Edgar Morin (1921), Filósofo, sociólogo y político francés.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
jueves, 12 de abril de 2012
Un planteamiento de Morin sobre la comunicación
"La situación sobre nuestra Tierra es paradójica. Las interdependencias se han multiplicado. La conciencia de ser solidarios con su vida y con su muerte liga desde ahora a los humanos. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general."
martes, 10 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
El Duelo, por Jesús Barrios
Jesús Barrios, joven cineasta y diseñador gráfico venezolano, presentó en 2010, este video de animación digital, basado en la ya conocida disputa entre el Sheriff bueno y el Desesperado malo, en un pequeño pueblo del Oeste Norteamericano del siglo XIX. Aquí los protagonistas son una vaca (el alguacil) y un cerdo (el maleante), pero quien termina dominando la escena es un inopinado hipopótamo en un totalmente fuera de lugar camión refrigerado.
En "The Duel" (El Duelo) casi todo el trabajo fue hecho por el mismo Jesús Barrios, y la animación es muy buena, así como el trabajo de texturización, sombras, luces y colores. Aquí está el video, que dura poco más de 5 minutos. Muy bien logrado.
En "The Duel" (El Duelo) casi todo el trabajo fue hecho por el mismo Jesús Barrios, y la animación es muy buena, así como el trabajo de texturización, sombras, luces y colores. Aquí está el video, que dura poco más de 5 minutos. Muy bien logrado.
domingo, 8 de abril de 2012
Una de Cézanne
sábado, 7 de abril de 2012
Dennet y los Qualia
El filósofo científico estadounidense Daniel Dennet, nacido en 1942, ha desarrollado un planteamiento sobre la percepción cognitiva que de alguna manera refuta la idea de los Qualias, señalando que el conocimiento de las sensaciones reales se logra por una conciencia funcionalista, distinta a la simplemente generalizadora. En este sentido es que adversa la noción de qualia como cualidades subjetivas de las experiencias individuales, consideránolas vagas e imprecisas. Por ejemplo, la "rojez" de lo rojo, o lo "doloroso" del dolor son ideas de lo que es un qualia, o "cuale" y Dennet señala que ese conocimiento no garantiza una precisión cognitiva que permita establecer una clara referencia a la "verdad" del mundo real.
Esta posición es contraria a muchos filósofos estructuralistas e incluso semióticos que ven en esas características una forma de aprehender la realidad. Más aún, sirve para definir las condiciones propias de elementos artísticos, culturales y sicológicos que dicen estos teóricos quedan bien delimitados por estos qualias. Lo interesante es que Dennet señala como debilidad que estos qualias tienen 4 propiedades que no sirven para definir bien el conocimiento consciente desde el punto de vista funcionalista, pero curiosamente funcionan bien desde el punto de vista estructuralista. Estos son:
Sin embargo, aún a pesar de estas críticas, también expresadas por algunos filósofos marxistas, que consideran esta aproximación a los hechos culturales y artísticos como muy "superficiales", la teoría de los Qualias está bien reconocida y sustentada, y su aplicabilidad sigue teniendo valor hoy en día, reseñada por autores como Umberto Eco y Gilles Deleuze; y el que más ha usado este criterio: Etienne Souriau.
Esta posición es contraria a muchos filósofos estructuralistas e incluso semióticos que ven en esas características una forma de aprehender la realidad. Más aún, sirve para definir las condiciones propias de elementos artísticos, culturales y sicológicos que dicen estos teóricos quedan bien delimitados por estos qualias. Lo interesante es que Dennet señala como debilidad que estos qualias tienen 4 propiedades que no sirven para definir bien el conocimiento consciente desde el punto de vista funcionalista, pero curiosamente funcionan bien desde el punto de vista estructuralista. Estos son:
- inefables; esto es, no pueden ser comunicados o aprendidos por otros medios diferentes a la experiencia directa.
- intrínsecos; esto es, son propiedades no relacionales, que no cambian dependiendo de la relación de la experiencia con otras cosas.
- privados; esto es, todas las comparaciones interpersonales de los qualia son sistemáticamente imposibles.
- directamente o inmediatamente aprehensibles en la conciencia esto es, la experiencia de un quale es saber que uno experimenta un quale, y saber todo ello es saber acerca del quale.
Sin embargo, aún a pesar de estas críticas, también expresadas por algunos filósofos marxistas, que consideran esta aproximación a los hechos culturales y artísticos como muy "superficiales", la teoría de los Qualias está bien reconocida y sustentada, y su aplicabilidad sigue teniendo valor hoy en día, reseñada por autores como Umberto Eco y Gilles Deleuze; y el que más ha usado este criterio: Etienne Souriau.
viernes, 6 de abril de 2012
Una frase de Gombrich
Ernst Gombrich (1909-2001) es un historiador y escritor británico de origen austríaco, famoso por sus textos sobre historia y crítica del arte, así como por sus libros sobre la imagen y la percepción visual. Sobre la visión y la experiencia dijo:
"Ver significa conjeturar algo ahí afuera"
¿Ver es conjeturar?
