Visualmente tan poderoso como el código de barras (o tal vez más) es el código QR, versión cuadrilátera y ortogonal del anterior. Éste es un gráfico bidimensional con una matriz de propósito general diseñado para un escaneo rápido de información. Desarrollado originalmente en Japón por la compañia Denso el código QR es eficiente para codificar caracteres Kanji -un alfabeto japonés-, por lo que se ha convertido en una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.
La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa "Quick Response" (Respuesta Rápida en español), pues los creadores (Joaco Retes, Euge Damm y Ed Pared, empleados de Denso Wave que es subsidiaria de Toyota) aspiraban a que el código permitierea que su contenido se lea a alta velocidad. Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Pensaron también en la posibilidad de que los particulares y los comercios y hostelería pusieran el código QR de los locales y establecimientos, por lo que resultó muy eficiente en esos servicios.
Como es visualmente atractivo, se le hecho formar parte de la identidad visual de los productos, y en el arte contemporáneo se ha usado ya como leit motiv de varias obras digitales. Más adelante veremos el uso artístico, comunicacional y multimediático de estas formas de codificación simbólica digital.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
sábado, 20 de julio de 2013
viernes, 19 de julio de 2013
Más de las barras
El código de barras es uno de los componentes gráficos ligados al comercio más extendido en el mundo, junto con la marca y el logotipo de un producto. La tecnología detrás es simple pero interesante. Un código de barras funciona en la práctica sobre la base de un sistema similar a una linterna común: leyendo la luz reflejada de una superficie. El proceso comienza con un dispositivo que emite un rayo de luz directa sobre un plano de líneas negras de distinto grosor. El dispositivo contiene un pequeño sensor que detecta la luz reflejada y la convierte en energia eléctrica. El resultado es una señal electrónica que puede ser interpretada y convertida en datos.
Los códigos de barras se miden en proporción a la barra mas delgada y en mils, o 1/1000 de pulgada. Un codigo de barras de 15 mils, por ejemplo, tiene una barra delgada de 15/1000 de pulgada de ancho. Añadido a esto, se incluyen las "zonas silenciosas" o espacios en blanco, a ambos lados del simbolo, para garantizar la lectura de codigo de barras. En el proceso de lectura un dispositivo de entrada debe convertir la luz en energia eléctrica. Hay una variedad de dispositivos de entrada, cada uno con sus propias características. Luego hay que convertir las señales en información, lo cual se logra con un decodificador. Este es un dispositivo electrónico que cumple con tres funciones: a) Discrimina automaticamente entre los varios tipos de codigos de barras, o como mejor se le conoce, "simbologias". b) Convierte la senal electrónica en datos. c) Traduce los datos en información.
Como se ve, aunque el sistema es sencillo, se ha desarrollado muy eficientemente y se ha estandarizado en todo el mundo. Como es un elemento que es harto conocido, ha servido a su vez como inspiración gráfica para múltiples imágenes, que van desde el humor hasta el arte, generando obras con un amplio espectro de injerencia cultural.
Los códigos de barras se miden en proporción a la barra mas delgada y en mils, o 1/1000 de pulgada. Un codigo de barras de 15 mils, por ejemplo, tiene una barra delgada de 15/1000 de pulgada de ancho. Añadido a esto, se incluyen las "zonas silenciosas" o espacios en blanco, a ambos lados del simbolo, para garantizar la lectura de codigo de barras. En el proceso de lectura un dispositivo de entrada debe convertir la luz en energia eléctrica. Hay una variedad de dispositivos de entrada, cada uno con sus propias características. Luego hay que convertir las señales en información, lo cual se logra con un decodificador. Este es un dispositivo electrónico que cumple con tres funciones: a) Discrimina automaticamente entre los varios tipos de codigos de barras, o como mejor se le conoce, "simbologias". b) Convierte la senal electrónica en datos. c) Traduce los datos en información.
Como se ve, aunque el sistema es sencillo, se ha desarrollado muy eficientemente y se ha estandarizado en todo el mundo. Como es un elemento que es harto conocido, ha servido a su vez como inspiración gráfica para múltiples imágenes, que van desde el humor hasta el arte, generando obras con un amplio espectro de injerencia cultural.
jueves, 18 de julio de 2013
El famoso código de barras
Si hay un elemento simbólico que representa el comercio digital, ése es el código de barras. Ese rectángulo bicolor, relleno de líneas y vacíos y números, se ha convertido en un componente gráfico omnipresente en todos los productos de venta al público desde hace casi 50 años.
La primera idea de un código de identificación por líneas es de principios de los años 1950 en los EE.UU. Hacia 1972, la empresa IBM estaba desarrollando otro sistema que pudiera ser leído por los nuevos lectores ópticos que se estaban inventado y designó a un ingeniero, George Laurer, para que diseñara un sistema de codificación para tal fin.
Unos 10 años llevó implementar y popularizar este sistema de registro de precios e inventarios, pero ya en 1980 se había convertido en un estandar en los Estados Unidos, y poco tiempo después en todo el mundo. Originalmente concebido como proceso binario, incluye también números del 0 al 9 y separaciones y espacios complejos que permiten una gran flexibilidad de codificación.
Hoy es común y reconocido, y es capaz de referir múltiples informaciones, lo cual ha hecho tremendamente eficiente el comercio y la industria de los productos de consumo. Una curiosidad es que en 1971 se habían propuesto tres modelos, uno totalmente circular, uno semielíptico y otro rectangular, menos complejo que el actual. Llevó un cierto tiempo alcanzar la forma simple que hoy todos conocemos, y que es un ícono del universo digital.
La primera idea de un código de identificación por líneas es de principios de los años 1950 en los EE.UU. Hacia 1972, la empresa IBM estaba desarrollando otro sistema que pudiera ser leído por los nuevos lectores ópticos que se estaban inventado y designó a un ingeniero, George Laurer, para que diseñara un sistema de codificación para tal fin.
Unos 10 años llevó implementar y popularizar este sistema de registro de precios e inventarios, pero ya en 1980 se había convertido en un estandar en los Estados Unidos, y poco tiempo después en todo el mundo. Originalmente concebido como proceso binario, incluye también números del 0 al 9 y separaciones y espacios complejos que permiten una gran flexibilidad de codificación.
Hoy es común y reconocido, y es capaz de referir múltiples informaciones, lo cual ha hecho tremendamente eficiente el comercio y la industria de los productos de consumo. Una curiosidad es que en 1971 se habían propuesto tres modelos, uno totalmente circular, uno semielíptico y otro rectangular, menos complejo que el actual. Llevó un cierto tiempo alcanzar la forma simple que hoy todos conocemos, y que es un ícono del universo digital.
miércoles, 17 de julio de 2013
Otra "fantasía digital"
Aquí una imagen de pétalos de fantasía elaborados con curvas fractales. La matemática en la imaginación digital.
martes, 16 de julio de 2013
Bob Dylan sobre el arte
Me gusta esta posición de Robert Albert Zimmerman, mejor conocido como Bob Dylan, el famoso cantante, compositor y poeta estadounidense. Figura de la música contemporánea, su producción musical lo convirtió en un referente entre los cantautores y para muchos músicos del pop. Dice:
"El cuento del artista que pasa hambre es un mito. Lo iniciaron los grandes banqueros y las jóvenes damas prominentes que compran arte. Simplemente quieren mantener al artista bajo su dominio. No tienes que morirte de hambre para ser un buen artista. Sólo tienes que sentir amor y tener un punto de vista claro. Y tienes que combatir la depravación. El no transigir, eso es lo que forma a un buen artista. No importa si se tiene dinero o no. Además, hay otras cosas que conforman la riqueza o la pobreza aparte del dinero."Como Dylan, siempre he creído que esa ilusión del artista famélico que se muere de frío en las buhardillas de las ciudades europeas es relativamente falsa. Puede ser que alguno que otro haya tenido una vida así de "romántica", pero por lo general los buenos creadores terminan siendo reconocidos y recompensados.
lunes, 15 de julio de 2013
sábado, 13 de julio de 2013
Por Pixar y por los pájaros
Como una diversión la empresa de animación Pixar Studios hizo en el año 2000 un cortometraje digital que terminó ganando el premio Oscar en su categoría en ese año: se trata de "For the Birds", una parodia donde los pájaros son los protagonistas.
Es realmente breve pero muy gracioso, y muestra las capacidades que en pocos años había desarrollado el estudio y que serían la marca indefectible de las muchas películas que vendrían después. Aquí tenemos entonces un entretenimiento "por los pájaros".
Es realmente breve pero muy gracioso, y muestra las capacidades que en pocos años había desarrollado el estudio y que serían la marca indefectible de las muchas películas que vendrían después. Aquí tenemos entonces un entretenimiento "por los pájaros".
viernes, 12 de julio de 2013
Una frase sobre Internet
"Internet es la primera cosa que la humanidad ha construido y que la humanidad no entiende, el experimento más grande de anarquía que hemos tenido."
Eric Schmidt, Empresario y informático estadounidense nacido en 1955.
Eric Schmidt, Empresario y informático estadounidense nacido en 1955.
jueves, 11 de julio de 2013
Comunicación interrumpida por Led Zeppelin
Hoy una publicación rockera: en el álbum debut del grupo británico Led Zeppelin, "Led Zeppelin I" de 1969, se incluyó una canción bastante breve e intensa, cuya letra, muy sencilla y directa, canta a la incomunicación entre un apasionado pretendiente y su chica.
"Communication Breakdown" fue uno de los números más destacados en las presentaciones en vivo de Led Zeppelin en sus primeros años. Aquí la letra junto con el video musical original de ese año, que está ambientado en un estudio de TV y refleja la estética de ese entonces, con un enfoque juvenil sobre la comunicación y el amor.
"Communication Breakdown"
Hey, girl, stop what you're doin'
Hey, girl, you'll drive me to ruin.
I don't know what it is that I like about you, but I like it a lot.
Won't let me hold you, Let me feel your lovin' charms.
[Chorus]
Communication Breakdown, It's always the same,
I'm having a nervous breakdown, Drive me insane!
Hey, girl, I got something I think you ought to know.
Hey, babe, I wanna tell you that I love you so.
I wanna hold you in my arms, yeah!
I'm never gonna let you go, 'Cause I like your charms.
[Chorus]
[Chorus]
"Communication Breakdown" fue uno de los números más destacados en las presentaciones en vivo de Led Zeppelin en sus primeros años. Aquí la letra junto con el video musical original de ese año, que está ambientado en un estudio de TV y refleja la estética de ese entonces, con un enfoque juvenil sobre la comunicación y el amor.
"Communication Breakdown"
Hey, girl, stop what you're doin'
Hey, girl, you'll drive me to ruin.
I don't know what it is that I like about you, but I like it a lot.
Won't let me hold you, Let me feel your lovin' charms.
[Chorus]
Communication Breakdown, It's always the same,
I'm having a nervous breakdown, Drive me insane!
Hey, girl, I got something I think you ought to know.
Hey, babe, I wanna tell you that I love you so.
I wanna hold you in my arms, yeah!
I'm never gonna let you go, 'Cause I like your charms.
[Chorus]
[Chorus]
martes, 9 de julio de 2013
Adicción digital
El la publicación de ayer hice referencia a la desintoxicación digital o "detox", remedio de la llamada adicción digital o "digirexia", como la llamé en alusión a la anorexia o vigorexia, que son conductas anómalas y extremas que distorsionan una actividad que podría ser normal: hacer dieta o hacer ejercicio. En este caso, hacer uso de los dispositivos digitales.
Así como ahora hay lugares que se dedican a "curar" esta necesidad de conexión permanente, hay también teóricos que consideran que esa digirexia es una demostración del desequilibrio del mundo actual. Ciertamente la población de La Tierra está cada vez más interconectada, pero siguen habiendo vastas regiones del globo donde el digitalismo es irrelevante porque no hay ni agua ni comida ni medicina. Según el Banco Mundial, en Marzo de 2013 un total de 1.300 millones de personas viven en el mundo con menos de 1,25 dólares al día, lo cual es a todas luces una tragedia, y casi la mitad de esa gente se reparte en tres países: China, India y Brasil, que paradójicamente se consideran los de mayor crecimiento económico en los últimos años.
Es entonces una contradicción que haya preocupación por la adicción digital cuando hay problemas más graves que éste. Pero ha sido siempre así. Los valores no son siempre los más justos. Indudablemente se ha mejorado la situación, si se considera que en la mitad del SXX casi la mitad de la población del mundo estaba en pobreza. Pero aún no se llega a un equilibrio donde el acceso a la tecnología digital sea universal y se hayan superado esas necesidades básicas. Tal vez en ese entonces sí tengamos que preocuparnos por una digirexia global.
Así como ahora hay lugares que se dedican a "curar" esta necesidad de conexión permanente, hay también teóricos que consideran que esa digirexia es una demostración del desequilibrio del mundo actual. Ciertamente la población de La Tierra está cada vez más interconectada, pero siguen habiendo vastas regiones del globo donde el digitalismo es irrelevante porque no hay ni agua ni comida ni medicina. Según el Banco Mundial, en Marzo de 2013 un total de 1.300 millones de personas viven en el mundo con menos de 1,25 dólares al día, lo cual es a todas luces una tragedia, y casi la mitad de esa gente se reparte en tres países: China, India y Brasil, que paradójicamente se consideran los de mayor crecimiento económico en los últimos años.
Es entonces una contradicción que haya preocupación por la adicción digital cuando hay problemas más graves que éste. Pero ha sido siempre así. Los valores no son siempre los más justos. Indudablemente se ha mejorado la situación, si se considera que en la mitad del SXX casi la mitad de la población del mundo estaba en pobreza. Pero aún no se llega a un equilibrio donde el acceso a la tecnología digital sea universal y se hayan superado esas necesidades básicas. Tal vez en ese entonces sí tengamos que preocuparnos por una digirexia global.
lunes, 8 de julio de 2013
Desintoxicación digital
El auge del uso de los adminículos digitales e informáticos fijos o portátiles, así como la proliferación de espacios y modos de comunicación y conexión virtual, ha generado una especie de adicción a la tecnología, a la internet, a la web y a sus contenidos, que de alguna forma ha trastornado las vidas de una gran parte de la población del mundo.
Millones de personas pasan horas y horas frente a sus PC, laptops, celulares, tabletas y demás gadgets de conexión revisando páginas, sitios, portales y redes. Facebook, Twitter, Youtube y demás espacios virtuales copan el interés de la gente, así como blogs, medios e hipermedios.
Esta saturación puede traer nuevas formas de estrés, de aislamiento, de asocialización, que está afectando la conducta e incluso la salud de alguos usuarios. Para compesnar esto se están inventado formas de "desitoxicación digital". Algunas son muy simples como la abstención voluntaria a acceder a Internet, pero hay otras que exigen asistencia profesional y una billetera abultada.
Los más notables son los hoteles y lugares de retiro, donde no hay acceso a ningún aditamento electrónico, y durante días sólo se hacen actividades "naturales" y de reposo y reflexión. Se apagan los celulares, nada de internet, cero conexiones, incluso no hay televisión ni radio ni mp3 ni nada. Solo Yoga, juegos de mesa tradicionales, incluso kits para sembrar plantas y ciertas actividades deportivas. Estos sitios están en varios países, México, Irlanda, Italia, en muchas partes de Europa y naturalmente en EE.UU. Esta desintoxicación digital o "detox" por su nombre en inglés, debe superar los casos de "nomofobia", que es como se llama al miedo a no tener su teléfono inteligente a mano.
Son los casos extremos, pero ¿quien no reconoce la adicción a sus aparatos? No tiene nada de malo si no trae consecuencias, pero sin duda se están viendo cada vez más casos de esta nueva forma de enfermedad: la "digirexia", palabra que acabo de acuñar...
Millones de personas pasan horas y horas frente a sus PC, laptops, celulares, tabletas y demás gadgets de conexión revisando páginas, sitios, portales y redes. Facebook, Twitter, Youtube y demás espacios virtuales copan el interés de la gente, así como blogs, medios e hipermedios.
Esta saturación puede traer nuevas formas de estrés, de aislamiento, de asocialización, que está afectando la conducta e incluso la salud de alguos usuarios. Para compesnar esto se están inventado formas de "desitoxicación digital". Algunas son muy simples como la abstención voluntaria a acceder a Internet, pero hay otras que exigen asistencia profesional y una billetera abultada.
Los más notables son los hoteles y lugares de retiro, donde no hay acceso a ningún aditamento electrónico, y durante días sólo se hacen actividades "naturales" y de reposo y reflexión. Se apagan los celulares, nada de internet, cero conexiones, incluso no hay televisión ni radio ni mp3 ni nada. Solo Yoga, juegos de mesa tradicionales, incluso kits para sembrar plantas y ciertas actividades deportivas. Estos sitios están en varios países, México, Irlanda, Italia, en muchas partes de Europa y naturalmente en EE.UU. Esta desintoxicación digital o "detox" por su nombre en inglés, debe superar los casos de "nomofobia", que es como se llama al miedo a no tener su teléfono inteligente a mano.
Son los casos extremos, pero ¿quien no reconoce la adicción a sus aparatos? No tiene nada de malo si no trae consecuencias, pero sin duda se están viendo cada vez más casos de esta nueva forma de enfermedad: la "digirexia", palabra que acabo de acuñar...
domingo, 7 de julio de 2013
Los Mandalas digitales de Mario Carini
El artista canadiense de origen italiano Mario Carini trabaja con paciencia los programas de computación gráfica para obtener unos hermosos patrones similares a los "mandalas" orientales, que representan una original forma de arte abstracto digital. Aquí algunas de sus figuras. Más en: http://fineartamerica.com/profiles/mario-carini.html y en su sitio http://www.graphicwriter.com
sábado, 6 de julio de 2013
Una de Buñuel
viernes, 5 de julio de 2013
Una receta de amor
Este es un corto animado muy bien logrado del animador y director chileno radicado en Francia Felipe Pizarro, realizado junto con Fédéric Bajou, Morgan Bourdon, Jiun Yiing Mow y Loïc Paoli, un equipo multicultural que le dan a este film de 2009 un carácter único. La trama es muy original y rompe muchos patrones estéticos, tanto en lo conceptual como en lo audiovisual. La música de Mathieu Alvado está perfectamente integrada al ambiente. Cinco minutos muy atractivos...
Gracias a Helen Trocel por mostrarme este video
jueves, 4 de julio de 2013
Octavio Paz: arquitectura
"La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, por que no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones..."
OCTAVIO PAZ (1914-1998) poeta, escritor y ensayista mexicano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)