lunes, 18 de febrero de 2013

Nietzsche y el futuro

"Nuestro destino ejerce su influencia sobre nosotros incluso cuanto todavía no hemos aprendido su naturaleza; nuestro futuro dicta las leyes de nuestra actualidad".

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán

domingo, 17 de febrero de 2013

Estética de la violencia (2)

Como señalé en una publicación atnerior, el tema de la violencia genera, entre muchas otras cosas, material para todo tipo de estética, y en la literatura ha sido un tópico reiterativo, por ejemplo. Si bien los hechos violentos están presentes en muchísimos libros e historias, en pocos la violencia es el protagonista per se

Uno de los autores más famosos y representativos del género "violento" es el francés Donatien Alphonse Francoise de Sade, el marqués de Sade (1740-1814), quien escribera numerosas novelas, poesías y textos políticos, muchos de ellos resaltando antivalores como la depravación, el vicio y naturalmente, la violencia. Aunque el marqués de Sade es recordado por el asunto del sexo y su perversión (se acuñó el término "sadismo" para definir la corrupción sexual y la crueldad refinada, que genera placer en quien la ejecuta), escribió sobre otros temas, pero dado que su abierta posición en contra de las costumbres tradicionales de la Europa del siglo XVIII y XIX fue tan notable, se le recordará siempre por esta producción controversial. Su vida misma fue casi una novela, y fue igualmente perseguido, alabado, criticado y reivindicado. Famosas son "Justine", "La historia de Juliette", "Los 120 días de Sodoma" y "Los infortunios de la virtud". En ellas se exalta la pasión, la sexualidad y la violencia en términos absolutamente contrarios a lo que se supone son los estándares de la sociedad occidental.

Naturalmente esto creó una ola de rechazo, pero a su vez fue un sacudón en la moral francesa de su momento, que tuvo consecuencias que aún hoy perduran. Lo más interesante es que generó una estética de la sexualidad, donde se reivindica el placer y la perversión, hablando abiertamente de aquellas cosas que si bien se sabían existían, la moral conservadora de su época las daba por inexistentes. Sobre la obra de Sade se ha estudiado y escrito mucho, y ha servido de base para otras expresiones artísticas en los últimos 300 años. Aún hoy es este mundo globalizado, liberal y desprejuiciado, sigue teniendo validez.



sábado, 16 de febrero de 2013

Los GIF de Ceric

El artista y programador de origen croata Paolo Ceric, ha desarrollado una serie muy amplia de GIF animados, con figuras y formas que se mueven perpetuamente en la pantalla del computador. Un GIF es un formato de imagen propio de la Web, que es capaz de mantener un movimiento permanente y repetitivo gracias a una sencilla programación que hace que las formas varien en lapsos breves de tiempo; GIF significa Graphics Interchange Format y se ha hecho muy popular en la última década, sobre todo en la publicidad por internet. 

Aquí algunos de sus trabajos; Ceric, que vive en Zagreb (Čerić en croata), es muy citado en varios sitios en la web, y tiene un perfil en facebook con sus animaciones.  















Gracias a Helen Trocel por su aporte en esta publicación

viernes, 15 de febrero de 2013

Imaginación por La Fontaine

"La imaginación tiene sobre nosotros mucho más imperio que la realidad".

Jean de La Fontaine (1621-1695) Escritor y poeta francés.



jueves, 14 de febrero de 2013

AMOR por Robert Indiana en versión digital

La escultura LOVE ("AMOR") de Robert Indiana, de 1970 es enormemente famosa. Se originó en una tarjeta de navidad que el mismo Indiana, artista Pop norteamericano, diseñó para el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1964. La palabra tridimensional se hizo en acero para el Museo de Arte de Indianápolis unos años después, y su éxito fue tal que se reprodujo en muchas ciudades del mundo, y ha aparecido como parte del diseño de innumerables obras gráficas. Hoy día de San Valentín, la vemos en un diseño digital realizado por Stewart Crawford en 2012. Todo un ícono del siglo XX.

LOVE digital print
Original por Robert Indiana

La famosa escultura
En Shinjuku, Tokyo

miércoles, 13 de febrero de 2013

Cámara fotográfica plenóptica

¿Plenóptica? Sí. Eso significa que puede enfocar muchas cosas y profundidades a la vez. Es la cámara Lytro Field, que permite al usuario captar la profundidad tridimensional completa del campo a enfocar, y después decidir qué parte se quiere desenfocada y cual no. Lo curioso es que se toma la foto y se enfoca luego, en la computadora. Para manejar eso se incorpora un programa de computación que permite del desplazamiento del centro de la perspectiva. En el mercado desde 2011, aún es algo costosa y su manejo no es sencillo, pero próximos aditamentos y mejoras la harán más accesible. En todo caso es otro paso hacia la clonación del mundo visible...



El video promocional en inglés

martes, 12 de febrero de 2013

Carnaval digital

El carnaval inspira muchas imágenes, en el arte, la fotografía, la literatura, en las fiestas... Hay obras artísticas con esta temática desde hace muchos años... y hoy en día sigue motivando a muchos artistas. Aquí un "Carnaval digital" hecho en programas informáticos, por la artista argentina Laura Verazzi, en 2011. Aquí su blog http://lauraverazziillustration.blogspot.com/



lunes, 11 de febrero de 2013

"Pixel Art" Isométrico

En publicaciones anteriores nombré el arte digital hecho con programas que mantienen los píxeles gráficos destacados en la imagen resultante. Es lo que se llama "Pixel Art", y está absolutamente ligado al trabajo en la computadora. Produce unas imágenes muy típicas, con líneas y colores particulares, que le hacen claramente reconocible como producto informático. Uno de los estilos de este arte es el que se llama "Isométrico", cuya característica es su elaboración basada en la proyección isométrica, esto es una vista desde un ángulo superior, usualmente 30 o 45 grados. Hay muchas manifestaciones en este estilo, aquí muestro algunas muy bien logradas.


























domingo, 10 de febrero de 2013

Arte según Cruz Diez

"El arte es una estructura compleja de comunicación, expresión, descubrimiento e invención".

Carlos Cruz Diez, pintor y artista cinético y de Op Art venezolano, nacido en 1923.  




sábado, 9 de febrero de 2013

Ditología: dígitos disfrazados

Dito Von Tease es el seudonimo de un artista italiano que en año 2009 comenzó un proyecto para participar en el sitio web facebook, que luego llamó "ditology", y que consiste en la manipulación vía programas de ilustración digital de la foto de su dedo pulgar. En italiano "dito" es dedo, y su nombre artístico está inspirado en Dita Von Teese la modelo y actriz erótica estadounidense, famosa por sus disfraces y por haber estado casada con el rockero Marilyn Manson. Además "tease" en inglés es fastidiar o embromar, algo que hace con sus imágenes. Ditology vendría a ser "dedología", y es un obvio juego de palabras además relacionado con el manejo "digital" de la imagen de su "dígito". 

Trabaja con photoshop y algunas fotografías, y por supuesto con mucha creatividad. Su perfil en facebook, que dio origen a la idea es: 
https://www.facebook.com/pages/Dito-Von-Tease/191180957568516.

Su imaginación es el límite, ha caracterizado decenas de personajes, reales, históricos e imaginarios. Su sitio web es:
http://ditology.blogspot.com/

Aquí algunos de sus muchos dedos disfrazados digitalmente.