"Ver significa conjeturar algo ahí afuera"
¿Ver es conjeturar?
jueves, 5 de abril de 2012
Un corto con una estética única: "Arpía" de Raoul Servais
Si bien este corto de animación de 1979 no tiene ninguna técnica digital, sí tiene un estilo que servirá de inspiración posterior a varios videos digitales con este ambiente y este discurso estético. "Harpya" (Arpía), producido por el cineasta belga Raoul Servais, nacido en 1928, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1979 como mejor cortometraje animado, y está realizado con una técnica única, desarrollada por el mismo Servais. Él ha realizado muchos filmes, la mayoría cortos de animación con distintas formas visuales, e incluso en 2001 trabajó digitalmente, pero es esta obra, "Harpya", la que le consagra como creador. En menos de 9 minutos narra una historia inquietante y sorprendente, que vale la pena ver. Aquí está el video, sin mayor descripción.
miércoles, 4 de abril de 2012
Pollock digitalizado
El artista norteamiericano Jackson Pollock, cuyo centenario se celebró recientemente, (1912-1956), es muy famoso por haber establecido una estética propia en su trabajo, que se considera uno de los mayores exponentes del expresionismo abstracto. Su estilo es bien identificable, puesto que sus técnicas de "action painting" y "dripping" hacen de sus pinturas objetos absolutamente reconocibles y únicos.
Ciertamente fue un pintor polémico, vivio intensamente y murió relativamente joven, por lo que sus creaciones muestran justo hasta dónde llegó, y no hasta donde pudo haber llegado. Sus cuadros despertaron controversia, y su obra es cuestionada, rechazada, admirada y loada por igual, casi sin términos medios. Es el típico artista que o se odia o se ama sin medias tintas.
Sobre Pollock mucho se ha escrito y estudiado, y se le considera uno de los artistas norteamericanos más notables del siglo XX. Pero aquí lo interesante es cómo su obra y sobre todo sus técnicas han sido llevadas al mundo digital. En la WEB podemos conseguir múltiples sitios que analizan y muestran sus pinturas, pero hay dos en particluar que permiten al cibernauta "crear" su propio Pollock, y divertirse chorreando pintura sobre un gran lienzo. En ambos casos se pueden experimentar con colores y formas, sintiendo de alguna manera la libertad expresiva que debe haber vivido el artista.
Aquí los sitios. Vale la pena entrar y experimentar, haciendo su propio "Pollock Digital". ¡Yo hice varios!
http://jacksonpollock.org/
http://www.ipollock.com/
Ambos websites están diseñados por Miltos Manetas. Se entra al lienzo y directo se "pinta". Uno en el plano y el otro en el espacio, como en el taller del artista. Al hacer clic cambian los colores.
Aquí un video documental del año 1951 de la técnica de Jackson Pollock, dirigido por Hans Namuth and Paul Falkenberg y música de Morton Feldman.
Ciertamente fue un pintor polémico, vivio intensamente y murió relativamente joven, por lo que sus creaciones muestran justo hasta dónde llegó, y no hasta donde pudo haber llegado. Sus cuadros despertaron controversia, y su obra es cuestionada, rechazada, admirada y loada por igual, casi sin términos medios. Es el típico artista que o se odia o se ama sin medias tintas.
Sobre Pollock mucho se ha escrito y estudiado, y se le considera uno de los artistas norteamericanos más notables del siglo XX. Pero aquí lo interesante es cómo su obra y sobre todo sus técnicas han sido llevadas al mundo digital. En la WEB podemos conseguir múltiples sitios que analizan y muestran sus pinturas, pero hay dos en particluar que permiten al cibernauta "crear" su propio Pollock, y divertirse chorreando pintura sobre un gran lienzo. En ambos casos se pueden experimentar con colores y formas, sintiendo de alguna manera la libertad expresiva que debe haber vivido el artista.
Aquí los sitios. Vale la pena entrar y experimentar, haciendo su propio "Pollock Digital". ¡Yo hice varios!
http://jacksonpollock.org/
http://www.ipollock.com/
Ambos websites están diseñados por Miltos Manetas. Se entra al lienzo y directo se "pinta". Uno en el plano y el otro en el espacio, como en el taller del artista. Al hacer clic cambian los colores.
Aquí un video documental del año 1951 de la técnica de Jackson Pollock, dirigido por Hans Namuth and Paul Falkenberg y música de Morton Feldman.
lunes, 2 de abril de 2012
Objetos imposibles: un análisis de Umberto Eco
En su libro de 1997 "Kant y el ornitorrinco", Umberto Eco, el famoso semiólogo y escritor italiano, dedica un apartado a estudiar desde el punto de vista del significado y su construcción a algunos "objetos imposibles". En particular la que se muestra a continuación.
Al respecto dice Eco:
"A primera vista, esta figura parece representar un objeto "posible", pero si seguimos sus líneas según su curso orientado espacialmente, nos damos cuenta de que un objeto semejante no puede existir (por lo menos en el universo en que vivimos). Sin embargo, y yo lo estoy haciendo en este momento (no solo verbal sino también visualmente), puedo referirme a esta figura (que, entre otras cosas, se encuentra en muchos libros de psicología). No sólo eso: también puedo dar, a una persona o a un ordenador, instrucciones para construirla. La objeción de que al hacerlo nos referimos a la expresión (el significante gráfico), pero no al objeto no rige. Como ya dije -en otro texto- la dificultad no consiste en concebir la figura como expresión gráfica, tan cierto es que podemos dibujarla tranquilamente, y, por consiguiente, no es geométricamente imposible, por lo menos en los términos de geometría plana. La dificultad nace cuando no podemos evitar ver la figura como expresión bidimensional de un objeto tridimensional. Bastaría conque nosotros no concibiéramos los matices como un signo gráfico que está en lugar de las sombras de un objeto tridimensional, y la figura sería perceptible sin esfuerzo. Pero no conseguimos evitar el efecto "hipoicónico" -un estímulo sucedáneo-. Y es sin duda a la figura "interpretada" a la que nos estamos refiriendo." (Págs. 368 y 369).
Como vemos, Eco lleva el problema de la imagen imposible a la problemática de los signos, y a lo que la representación significa en lugar de la realidad. Siendo así... ¿es posible un objeto imposible?
domingo, 1 de abril de 2012
Una red social para imágenes: PIICTU
El mundo de la comunicación digital ha permitido unas nuevas formas de establecer comunidades entre grupos de personas con intereses similares, ligadas estos al uso de la plataforma cibernética. Ni que hablar de lugares como Facebook, que no implican conjunción de gustos, o Twitter, que es un sistema de micro "blogging" para comentar, sino aquellos sitios en la Web que reunen afinidades y gustos, como Liberateca con los textos o Flickr con la imagen. El caso de la imagen es emblemático, porque los creadores, artistas y fotógrafos que manejan hechos gráficos, visuales e inlcuso audiovisuales, desean compartir y dar a conocer experiencias, por lo que esos lugares de encuentro son muy estimados y valorados.
Uno de esos websites de confluencia para aficionados a la fotografía y el manejo de la imagen es PIICTU. Este es un blog que en realidad funciona como espacio para el intercambio de trabajos y comentarios en el campo de la ilustración y la foto digital. En realidad es una aplicación original cuyo propósito es propiciar conversaciones y establecer una red a través de las imágenes fotograficas.
Uno de esos websites de confluencia para aficionados a la fotografía y el manejo de la imagen es PIICTU. Este es un blog que en realidad funciona como espacio para el intercambio de trabajos y comentarios en el campo de la ilustración y la foto digital. En realidad es una aplicación original cuyo propósito es propiciar conversaciones y establecer una red a través de las imágenes fotograficas.
La interfaz facilita el uso para quienes no son muy expertos, y está formada por pestañas tópicas, por ejemplo: "Following" son las conversaciones en las que tus amigos han participado recientemente; "Popular" son los streams más populares; y "Latest" que muestra las conversaciones mas recientes de todos los usuarios. Piictu fue creada por dos venezolanos: Jonathan Slimak y Daniel Loreto (uno arquitecto y otro ingeniero). Hoy tiene gran afluencia, y muestra como el ciberespacio está cada vez más universalizado. El enlace para visitar este blog es
sábado, 31 de marzo de 2012
Arte Vectorial (2)
Hay muchos artistas digitales que trabajan sus obras tanto en programas compatibles con Windows o con Mac (photoshop, Illustrator, etc.) como en programas vectoriales. Como vimos en la publicación de ayer, hay muchos y variados estilos. Aquí otra muestra de diferentes creadores de distintos países.
viernes, 30 de marzo de 2012
Arte Vectorial (1)
Una de las formas de arte digital, cuya característica viene dada por el tipo de programas y uso que se hace de la herramienta informática, diferente a aquellos construidos por píxeles y mapas de bits, es el Vectorial. Está basado en la técnica de los gráficos vectoriales, que consiste en la realización de las imágenes formadas por objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos), cada uno de ellos definido por sus propiedades matemáticas de forma, de posición, de color, etc. Por ejemplo un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.
Justamente por estas características, es un formato al de las imágenes que podemos llamar matriciales (los mapas de bits, por ejemplo), que están constituidos por píxeles. Una propiedad de estos gráficos vectoriales es que se pueden ampliar sin perder calidad o nitidez, como en cambio sucede con los mapas de bits, que se "pixelan". No obstante, en las computadoras de uso común, los dibujos vectoriales se graban como mapas de bits, para poder se vistos en los programas de uso común de hoy en día.
Muchos artistas gráficos aprovechan las propiedades de estos programas para realizar imágenes artísticas que poseen unas texturas, unas formas y unos colores muy especiales, que les dan un aspecto muy propio. No es una técnica fácil, y los resultados pueden ser dispares, pero también se obtienen obras muy interesantes. Aquí algunos ejemplos.



Obras por: Ahmed Al-Refaie, Nikolai Bladiboshnov, Mario Fonseca, Lee25, 7ucky, Melvin, Stanley Lau, Cerbercus, Harry, Cristiano Siqueira, SoftSpirt.
Justamente por estas características, es un formato al de las imágenes que podemos llamar matriciales (los mapas de bits, por ejemplo), que están constituidos por píxeles. Una propiedad de estos gráficos vectoriales es que se pueden ampliar sin perder calidad o nitidez, como en cambio sucede con los mapas de bits, que se "pixelan". No obstante, en las computadoras de uso común, los dibujos vectoriales se graban como mapas de bits, para poder se vistos en los programas de uso común de hoy en día.
Muchos artistas gráficos aprovechan las propiedades de estos programas para realizar imágenes artísticas que poseen unas texturas, unas formas y unos colores muy especiales, que les dan un aspecto muy propio. No es una técnica fácil, y los resultados pueden ser dispares, pero también se obtienen obras muy interesantes. Aquí algunos ejemplos.



jueves, 29 de marzo de 2012
Reflexión de Cruz Diez
"Cuando nuevos conceptos tienden a modificar a los precedentes y se ponen en juego nuevos soportes del arte, es necesario acompañarlos con razonamientos que permitan su comprensión para el mayor número de personas."
CARLOS CRUZ DIEZ (Caracas, 1923), artista cinético y diseñador venezolano
CARLOS CRUZ DIEZ (Caracas, 1923), artista cinético y diseñador venezolano
![]() |
Fisicromía Nro 1 |
miércoles, 28 de marzo de 2012
Ciencias del hombre, por Foucault
El profesor, historiador y filósofo francés Michel Foucault (1926-1984) quien realizó estudios sobre el poder, las instituciones sociales, el sistema de prisiones y la sexualidad humana, es considerado como uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX en las ciencias sociales, asociado al estructuralismo, al posestructuralismo y al posmodernismo, y ha hecho aportes en muchos campos de la sociología y la filosofía. Respecto a las ciencias del saber, se recoge aqui el siguiente pensamiento:
Tomado de "La arqueología del saber" (1969)
"Hablar de "ciencias del hombre" en cualquier otro caso es un puro y simple abuso de lenguaje. Se mide por ello cuán vanas y ociosas son todas las molestas discusiones para saber si tales conocimientos pueden ser llamados científicos en realidad y a qué condiciones deberán sujetarse para convertirse en tales. Las "ciencias del hombre" forman parte de la episteme moderna como la química, la medicina o cualquier otra ciencia; o también como la gramática y la historia natural formaban parte de la episteme clásica. Pero decir que forman parte del campo epistemológico significa tan sólo que su positividad está enraizada en él, que allí encuentran su condición de existencia, que, por tanto, no son únicamente ilusiones, quimeras seudocientíficas, motivadas en el nivel de las opiniones, de los intereses, de las creencias, que no son lo que otros llaman, usando un nombre caprichoso, "ideología". Pero, a pesar de todo, esto no quiere decir que sean ciencias."
Tomado de "La arqueología del saber" (1969)
martes, 27 de marzo de 2012
Suliman Almawash: impresionantes imágenes manejadas digitalmente
El artista y fotógrafo Kuwaití Suliman Almawash ha desarrollado una obra visual absolutamente sorpredente, con visos surrealistas, pero muy impactantes desde el punto de vista del realismo con que las ha trabajado. Nacido en 1974, es diseñador y publicista, pero también artista, que con una visión particular del mundo (se notan las influencias árabes, del desierto y del islamismo), crea imágenes muy bien logradas. Aquí algunas de ellas, sus obras están en varias galerías en Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)