Una muy buena imagen de elaboración digitalizada, en la que se muestran muchas de las características de la estética digital.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
jueves, 21 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Al cielo se va rockeando
Aquí una muestra de un ejercicio de manipulación digital, que nos permite imaginarnos cómo se verían algunos de los más famosos músicos populares del siglo XX que fallecieron jóvenes, si estuvieran vivos hoy. Estas imágenes fueron elaboradas por Reebee Garofalo, profesor en la Universidad de Boston en Massachusetts y Elijah Wald, músco, crítico, escritor e historiador, usando diversos programas de manejo gráfico. Estas son algunas de esas especulaciones sobre su aspecto hoy.
![]() |
Elvis Presley, el más famoso cantante de rock and roll, fallecido en 1977 a los 42 años |
![]() |
Karen Carpenter, cantante de Los Carpenters, muerta a los 32 años en 1983, por anorexia |
![]() |
Bob Marley, leyenda del reggae, murió de cancer en 1981 a los 36 años |
![]() |
Dennis Wilson, baterista de los Beach Boys, falleció con 39 años en 1983 |
![]() |
John Lennon, ex-Beatle, asesinado en 1980, con 40 años |
![]() |
"Mama" Cass Elliot, cantante de The Mamas and The Papas, fallecida en 1974, 33 años |
![]() |
Kurt Cobain, cantante y guitarrista de Nirvana, muerto en 1994, a la edad de 27 años |
![]() |
Jim Morrison, cantante de The Doors, murió en 1971 con 27 años |
![]() |
Keith Moon, baterista de The Who, que murió de 32 años en 1978 |
![]() |
Janis Joplin, cantante de rock y blues, muerta a los 27 años en 1970 |
![]() |
Jimi Hendrix, guitarrista y cantante, fallecido en 1970: tenía 27 años. |
martes, 19 de noviembre de 2013
La T.V. en segunda pantalla
El escritor colombiano H. A. Faciolince dijo en 1996: "Apagar, lo que se dice apagar la televisión, eso no lo van a hacer las mayorías jamás". Esa queja formulada hace ya casi 20 años, cobra hoy aún mayor validez, puesto que los dispositivos digitales y las conexiones de internet permiten llevar encima de uno su propio aparato de T.V. Sin embargo, y curiosamente en contraposición a lo que se pensaba, esto no ha significado mayor alienación sino una nueva forma de entender este medio, que ha obligado a los creadores a pensar los contenidos de una manera diferente.
La televisión ha dejado de ser un medio que exige atención exclusiva, puesto que los aparatos móviles permiten "ver" sin necesidad de estar anclado a un sitio en el espacio. