domingo, 10 de junio de 2012

Una idea de estética según Leonardo Da Vinci

El genial artista del Renacimiento italiano, Leonardo Da Vinci (1452-1519), no sólo dibujó, pintó, esculpió, diseñó, compuso o construyó montones de obras, sino que también escribió bastante (a su manera "frente al espejo"). Muchos de sus textos se han conservado y compilado, algunos de ellos referidos a la visión estética de su momento histórico, aquello que se relaciona con la belleza, con las costumbres, con la vida común de su época.

No se pude dejar pasar la influencia que tuvo Leonardo en el pensamiento del siglo XVI, no sólo por todo lo que estudió, y cómo fue visto por sus contemporáneos, sino también por lo que discutió. De nuevo, Leonardo no propuso una teoría estética, pero sí estableció una serie de ideas en relación con el arte, la pintura y la belleza, que sin duda son referencia para el mundo occidental.

Uno de los aportes de Leonardo es la curiosidad. Ver los componentes de las cosas, cómo está hecho el hombre y la naturaleza, para llevar eso a sus obras; y a sus textos. Escribió mucho, y entre sus escritos relevantes está el “Tratado de la pintura”, terminado hacia fines del siglo XV, y que sirvió de referencia a muchas generaciones posteriores. No obstante, sus ideas no estaban “metódicamente” desarrolladas, sino que dejaba fluir sus pensamientos, algo que está reñido con el sistema racional con que luego se quiso investir a sus planteamientos durante el período de la Ilustración europea. Dice Walter Patter: “Pero este orden rígido estaba muy poco de acuerdo con la inquietud de su carácter; y si pensamos en él como el mero razonador que somete el diseño a la anatomía y la composición a reglas matemáticas, difícilmente tendremos de Leonardo la impresión que tenían los que le rodeaban.” Ese fue un libro que realmente nunca fue concluido, y demuestra la volubilidad de Leonardo.

Pero aún así ese texto permite entender el pensamiento estético del segundo Renacimiento. Indudablemente su influencia más notable es la platónica, y resalta siempre que la verdad es la que debe ser reflejada, y lo bello es aquello que sublima lo real. Leonardo hace énfasis en la luz, el uso de la iluminación, en los volúmenes y en el brillo. Y su ideal es aquel que no es simplemente mimesis sino simulación. El arte es creación fantástica, y a su vez creación de simulacros.


Uno de los aportes de Leonardo y de la visión renacentista de la estética es el que tiene que ver con la simbología y la relación entre lo real y sus referencias semánticas. Hay una visión heroica, y se traslada a las imágenes, las mismas que quieren representar y decir cosas que van más allá de la simple representación. Igualmente, tal como lo desarrolla Michael Baxandall en "Pintura y vida cotidiana en el renacimiento", en ese momento se desarrolla una percepción estética liga a los hechos sociales, que es lo que él denomina “El ojo de la época”. La experiencia cotidiana del hombre común era la que influía en la forma de ver y naturalmente de representar las cosas, que justamente estaban cargadas de simbolismos, no esotéricos sino accesibles, con connotaciones directas. Y Leonardo es uno de los más claros exponentes de esto. Dice Baxandall, poniendo como ejemplo el movimiento, que es una de sus búsquedas:

“En los juicios del siglo XV sobre las personas se presta mucha atención a su gravedad o su liviandad, a su agresividad o su amabilidad. Leonardo pone gran énfasis y ocupa muchas páginas en su importancia para la apreciación de la pintura: “las cosas más importantes al discutir sobre pintura son los movimientos correspondientes a la condición mental de cada ser viviente”.” (Baxandall, 1978, págs. 82-83).
Estas ideas también van a modelar la percepción estética de la Europa del siglo XVI y XVII, junto con las de Alberti y las de Cristóforo Landino, quien también escribiese tratados de filosofía y de análisis de las obras de los artistas de su época, bajo la misma visión de Leonardo. Es decir, la visión humanista que caracterizará al Renacimiento italiano.

                       

sábado, 9 de junio de 2012

Un epígrafe medieval

Esta cita se atribuye a Gregorio Magno, quien fuese papa y luego santificado, y editara hacia el año 600 d.C. una de las primeras recopilaciones de catequesis de la cristiandad:

Pictura est laicorum literatura

Eso significa que la pintura (o la imagen) es la literatura de los laicos (o de los iletrados, cosa que era casi equivalente en aquella época). Es decir, que la imagen, para los que no tienen capacidad de lectura, es su acceso a la información... Hoy en día, más de 1.400 años después, tampoco estamos muy lejos de eso... 

jueves, 7 de junio de 2012

Cine y estética digital (2)

Como ya hemos visto en publicaciones anteriores, el cine ha tenido mucho que ver con el establecimento de lo que llamamos estética digital. Y es la película TRON de los estudios Disney, de 1982, un hito en el establecimiento de esa estética. Lo más notable es que coincide con el lanzamiento de los discos compactos, que son el primer producto masivo con la tecnología de compactación de información. Pero luego hubo muchas otras películas que fueron ayudando a establecer los parámetros de este tipo de film. Lo interesante es que hay muchos estilos, por lo que es un género que se destaca por su multiplicidad.

Hay pelíclulas que son 100% de animación, en tanto otras combinan realidad y virtualidad. Tal es el caso de la segunda parte de TRON, justamente, que como la primera combian ambas tecnologías. Esta secuela, llamada TRON LEGACY ("Tron, el legado"), no tuvo tanta repercusión como la primera, a pesar de que la tecnología de 28 años después permitió muchísimos efectos especiales mejor logrados que los de la original.

En esta segunda parte actúa tambien Jeff Bridges, quien según la trama ha estado perdido durante 20 años, y ahora su personaje juega un papel mas bien ambiguo. Dirigida por Joseph Kosinski, y producida por Steven Lisberger, quien fuera el director de la Tron original, contó con muchos más recursos pero con menos originalidad. De hecho no tuvo un gran éxito (curiosamente la de 1982 tampoco, sólo fue reconocida algunos años después, convirtiéndose luego en una película de culto), pero tuvo el mérito de revitalizar algunos efectos que ahora digitalizados lucen muchísimo más.

Esta segunda parte recibió críticas por la inconsistencia del guión y las pobres actuaciones, y aunque fue presentada con la tecnología 3D, no logró el impacto esperado. Sin embargo tuvo algunas nominaciones y ciertos premios en los festivales de cine. Estaba prevista una tercera parte, pero tras este fallo... quien sabe...









miércoles, 6 de junio de 2012

TIN: una artista de dibujos mecánicos muy sutiles

TIN es el seudónimo de la artitsa norteamericana Stephanie Henderson, residenciada en Pennsylvannia, que lleva alguños años trabajando imágenes hechas en técnica digital, impresas en gran formato, que muestran una atmósfera que envuelve a las chicas que dibuja en un entorno ocre y robotizado de estilo steampunk, que generan una estética muy particular. En su sitio web http://www.taintedtin.com/ hay varias galerías, y aquí algunas de sus imágenes.









martes, 5 de junio de 2012

Alberti y la estética del primer Renacimiento

León Battista Alberti (1404-1472), arquitecto y multifacético artista italiano, escribió muchos textos críticos y analíticos de la obra que se producía en su tiempo. El paso del siglo XIII al XIV implicó en la Europa medieval un fuerte cambio en la forma de vida, cambio seguramente impulsado por una suma de factores económicos y naturales que influyeron en la actividad de los pueblos y sus costumbres. En este sentido es notable el paso del Gótico al Renacimiento, que va a implicar un nuevo modo de ver las cosas, en particular el arte. Es en este período cuando se comienza de nuevo a escribir y a analizar el arte y sus condiciones de aplicación, retomando los patrones de los clásicos.


Hombre de Vitruvio

Vitrubio, arquitecto romano y autor de “Los diez libros de arquitectura” en el siglo I d.C., es revivido como referencia, y dado que el orden y los cánones que se desarrollan en 1400 son de origen greco-romano, sus enseñanzas van a influir grandemente en los tratadistas del Renacimiento. En particular sobre León Battista Alberti, quien escribiese libros sobre la forma de entender y realizar las diferentes manifestaciones artísticas de la época. En particular tres obras, “De Pictura” (1436), “De Statua” (1451), y “De Re Aedificatoria” (1452), en los que se pueden descubrir las nociones estéticas de este primer Renacimiento italiano, desde su punto de vista.


En estos libros, sobre todo en el último, que es obra de su madurez, nos dice Alberti lo que considera debe ser considerado bello, agradable y propio, no solo en la arquitectura sino en el arte en general. En ese sentido, resume Raymond Bayer sobre la estética definida por Alberti: “La definición de la belleza está muy claramente expresada: es la concinnitas, es decir, una cierta conveniencia razonada en todas las partes. Es la armonía, la perfección” (Bayer, pág. 105). Claro, esta definición implica valores positivos y negativos, puesto que no está claro qué es la “perfección”. Más aún, trata de ser objetiva, tal como lo intentaron los aristotélicos. Sin embargo un aporte nuevo de Alberti es su posición de ver la obra artística como un todo orgánico y vivo.


Santa María Novella en Florencia

Uno de los aspectos revolucionarios de sus planteamientos es su contraposición a la visión estética medieval. Una obra de arte es, para Alberti, no un elemento dentro de un sistema teológico, sino una obra independiente, propia en sí. Y en ese sentido, libera a la belleza de su fin. Más aun, ya no es lo bello como útil (a lo aristotélico), ni lo bello agradable (a lo tomista), sino lo bello como búsqueda de la perfección. Una forma era retomando la antigüedad clásica. Esto va a ser característico del Renacimiento.

Los libros de Alberti tuvieron gran influecia a lo largo del Renacimiento, especialmente en Leonardo Da Vinci y en los arquitectos del Quattrocento, como Brunelleschi, Serlio o Michelozzi. Y durante siglos fue tomado como referencia del pensamiento que hizo resurgir el mundo de la antigüedad en la Europa de los últimos 500 años.


León Battista Alberti

lunes, 4 de junio de 2012

Dibujos digitales en 3D con Rhonda Forever

"Rhonda Forever" es un programa de dibujo digital que permite la realizacion de figuras en tres dimensiones, que se van moviendo según el programador-artista decide qué hacer con sus herramientas digitales: el mouse y el digital-pen. Creado en 2003 por Amit Pitaru, un artista, profesor y programador residenciado en Nueva York, es más un ejercicio que un producto masivo, y no es fácil de usar, pero como instrumento de manipulación y creación es muy interesante. 

Aquí el sitio web del programa, y del creador, así como el video en que se explica y se vé como se maneja esta original creación.

http://rhondaforever.com/

http://pitaru.com/






domingo, 3 de junio de 2012

Imágenes fantásticas en arte digital por Steve Firchow

Este ilustrador y artista gráfico nacido en Nueva Guinea en 1966 y residenciado en los EEUU desde 1982, trabaja con muchas técnicas para la elaboracíón de sus imágenes, mismas que han sido usadas en libros, revistas, juegos y diferentes productos editoriales y publicitarios. Ha utilizado acrílico, óleo, guache... pero en los últimos años se ha especializado en el uso de la computadora y sus programas de dibujo, como Photoshop y Painter.

Este es su sitio web: http://www.stevefirchow.com/. Aquí algunas de las obras de Steve Firchow.





 















viernes, 1 de junio de 2012

Un pensamiento de Fernando Botero sobre el arte

"El arte es espiritual, un respiro inmaterial de las dificultades de la vida."
 
FERNANDO BOTERO (1932) pintor colombiano


jueves, 31 de mayo de 2012

Una anamnesis de los museos por Hans Belting

En su libro de 2011 "La imagen y sus historias: ensayos" el historiador de arte alemán Hans Belting, hace un análisis sobre el valor y validez del MUSEO como institución formal y como lugar "depositario" del arte hoy en el siglo XXI. Para ello echa una mirada retrospectiva a los últimos 200 años de actividad museística, y sobre esta base hace una anamnesis, esto es, traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas anteriores, desde un punto de vista analítico. Este estudio le lleva a concluir que el museo hoy día ha cambiado tanto que ha perdido su función original, que de todas formas era una función absolutamente cuestionable, puesto que es el reflejo de la mentalidad selectiva que la cultura europea tenía hace dos siglos.

Dice Belting de manera crítica: " Desde ese entonces se entiende el museo como como un lugar para cosas inservibles (por ejemplo los cuadros de una galería) y como asilo de cosas que ya no se utilizan más (por ejemplo, altares), las cuales se afirman ahí como obras de arte resistentes al tiempo." El museo surge justamente como depositario de aquello que se "recupera" de manos de la realeza o la alta burguesía, para hacerla accesible al "pueblo". En realidad no es más que convertir la propia cultura en un hecho descontextualizado, aislado. Durante el siglo XX la aparición de los medios masivos de comunicación y las nuevas tendencias estéticas no variaron sino que acentuaron esta tendencia, hasta que la postmodernidad terminó convirtiendo al mismo museo en una obra de arte.

Señala Hans Belting: "Así, el museo de antes se ha transformado en el escenario actual del arte, el cual al mismo tiempo espera con su boleto para ingresar al Templo." Y más adelante:
"No obstante, el museo sigue siendo un lugar para el arte, sin que con este esté planteando yo una tautología, y prepara, mediante la coexistencia con el arte antiguo,, la medida para valorar la producción artística contemporánea. Con esto el arte puede apelar a su propia genealogía para hacerse de un sentido. (...) En la era de la globalización, el museo local es un lugar para el encuentro con el canon de la propia cultura, en la que también se tiene a Mozart o a Rembrandt, pero donde también existen lo ajeno, lo olvidado y lo invisible. Mientras tanto, en los museos no sólo las obras provienen de otra época, sino también las propias salas, a pesar de que las ocupemos de nuevo, o que les demos una nueva función, como cuando musealizamos naves de fábricas o restauramos museos." (págs. 110-111).
Por lo tanto, y considerando el actual mundo digital, multimedia y multimodal, debemos repensar los museos...



miércoles, 30 de mayo de 2012

Fachadas en movimiento: una animación en la tienda LG de Berlín

En septiembre de 2010 en la ciudad de Berlín, Alemania, se inauguró una super-tienda ("Mega Store") de la empresa de tecnología coreana LG, para lo cual se preparó una acto multimedia muy original: se proyectó sobre la fachada del edificio, usando la tecnología de 3D Mapping -que consiste en utilizar grandes superficies, como en este caso la gran fachada de la tienda berlinesa, para presentar imágenes en movimiento- un video digital con animaciones fantasiosas muy creativas. Es una tecnología que puede utilizarse en diversas expresiones artísticas, comunicacionales y naturalmente, comerciales. Se ha usado en otros actos públicos, sobre todo en Europa, con mucho atractivo, por lo que se ha convertido en una actividad de pronta divulgación en todo el mundo. Aquí el video de toda la presentación.







Gracias a Meralia Velasco que me mostró el enlace.

martes, 29 de mayo de 2012

Píxeles muy importantes... VIP's

El diseñador belga Kristof Saelen ha creado usando la técnica de 8 bits, es decir, el dibujo pixelado, una serie de retratos o más bien de figuras de personajes de la vida real o del ámbito del espectáculo y su ficción, que sorprenden y agradan por su sencillez y originalidad. Son los "Very Important Pixels": VIP´s. Parte del juego es decubrir quienes son. Aquí algunas de sus imágenes, hay más en su sito web http://www.veryimportantpixels.com/.

Pintores de la modernidad

Actores famosos

Directores de cine

El rey del pop

Prince

Rebeldes de Star Wars

El G-8

Dictadores

lunes, 28 de mayo de 2012

"Inka Bola", un curioso video de animación francés.

Inspirado en la estética precolombina (y con un aire a "Las locuras del emperador" de Disney o "El camino hacia El Dorado" de Dreamworks, pero en mínima escala), este ejercicio de animación digital hecho por integrantes del grupo GOBELINS -una escuela de imagen en Francia- nos muestra las consecuencias del descuido de un irresponsable guardia que cuida un infante real. Una cosa curiosa es que el título de este trabajo de 2009 es en realidad "Bola Inca", pero si uno se fija bien el estilo es más bien maya... aunque probablemente sea una combinación de varias estéticas de nuestro continente. Por supuesto que no es fiel culturalmente, pero debe ser visto más como un juego que como un documento visual. Laboraron en el Mélody Cisinki, Jacques Jarczyk, Vincent Garcia, Floriane Marchix, Gwénolé Oul'chen y Patrick Pujalte, principalmente. Vale la pena ver los créditos finales completos, pues todo el video dura apenas 2 minutos y medio, y hay un giro inesperado al final de la historia. Es un muy buen trabajo, ganador de algunos reconocimientos en su especialidad.


sábado, 26 de mayo de 2012

Lecciones de estética de Hegel (2)

En una publicación anterior traté una introducción a este importante libro del filósofo aleman Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831), editado poco después de su muerte. Aquí veremos otro aspecto tratado por este gran pensador respecto al arte y la ciencia. Hegel trata de resolver lo que parece un dilema o contradicción entre el arte y la ciencia, y sus manifestaciones.

En parte de ese texto, "Lecciones de Estética", dice:
"Si preguntamos ahora por la forma de consideración científica, nos encontramos de nuevo con dos formas opuestas, y parece que cada una excluye a la otra y no nos permite llegar a ningún resultado verdadero. Por una parte, la ciencia del arte se esfuerza por llegar a las obras existentes como rodeándolas desde fuera, las ordena en la historia del arte, hace consideraciones sobre las obras de arte conocidas, o formula teorías que han de proporcionar puntos de vista generales para su enjuiciamiento o para la producción científica de las mismas. Por otra parte, vemos que la ciencia desarrolla autónomamente desde sí misma la idea de lo bello, con lo cual habla solamente de aspectos generales, produce una filosofía abstracta de lo bello, pero sin acertar con la obra de arte en su peculiaridad."
Hace entonces una correlación, concluyendo lo siguiente, más adelante:
"Si comenzamos con el concepto de lo bello artístico mismo, éste se convierte inmediatamente en un presupuesto, en una mera suposición. Ahora bien, el método filosófico no admite meras suposiciones, pues, lo que ha de valer para él debe ser demostrado en su verdad, es decir, mostrarse como necesario. (...) En el objeto de toda ciencia ante todo deben considerarse dos cosas: en primer lugar, que tal objeto existe, y en segundo lugar lo que él es. Sobre el primer existe, y en segundo lugar lo que él es."
Eso le lleva a buscar la idea de lo bello artístico fuera de una metodología científica, para lo cual deberá definir ese concepto, lo que veremos más adelante.

viernes, 25 de mayo de 2012

Coomaraswamy: la doctrina tradicional y el arte

Ananda Kentish Coomaraswamy (1877-1947) es un estudioso hindú del arte, que enfocó su obra a la compresión de las expresiones artísticas tanto de oriente como de occidente haciendo énfasis en la relación espiritualidad-religiosidad y metafísica, especialmente en las manifestaciones tradicionales de las culturas humanas. Vivió gran parte de su vida en Boston, por lo que tuvo como ambiente vital combinación de los dos mundos, y ello le ayudó a desarrollar sus ideas, de manera que fuesen comprendidas en los distintos espacios que estudió.

Fue un autor bastante prolífico, y analizó el arte y la estética usando puntos de vista europeos, desde Platón y Santo Tomás hasta Kant y Hegel. Igualmente se sirvió de las ideas de Buda para aplicarlas a la comprensión estética del arte hindú. El libro que seguramente es más representativo de su pensamiento es "Sobre la doctrina tradicional del arte", publicado en 1938. Su postulado básico dice que el arte tradicional (religioso-sagrado) es incomprensible sin un conocimiento previo de su dimensión religiosa, espiritual o metafísica. Que en el siglo XX esto no sea visto así no implica que anteriormente no se diera esta relación, que explica -según Coomaraswamy- el porqué de las manifestaciones artísticas en cada cultura.

Una de sus conclusiones es que el arte oriental es diferente en su generación a cualquier otra forma de arte. Mientras que en occidente el arte se presenta generalmente descontextualizado -en abstracto- y su concepción ha respondido en ocasiones al simple deleite estético, la obra asiática nunca se hizo más que para ser usada, ni para ser mostrada en otro lugar que aquél al que estaba destinada. El  concepto de artista oriental es enfrentado al occidental desde el punto de vista que presenta a los primeros iguales al resto de los hombres salvo por la posesión del conocimiento técnico que le permite la creación: la concepción de una obra no es producto de la inspiración o un producto de una sabiduría especial y reservada, sino que es parte de todos los hombre así como lo podía ser en el mundo platónico: las artes podían ser practicadas por cualquiera. En occidente, por el contrario, el artista siempre es poseedor del genio, de su vinculación directa con una inspiración superior del que procede su realización.

De esto se deduce un planteamiento interesante: el arte asiático, debe ser accedido desde una perspectiva triple que contemple la metafísica, la religión y la espiritualidad, conceptos entendidos desde la propia perspectiva del autor, y de su cultura. Por ello no se implica que la obra de arte sea utilitaria simplemente, sino que ésta es el resultado de todos esos factores. El concepto de "utilidad" debe de entenderse en un sentido amplio, referido a las necesidades humanas en su conjunto. Si no responde a una necesidad es inútil: "Las cosas hechas con arte responden a necesidades humanas o, si no, son lujos" dice Coomaraswamy.

Se trata de explicar el arte oriental a la vista de la mentalidad occidental, pero no para convencer sino para hacer comprender. Esa comprensión es la que finalmente van a valorar algunos estudiosos del siglo XX como Umberto Eco, que en su libro "La definición del arte" de 1970, señala:   
"Resulta aceptable su tesis fundamental de que la estética medieval y la india aparecen unidas frente a la estética occidental moderna por algunos motivos fundamentales: una misma actitud frente a la obra de arte como objeto de uso religioso dotado de placer intrínseco; un mismo catálogo de criterios de belleza; el canon de las artes plásticas; la no distinción entre artes liberales y mecánicas, bellas artes y artes funcionales; y, por último, un concepto de arte como imitación no tanto de las realidades de la naturaleza, sino más bien del mismo proceso operativo de la naturaleza."
Como vemos, completamente aplicabe y sustentado, de manera que con Ananda Coomarswamy tenemos una óptica propia de un momento histórico desde otro momento, como lo hace Michael Baxandall con el Renacimiento italiano y su concepto de"El ojo de la época". Cada época tiene su ojo...




jueves, 24 de mayo de 2012

Ionesco y el arte

"El arte es inútil, pero el hombre es incapaz de prescindir de lo inútil."
 
Eugene Ionesco (1912-1994) Dramaturgo francés de origen rumano.