empresa aeroespacial) y Neuralink (neurotecnología), va a controlar Twitter, que es la red social de microblogueo, fundada en 2006, que se ha convertido en referencia para las comunicaciones veloces y la opinión pública mundial. En segundo lugar, hay que ver lo que representa esa inversión. 

¿Qué hará Elon Musk dirigiendo esa compañía? Pues ya hay muchas especulaciones, pero no me quiero meter en esas discusiones. Me basta con desatacar algo: así será de relevante la comunicación e información inmediata hoy en día, que alguien se arriesga a invertir tamaña fortuna en solo eso: 280 caracteres. Por otra parte, críticas hay bastantes. Me limito a mostrar esta: https://www.nytimes.com/es/2022/04/26/espanol/opinion/elon-musk-twitter.html. Como sea, hay de todo en la villa de internet.

lunes, 25 de abril de 2022

"Breaking Ground", un corto en CGI

Aquí presento un corto de animación digital en CGI (Computer Generated Imagery), realizado en 2019, dirigido y producido por Tara Norton, Ellie Morlino, y Alex Shaulisen, en el Ringling College of Art and Design de Sarasota, Florida, EE.UU. En el film, titulado "Breaking Ground" (algo así como Abriendo camino, o Rompiendo barreras), Mary, la asistente de un paleontólogo, se encuentra trabajando con un incompetente y misógino investigador llamado Mr. Collins, en la Costa Jurásica de Inglaterra. A pesar del maltrato, ella insiste en demostrar sus ideas, y sorpresivamente recibe un poco de ayuda de una fuente inesperada que le ayudará a demostrar su valía. Está en inglés, pero se entiende muy fácil. Es una animación bien lograda y que puede llamarse feminista, sin forzar un mensaje moral o fanático y creando un personaje que no solo se muestre como mujer sino también como un persona inteligente e interesante.




domingo, 24 de abril de 2022

El "post-cine" según Robert Stam

Robert Stam, teórico estadounidense nacido en 1941, se ha dedicado a estudiar la semiótica del cine y ha publicado varios libros sobre el tema, en los que abraca aspectos estéticos, culturales y técnicos del cine y los medios audiovisuales. Es autor de muchos textos, siendo su más importante el libro titulado, Teorías del Cine, de 2001, que está dividido en varios tópicos, uno de los cuales es “Post cine: la teoría digital y los nuevos medios”, en el que se plantea más de un problema con vigencia actual. 

Señala que aunque muchas expertos hablan del fin del cine, la situación actual nos recuerda, curiosamente, a los inicios del cine como medio. El “pre-cine” y el “post-cine” han llegado a parecerse entre sí. Entonces, como ahora, todo parece posible. Entonces, como ahora, el cine compite con un espectro de dispositivos de simulación. Y ahora, como entonces, el lugar preeminente del cine entre las artes mediáticas es poco claro. Así como el cine en sus inicios colindaba con los experimentos científicos, el género burlesco y las barracas de feria, las nuevas formas de post-cine limitan con la compra desde el hogar, los videojuegos, los CD–Rom y la internet.

Stam revisa las transformaciones que han aparecido en los medios audiovisuales por la digitalización creciente, que incluye el cambio de la imagen analógica y fotoquímica por la digital, más el cambio de los sistemas de recepción, tanto hogareños como en sala, las fronteras desplazadas de la representación y actividad del espectador. Pero destaca una curiosa correspondencia: “Estas posibilidades han desembocado en un discurso eufórico de la novedad, que en ciertos aspectos remite al que celebró la llegada del cine un siglo antes”. Muy cierto.

En esa línea de "post-cine", Stam trabaja intertextualidad mediática. Habla así del “giro transtextual” en los estudios de adaptación e intertextualidad. El trabajo posterior de Stam en literatura y cine formó parte y ayudó a avanzar en el campo de los estudios de adaptación, que ha experimentado un auge desde principios del siglo XXI. El ensayo de Stam, "Más allá de la fidelidad", de 1999, pedía un cambio de paradigma mayor, pasando de un enfoque de fidelidad binaria entre novela y película a un enfoque transtextual más abierto. Estas propuestas han cobrado cada vez más relevancia, sobre todo en este tiempo de transmedialidad y multimedialidad. 

sábado, 23 de abril de 2022

Imágenes de realidad fantástica por Debjit Dutta

Este joven artista hindú, Debjit Dutta, residente en Calcuta, lleva algunos años trabajando como artista free-lance e ilustrador digital. Estudió Drawing and Painting en la All India Fine Arts Association y luego asistió a la Webel DQE Animation Academy, en Calcuta. Trabajó como desarrollador visual en HMX Media y ahora realiza distintos productos visuales. Su estilo es muy clásico, con formas y líneas muy limpias, aunque sus temas abarcan contenidos no tradicionales, que van desde la fantasía histórica hasta la ciencia ficción. Estas son sus redes sociales y su sitio Web:

Instagram: www.instagram.com/djitdbrush

Facebook: www.facebook.com/danny.devid 

Twitter: twitter.com/DebjitDuttaart 

https://danny-devid1hztt.wixsite.com/debjitduttaart







jueves, 21 de abril de 2022

Una frase de Henry Moore sobre la pasión

"La envidia, el odio, la lujuria…, ¿Han sido todas esas pasiones arrojadas del alma para que ésta no sea sino una pieza de hielo?"

HENRY MOORE (1898-1986) Escultor británico.

miércoles, 20 de abril de 2022

Arte Multimedial

Ya aquí con anterioridad he hablado de Arte Multimedia (aquí) y Artes Multimediales (aquí). Es lo mismo que decir Arte Multimedial, solo que el uso de un término o de otro es indiferente. En esencia se refiere a lo mismo: una forma de expresión artística que implica muchos medios simultáneos, sonidos, texturas, y sobre todo imágenes, manipuladas y combinadas en un solo soporte computacional con varios programas informáticos. Siempre es bueno recordar que la idea de "multimedia" no implica solo "muchos medios" sino su uso simultáneo y combinado. La palabra tiene un origen anterior al digitalismo y la informática, porque en la segunda mitad del siglo XX  se empezó a hablar de "presentaciones" o "exposiciones multimedia" cuando se usaban imágenes (filmes o diapositivas), sonidos, música y luces simultáneamente en alguna manifestación artística o comunicacional. Así, una de las tendencias del arte moderno y posmoderno, es el encuentro de diversas artes en el mismo evento, una simultaneidad en el espacio-tiempo de lo visual, lo sonoro y lo táctil cinestésico. Esa idea sigue siendo válida, solo que ahora la aplicamos también al mundo digital y virtual. Puede ser a modo de show, de happening o de ciberarte a través de internet. Es una forma de arte que se nos ha hecho común en las últimas dos décadas y que seguro va a seguir teniendo gran desarrollo en los años venideros. 



martes, 19 de abril de 2022

Gif animado y Pixel Art

Aquí muestro una imagen realizada en Pixel Art de un paisaje animado de fantasía como GIF, el Formato de Intercambio Gráfico para animaciones continuas. Fue hallado en la Web y es de libre utilización. 

lunes, 18 de abril de 2022

Una nueva función del famoso WhatsApp: Comunidades

La aplicación de mensajería digital, ahora propiedad de Mark Zuckerberg, WhatsApp, acaba de anunciar la llegada de "Comunidades", una de las herramientas más novedosas que se ha propuesto en los últimos años en las redes sociales. Según fuentes periodísticas, la semana pasada se presentó oficialmente esta modalidad de la App que permitirá a los usuarios reunir a grupos distintos en una misma estructura, manteniendo una división de acuerdo con las necesidades de cada caso. De este modo, la gente podrá recibir las actualizaciones enviadas a toda la Comunidad y organizar fácilmente grupos de discusión más pequeños para hablar de lo que es relevante específicamente para ese grupo de personas.

Una Comunidad está conformada por varios grupos. Por ejemplo, desde WhatsApp se ejemplifica con una Comunidad conformada por los vecinos de un bloque de pisos. Esta está dividida en varios grupos, uno, por ejemplo, para la realización de anuncios que afectan a la comunidad, otro para pedir ayuda al resto de participantes con alguna tarea y otro, por ejemplo, para quedar e ir a dar una vuelta al parque. El que un usuario forme parte de una Comunidad no implica necesariamente que tenga que estar presente en todos los grupos que la conforman.

Por otra parte, los administradores de cada Comunidad que se cree, tendrán más poder en los espacios que el resto de usuarios participantes y, además, tendrán capacidad para borrar los chats o archivos inapropiados o abusivos para todos los miembros. Este producto, que estará pronto disponible, está centrando en satisfacer las necesidades de las organizaciones y otras agrupaciones en las que muchas personas ya se conocen. Veremos cómo se porta esta idea de "grupos de grupos".

domingo, 17 de abril de 2022

"Comamos", un corto en CGI

Este es un cortometraje en animación digital (CGI), realizado en 2021, por una productora independiente basada en San Francisco, EE.UU, Anamon Estudios, cuyos integrantes son de origen chino. Justamente, el tema del film refiere a la relación entra una madre y su hija, ambas de origen chino-americano, y como la comida y la cocina se convierte en un elemento clave de enlace entre ambas. "Let´s Eat" ("Comamos"), estuvo escrito y dirigido por Dixon Wong y producido por Amy Kuo, junto con un extenso grupo de animadores y profesionales. Si bien todo el video dura unos ocho minutos y medio, la trama se resuelve en poco más de seis. La música es muy buena, así como el trabajo visual; la canción temática se titula "Come Back Home", por Max Loh con Katherine Ho. El corto está en chino y en inglés, pero se entiende perfectamente en cualquier idioma, porque el tema trasciende nacionalidades. Ha sido reconocido en diferentes festivales. El sitio Web:  https://www.letseatshortfilm.com/ y en Facebook: https://www.facebook.com/letseatshortfilm.



viernes, 15 de abril de 2022

Paisaje y montañas geométricas con vectores

Una imagen realizada digitalmente con programas de diseño muestro hoy aquí; es en paisaje geométrico de fantasía con vectores y colores, más un fondo natural. Hallada en la Web.

jueves, 14 de abril de 2022

Reflexión de Catón

Nunquam se plus agere que nihil cum ageret, nunquam minus solum essequam cum solus esset. 

"Nunca está nadie más activo que cuando no hace nada, nunca está menos solo que cuando está consigo mismo"

Marco Porcio Catón (234-149 a.C.), conocido como Catón el viejo, escritor, político y militar romano.

martes, 12 de abril de 2022

Teorías de campo en el cine

En las publicaciones anteriores vimos distintos enfoques para entender, explicar y analizar el cine, como hecho artístico, comunicacional, documental o de entretenimiento. Hay otras aproximaciones, casi tantas como autores que tratan el tema, pero hay una forma interesante de abordar el film, que es la que se puede llamar "de campo". Esta abarca aquellas teorías que se interesan por los contenidos propios de la película, más allá de otras consideraciones estéticas o epistemológicas. La pregunta es "¿Qué se nos plantea?". Así tenemos análisis políticos, semióticos, de la narración, del género, culturales o históricos. 

En la teoría política se busca entender la ideología detrás de la trama del film. El cine puede ser un instrumento para tomar conciencia de las diferentes realidades. Así puede haber confrontación, testimonio, psicoanálisis, testimonio y distintas formas de materialismo. Aquí a veces se solapa esta teoría con la semiótica, porque tienes a revisar los significados. En este caso la semiótica se aplica de forma diferente a cuando el análisis es semántico visual, en sus componentes sígnicos. El estudio semiótico de campo se enfoca en el discurso, la puesta en escena, el contenido y el lenguaje. Se revisa lo que dice la película, sea esta del tipo que sea. 

La narratología fílmica analiza los sistemas de representación, la enunciación, la acción mental que se desarrolla en el perceptor y el sentido en el espacio social contextual. Tiene tres vertientes: la que mira la película como representación (cine-enunciación); la que destaca el proceso mental (cine-cognición; y pragmática, en la sociedad (cine-contexto). De nuevo, estas teorías suelen solaparse para estudiar el film desde distintos ángulos. Igual sucede, como ya vimos, con el análisis de género, solo que más allá del feminismo, se estudia al cine como mecanismo de diferenciación sexual. Temas masculinos, femeninos, mixtos, indiferentes, se destacan en cada obra. Aquí hay representación, estereotipos, búsqueda del placer, de la identidad, de la autenticidad. Acá también se incluye la perspectiva política, ideológica y de evasión. 

Otro enfoque de campo tiene que ver con la cultura. Se estudia el cine como testimonio de corrientes intelectuales, de todo tipo. Hay un interés por el cine como arte, como pensamiento y como diversión artística. Se valora lo estético como manifestación cultural en tanto calidad y profundidad. Se puede ver que se establece una relación entre el cine y otras artes: literatura, teatro, pintura, música. Finalmente tenemos las teorías enmarcadas en la historia, pero no aquella cronológica sino en la que revisa su evolución en distintas áreas. El de la trama, el de la realidad múltiple, el de la industria.  Es un estudio que trata de ser global, creando un compendio de la complejidad que representa el cine en la humanidad.

Como he señalado en las otras publicaciones, teorías sobre el cine hay muchas, pero usualmente se combinan los enfoques, tratando siempre al séptimo arte como eso, como el arte de nuestros tiempos. 

lunes, 11 de abril de 2022

Teorías metodológicas del cine

Como hemos estado viendo, hay diversas aproximaciones al estudio del cine, como medio, como arte y como fenómeno social: Distintas teorías explican el valor, la función y el significado del cine en nuestras culturas. Hay teorías basadas en la estructura, en la forma, en la ontología y también en el método, es decir, desde el punto de vista metódico, esto es adoptando las ópticas de otras disciplinas, como la psicología, el psicoanálisis o la sociología. 

La teoría psicológica estudia y resalta las condiciones perceptivas en el cine. Así se analiza la comprensión, cómo trabaja la memoria receptiva, la percepción de las imágenes y la participación activa del espectador. Los teóricos en esta línea se enfocan en aspectos técnicos, en la sucesión de los fotogramas, en el movimiento y la sensación de realidad, en la forma cómo el que mira el film se identifica con lo que sucede. Es en estudio que incluye la empatía visual y el reconocimiento en la mente de lo que sucede en la película. 

La teoría psicoanalítica revisa más allá, incorporando los aspectos subjetivos e inconscientes a lo que simplemente se ve. La imaginación, la sugestión, la proyección están presentes en el acto perceptivo. Se produce una sustitución en la que el espectador entra en la trama y llega a sentirse como parte subjetiva de lo que ocurre en el film. El simbolismo se integra al pensamiento y a la realidad de quien mira. Más aún, el hecho de mirar lleva implícito un efecto de voyerismo que hasta puede ser fetichista. Esto se aplica a todo tipo y género cinematográfico, aunque es más evidente en el cine de ficción. 

La teoría sociológica se enmarca en el campo de la representación social, por lo que estudia al cine como representación de una época y lugar, enfocándose en aspectos socio-económicos. Se revisa la confrontación entre arte e industria que reviste la producción cinematográfica, el comercio, el producto, el consumo y sus implicaciones económicas. También aborda el hecho de que es un mecanismo de relación entre el individuo y otro mundo, aquel que a su vez refleja historias e ideologías. Este enfoque es de los más complejos, porque abarca teorías de corte marxista, de corte capitalista, de corte mercantilista y liberalista; así la crítica se centra más en el contenido que en la forma.

Todas estas teorías se complementan con las epistemológicas y ontológicas, porque hay campos que se solapan, como el de la producción, el de la semiótica o el de contenido del film. No obstante, hay un enfoque que se centra mucho más en el mensaje propio (no tanto en su estructura sino en en tipo o género fílmico), que es el que se puede llamar "de campo", que veremos en la siguiente entrada. 

domingo, 10 de abril de 2022

Teoría ontológica del cine

Dentro de las distintas teorías propuestas para comprender al cine como arte, como entretenimiento y como medio de comunicación, están aquellas enfocadas en la epistemología, es decir, en principios, fundamentos, extensión y métodos que pueden explicar ese fenómeno. Estas aproximaciones incluyen las llamadas teorías ontológicas, las metodológicas y las de campo, que se basan en responder preguntas asociadas a los paradigmas que pueden definir a este fenómeno en general. Algunos de los teóricos que trabajan el realismo, el formalismo o la semiótica, pueden a su vez encuadrarse en algunas de estas otras vertientes. 

El primer caso es el de la teoría ontológica, que estudia lo que es el cine como hecho, así como las relaciones entre los entes que lo conforman (por ejemplo, la relación entre un elemento universal, como un color, y uno particular que lo tiene, como un vestido) o la relación entre un acto (como el que sucede en una escena) y sus participantes (como parte de la trama). Aquí se trata de determinar cuáles son las categorías o géneros amplios y cómo forman un sistema de categorías que proporciona una clasificación abarcadora de todas las expresiones cinematográficas. Acá la pregunta básica es "¿de qué se trata?".  

El interés de los teóricos ontológicos se centra en el contenido de la película y lo que expresa. Hay tres maneras de subdividir este análisis: desde el punto de vista de lo real (como lo hace André Bazin, por ejemplo), desde lo imaginario (como Edgar Morin) o desde el lenguaje (como Jean Mitry y otros).  En el primer caso se resalta aquello que refleja la realidad, bien sea como documental o como existencia, donde se valora la objetividad y el flujo natural del tiempo. El neorrealismo italiano es un buen ejemplo de lo que se considera un género válido por su forma existencialista. Aquí se valora la cotidianidad reflejada en el film, la reproducción de la vida (sea documentada o recreada) y se destacan los contenidos en sí.

Por su parte, los teóricos ontológicos que estudian el imaginario, se preocupan justamente por el uso imaginativo del cine, su magia y su poesía. Es el cine surrealista, de imaginación y de fantasía el que más valoran, porque es una puerta a formas elevadas de arte (como la literatura o lo música, por ejemplo), donde se dan la mano en forma simbiótica la fantasía y la verdad de la vida. Finalmente los ontológicos del lenguaje analizan, como su nombre lo indica, el lenguaje cinematográfico. Los procedimientos de construcción del discurso fílmico, el montaje, la narrativa y su representación, y por supuesto, el signo audiovisual y sus significados. Aquí es la trama y sus factores semióticos la que define al film.

Podemos ver que en general se estudian todos los tipos de géneros cinematográficos posibles, pero son destacados aquellos que según cada autor aporta más en sí a lo que es el cine como medio y mensaje, como arte y espectáculo. Por otra parte, están los estudios que van hacia la metodología de elaboración del filme, cosa que veremos en la próxima publicación. 

sábado, 9 de abril de 2022

El cine y la teoría de género

En las anteriores publicaciones he venido comentando distintos enfoques para estudiar teóricamente al cine. Uno de los más recientes y polémicos es el que aborda al cine desde el punto da vista del género sexual. Hay toda una discusión respecto al uso de la imagen femenina en el cine, la discriminación, el machismo y el abuso en la industria cinematográfica, sin nombrar el cine pornográfico, donde eso es más evidente aún. 

Se sabe que de alguna manera el movimiento feminista pone al descubierto la marginalidad de la mujer y su silencio sobre sus gustos e intereses dentro de la sociedad que se considera patriarcal, y expone esa creatividad reprimida de la mujer; por lo tanto, se plantea una lucha entre sexos sobre las estructuras socioeconómicas dominadas, hasta entonces, por el hombre. Uno de esos campos es el de la comunicación y el cine. Aclaremos que el término género se refiere aquí a los sexos, no a los géneros cinematográficos (acción, drama, comedia, ficción, terror y demás).

Así, el cine es visto como generador de una imagen de la mujer, controlada hasta entonces por el hombre. Pero notablemente es ahí donde las mujeres ven la posibilidad de poder mostrar al mundo su propia mirada a través de documentales, testimonios, referencias biográficas o incluso en películas de ficción, y así poder analizar a través de la imagen de la mujer creada por el hombre todos los estereotipos y códigos que les han sido asignados a lo largo de la historia. En el cine clásico el hombre observa, la mujer es observada, se muestra a los ojos de los demás. Pero asumiendo los retos y las transformaciones que se dan a partir de la década de 1960, las mujeres que van asumiendo el papel de directoras de esa época, usan los temas de su actualidad del mundo de la mujer para adaptarlos cinematográficamente. Por tanto, se puede ver que una mujer podía, incluso, sentir placer al ver en la pantalla y lograr identificarse con un personaje femenino que sea fuerte e independiente. Es ella la que controla los progresos del film y llegar al final como la heroína y que su condición de mujer ha sido fundamental para poder salir victoriosa, alejándose así de la imagen de víctima.

Algunas de las directoras feministas salidos en los últimos 40 años no creen que la mejor forma de valorar el género sea exaltando la importancia que puede llegar a tener un personaje femenino, sino atacando al cine patriarcal directamente. Es aquí cuando nace, se crea, un contra cine feminista que desafía al cine clásico hecho hasta entonces, en particular al de Hollywood. A raíz de estas posiciones y de los cambios que se han concretado en el siglo XXI, se puede decir que hoy una lectura feminista del cine consiste en resaltar lo obvio y natural con el fin de mostrar sus contradicciones y su finalidad. Así pues, lo que se define ahora como "contra cine feminista" profundiza en la desestabilización de ese modelo patriarcal a través de las manifestaciones evidentes y de la transgresión. Es toda una nueva teoría para entender algunas expresiones del cine contemporáneo.

Pero además de estos enfoque, también el análisis fílmico ha desarrollado otras visiones, como las ontológicas, las metodológicas y las de campo, que son fundamentalmente epistemológicas, como veremos en las siguientes entradas en el blog. 

viernes, 8 de abril de 2022

Teorías semióticas del cine

En las publicaciones anteriores vimos dos grandes sistemas de pensamiento que abordan el análisis cinematográfico desde dos puntos de vista diferentes, el formalista y el realista. Esto contribuye a que el cine se consolide como campo de estudio académico. Uno de los enfoques que cobra importancia en la segunda mitad del siglo XX es el que tiene que ver con la semiótica, el estudio de los signos visuales y sus sentidos. En Francia, aparece una figura relevante, Jean Mitry, al que le seguiría poco después otro nombre no menos importante, Christian Metz. Con ellos dos, el cine pasó a ser entendido como una materia más dentro de las investigaciones en la educación universitaria.

Jean Mitry es el seudónimo de Jean-René Pierre Goetgheluck Le Rouge Tillard des Acres de Presfontaines (1904-1988), teórico, crítico y cineasta de cine francés, cofundador de la primera sociedad cinematográfica de su país y, en 1938, de la Cinémathèque Française. Fue el primer profesor de cine de la Universidad de París y un analista cuyos trabajos tuvieron un gran impacto en la teoría cinematográfica, sobre todo su obra más relevante, Estética y psicología del cine, de 1965, que es el estudio más sistemático y pormenorizado a nivel general de todos los problemas y las cuestiones relativas al cine. Su teoría se basa justamente en las dos palabras que componen el título de su libro: estética y psicología. Mitry comprendía el cine como una forma estética que utiliza la imagen como medio de expresión y cuya sucesión es un lenguaje. Es aquí donde se aproxima al espacio semiótico, pues incluye la idea del significado (sensorial y psicológico) como componente fundamental de una película. Abarcó en sus propuestas premisas formalistas y conceptos realistas, sin negar el valor de ambas teorías, pero su intención es acercarse del modo más científico posible al cine.

Por su parte, Christian Metz (1931-1993), semiólogo, sociólogo y teórico cinematográfico francés, viene del campo de la lingüística y es reconocido por haber aplicado las teorías de Ferdinand de Saussure al análisis del lenguaje del cine, así como ciertos conceptos provenientes del psicoanálisis. Sus aportes fueron básicos para el desarrollo de una importante rama de la teoría cinematográfica: la semiología del cine. Metz propuso superar las aproximaciones generales y totales al cine, para empezar a realizar acercamientos específicos, más científicos y menos especulativos. Aplicó entonces al estudio del cine disciplinas que él dominaba, como la lingüística y el psicoanálisis. Tiene una extensa bibliografía y sobre el tema en particular destacan Ensayo sobre el sentido en el cine I (1968), Lenguaje y cine (1971), Ensayo sobre el sentido en el cine II (1973), El significante imaginario, el psicoanálisis y el cine (1977), Ensayos semióticos (1977), y La enunciación impersonal o el lugar de la película (1991). Su obra constituye tanto una contribución a la teoría del cine francés como a la semiótica visual en general. Curiosamente, fue criticado por Jean Mitry, dado que no coincidían en la metodología semiótica con la que pensaban ambos debía abordarse el lenguaje del cine. 

También durante la segunda mitad del siglo XX se desarrolló otro enfoque teórico que, si bien aceptaba parcialmente todas las propuestas de análisis ensayadas con anterioridad, abordaba un nuevo aspecto, el relacionado con el género femenino (y el género en general) y tratamiento, que veremos en la siguiente publicación.   

jueves, 7 de abril de 2022

Las teorías realistas del cine

Como vimos en la otra publicación, uno de los enfoques para estudiar el cine es aplicando lo que se define como Teoría Formalista, donde la forma es lo relevante en el film. Por su parte, hay otra aproximación, que resalta el hecho documental. Es la la llamada teoría cinematográfica realista. Aquí se asume que la función principal del cine es registrar la realidad de manera lo más fiel posible. Se considera que precisamente es en la capacidad del cine de aproximarse mucho a la realidad donde reside su gran ventaja y su mayor capacidad expresiva respecto a otras artes. Esto no niega la concepción artística del cine, todo lo contrario. A lo que se niegan es a subordinar el carácter fotográfico del cine a sobrecargas estéticas, a asociar el cine con artes como la pintura o la música, pues según ellos son disciplinas demasiado distantes en su raíz. Al igual que los formalistas, entre los realistas hay grandes teóricos fundamentales para comprender el cine.

Uno de ellos, muy importante, es el crítico francés André Bazin (1918-1958), creador de la revista Cahiers du Cinéma. Su pensamiento, recogido en diversos artículos, ensayos, conferencias, entrevistas y conversaciones, está publicado en su obra capital ¿Qué es el cine?, en cuatro volúmenes, desde 1958 a 1962. En esa obra, se puede ver cómo Bazin aprecia a aquellos directores que saben poner todos los elementos de los que le alimenta el arte cinematográfico para poder captar la verdadera esencia de la realidad y del mundo. En contraste con Eisenstein, Bazin considera que es la profundidad de campo y no el montaje la gran herramienta cinematográfica. No reniega del montaje, pero piensa que es una manera de forzar la realidad que en muchas ocasiones no es conveniente. Bazin siempre prefiere la composición de la imagen en profundidad (deep focus), pues le permite encuadrar una parte de la realidad de manera más directa, sin intervenciones que puedan suponer un desvío o una mala interpretación. Finalmente, resalta el realismo como gran valor de la obra cinematográfica.

Otro gran realista es Siegfried Kracauer (1889-1966), escritor, periodista y teórico alemán, cuyo libro Teoría del cine, de 1960, es claro en esa posición: la reivindicación de la realidad física. Esto determina su postura respecto al cine. Para él, el verdadero cine es el que registra aspectos de la realidad física.​ Aplaude innovaciones técnicas como el color y el sonido porque consiguen una mejor captación de la realidad por parte del cine.​ Es un autor bastante radical, pues niega la condición de verdadero cine a cualquier película que se aparte de los postulados que propone. La idea esencial de Kracauer es que cada medio artístico tiene un carácter propio, una naturaleza específica que favorece cierto tipo de sujetos y excluye otros. El cine, basado en la fotografía, de la que es un avance técnico, esta equipado como ningún otro arte para grabar y revelar la realidad física, y por eso gravita hacia ella. Kracauer cree en un cine que sigue esta tendencia realista del medio artístico, mientras que duda de todo artificio, pues el fin del cine es ofrecernos una visión lúcida de la realidad material en que vivimos, en lugar de fabricar un mundo fantástico en el que refugiar nuestra frustración cotidiana. Al cine como comodidad y producto de entretenimiento opone Kracauer el cine como revelación.

Para los teóricos realistas, entonces, el verdadero cine es aquel que registra la realidad, bien sea de forma documental o reproduciendo sus vivencias, fiel a lo que es el mundo real. Buenos ejemplos son el cine realista soviético, el italiano o el francés. Por otro lado, el cine de fantasía o de entretenimiento no es arte, es solo ilusión o consumo. Los grandes directores son aquellos capaces de reconstruir la realidad, no aquellos que buscan evasión o melodrama. Naturalmente, esta tampoco es una teoría definitiva, como veremos en la siguiente publicación.  

miércoles, 6 de abril de 2022

Teorías formalistas sobre el cine

En la publicación de ayer hice una breve descripción de los enfoques que se le han dado a los estudios sobre el cine. Los hay descriptivos, epistemológicos, estructurales y de otros tipos. Uno de ellos, quizás el primero y más directo, es el formalista. Las teorías formalistas sobre el cine se refieren al análisis del film enfocado en los elementos formales de la película más que en los narrativos. La que se llama "tradición formalista" (o a veces "formativa") se caracteriza, básicamente, por la creencia de que los elementos del lenguaje cinematográfico deben situarse por encima de lo que se narra o representa. Para los formalistas, lo importante no es el qué, sino el cómo. Por lo tanto, una de sus ideas centrales es la de que el cineasta crea una realidad mediante su arte distinta a la realidad circundante. La mediación de la cámara cinematográfica supone un cambio en lo real, y ese cambio ha de ser moldeado por el artista, en este caso el director de cine. La corriente formativa cuenta con varios teóricos notables:

El primero es el reconocido cineasta ruso Sergei M. Eisenstein (1898-1948), defensor de la tradición formativa. Reunía en su persona dos vertientes básicas: era teórico del cine y realizador al mismo tiempo. A lo largo de todos sus escritos mostró su preocupación por la relación entre los conceptos de cine y organismo. Según él, el director debía valerse de todos los instrumentos a su disposición (encuadre, iluminación, cromatismo, actores) para componer cada plano de una manera casi musical. Y esos planos deben ser unidos, dotados de vida (como si se tratara de un organismo) mediante el montaje. Precisamente, el montaje fue el gran objetivo de la teoría del cine de Eisenstein. Consideraba que el montaje era la herramienta más cinematográfica que poseía el director, ya que consigue concatenar todas las composiciones individuales (los planos) y conseguir el ritmo cinematográfico. 

Otro estudioso importante de esta línea formativa es el germano-estadounidense Hugo Münsterberg (1863-1916), quien viene del campo de la psicología y de la filosofía, y asoció el cine y la experiencia cinematográfica con los procesos mentales. Una de sus principales premisas consistió en afirmar que la verdadera materia prima del cine era la mente humana, pues era el material que la película conseguía moldear.

Muy conocido también es el psicólogo y filósofo alemán Rudolf Arnheim (1904-2007) renombrado miembro del grupo de la Gestalt. Para él el cine es un conjunto de elementos a disposición del realizador para dar forma a su concepción de la realidad. En su libro de 1932, El cine como arte, Arnheim señala que el verdadero cine era el mudo y en blanco y negro, pues lograba trascender sus limitaciones para representar la realidad para convertirlas en sus verdaderos factores expresivos. Él estaba convencido de  que cuanto más se alejara la imagen cinematográfica de la imagen que obtenía el hombre con la vista, más se acercaría esa imagen cinematográfica al arte. Para conseguir esa transformación, el director debe valerse de una serie de factores que alejan al cine de ser una imitación perfecta de la realidad; son estos:

*La reducción de un mundo tridimensional a una pantalla bidimensional.

*El problema del tamaño absoluto de la imagen donde los objetos aparecen más grandes o más pequeños según el encuadre.

*La iluminación y la ausencia de color.

*El encuadre de la imagen.

*La ausencia del continuo espacio-tiempo manipulado a su voluntad por el montaje.

*Carencia de los otros sentidos como el olfato, tacto o el gusto.

Arnheim centra su interés sólo en el cine como forma artística y explica que todos los medios tienen usos múltiples, pero solo son artísticos aquellos que consiguen revertir nuestra atención sobre el medio. De esta forma, la poesía, por ejemplo, nos devuelve a las palabras mientras que un folleto explicativo nos centra exclusivamente en su contenido, la pintura nos sensibiliza sobre la línea, el color, las formas y en paralelo, sobre el contenido.

Así pues, el cine también centra nuestra atención en la base de ese medio, que en contra de lo que la corriente realista defendía, no es la realidad misma sino aquellos factores que lo convierten en una ilusión imperfecta de la realidad. Si fuese la realidad misma el cine perdería la posibilidad de que un artista lo manipule para aportar, con ello, un plus que es su visión, su sentimiento, su expresión. Este es, en líneas generales, el enfoque formalista, distinto a los que veremos en las siguientes entradas. 

martes, 5 de abril de 2022

Enfoques de las teorías cinematográficas

La teoría del cine es, en principio, la formalización de un marco conceptual para estudiar la naturaleza del cine en sí mismo que busca comprender la relación del mismo con la realidad, con las demás artes, con los espectadores y con la sociedad en general. Es llamada también teoría cinematográfica o filmología, que es diferente al análisis cinematográfico, que se enfoca en el análisis y evaluación de películas individualmente o en forma colectiva, dentro de límites fácticos. El análisis se refiere más bien a la crítica, en tanto la teoría cinematográfica se enfoca en los aspectos históricos, comunicacionales, semióticos y estructurales. 

Quien primero hace esta diferenciación es el filósofo y escritor francés Henri Bergson (1859-1941), que en su libro de 1986, Materia y memoria, abordó al cine como nuevo medio de comunicación y comentó la necesidad de nuevas formas de pensar sobre el movimiento y el tiempo y acuñó los términos "imagen-movimiento" e "imagen-tiempo", para su estudio, que más adelante fueran utilizados y desarrollados por el teórico francés Gilles Deleuze a mediados de los años 1980. A principios del siglo XX se comienza a delinear una teoría del cine durante su época "muda", que se enfocaba mayormente en la definición de los elementos fundamentales de este nuevo medio de comunicación. Ya en este período y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los enfoques trabajan en el hecho de cómo el cine difiere de la realidad y si debería ser considerado realmente un arte.

En la segunda mitad del siglo XX, la teoría cinematográfica se estableció formalmente dentro del mundo académico, incorporando conceptos de algunas disciplinas establecidas, como el psicoanálisis, los estudios de género, antropología, teoría literaria, la semiótica y la lingüística. Esto lleva a diferentes enfoques, que pueden separarse en su objeto y forma de estudio. Así se tienen teorías formalistas, teorías realistas, teorías semióticas y teorías de género. También hay enfoques epistemológicos, que incluyen las llamadas teorías ontológicas, las metodológicas y las de campo, que se basan en responder preguntas asociadas a los paradigmas que pueden definir al cine. Todas estas distintas propuestas las veremos en las próximas publicaciones.

lunes, 4 de abril de 2022

Conflicto de naciones

El tremendo asunto de la guerra entre Ucrania y Rusia tiene muchas otras implicaciones que van más allá de lo humano, político, económico o industrial. El tema tecnológico y comunicacional también cobra importancia y tal vez sea no una sorpresa, el de los videojuegos. A raíz de este conflicto, se han puesto de moda algunos juegos que simulan o reproducen acciones militares, de batalla y conquista, que permiten al usuario sentirse al frente de un país o de un ejército.   

Uno de estos juegos que ha cobrado auge es Conflictnations.com, subtitulado World War III. Conflict of Nations es un juego gratuito de estrategia para navegador, en el que se desarrolla una guerra global en tiempo real contra docenas de jugadores en campañas que pueden durar días e incluso semanas. El jugador controla las fuerzas armadas de unas de las naciones líderes de este mundo y es responsable de su expansión militar, desarrollo económico, investigación tecnológica y diplomacia con el exterior.

Está en español así como en varios otros idiomas y solo exige el registro para jugarlo. Es muy dinámico, las ilustraciones buenas y tiene gran animación. Sin duda la guerra da para juegos de todo tipo y la internet impulsa esta tendencia. El sito Web es https://www.conflictnations.com/.



domingo, 3 de abril de 2022

Perfil urbano de ficción en arte 3D

Aquí pongo un paisaje urbano de fantasía y ficción, hecho con programas informáticos de ilustración, hallado en la Web. Es otro ejemplo de arte digital con temas de acción e imaginación, un perfil urbano futurista, en este caso.

sábado, 2 de abril de 2022

Otro sombrero, un corto en CGI

Este es un cortometraje de animación en CGI (Computer Generated Imagery), realizado en 2014, en la ESMA, Ecole Supérieure des Métiers Artistiques, de Francia, como trabajo final de un grupo de estudiantes. One more hat ("Otro sombrero más"), fue realizado y dirigido por Prunelle Bry, Corentin Barcelo, Arthur Depoire, Alexandre Melquiond, Margaux Revol y música de Frédéric Abrial. En una sombrerería, una clienta difícil, junto a su perro, busca el sombrero perfecto. El vendedor hace lo mejor que puede, pero el perro celoso de la dama tiene otras cosas en mente. Una comedia sencilla con una muy buena sincronización y excelente digitalización. Está en francés con títulos en inglés... se entiende muy fácilmente. Acá pongo el sitio Web de ESMA, instituto que otras veces he nombrado en este blog: http://www.esma-artistique.com/.





viernes, 1 de abril de 2022

Una famosa idea de Descartes

El día de ayer correspondió la fecha del nacimiento del filósofo francés, René Descartes (31 de marzo de 1596-11 de febrero de 1650), considerado fundador de la geometría analítica y exponente la filosofía moderna. En uno de sus textos más famosos, El Discurso del Método, de 1637, propugna justamente la duda como forma de aprehensión de la realidad y del conocimiento, desafiando de forma absoluta el criterio de autoridad para abrazar definitivamente la razón. Para ello, sostuvo, dudaría de todo. Allí afirmó:

"Estoy seguro al menos de que existo y de que existo como algo que piensa. Esto que soy no es el cuerpo, sino una sustancia cuya esencia consiste en pensar; dudar es también un modo de pensar, y pensar es una prueba de la propia existencia".

De aquí es donde surge su famoso axioma Ego cogito ergo sum, "Pienso, luego existo", idea ya discutida, apoyada, rebatida y actualizada por diferentes corrientes filosóficas hasta el día de hoy.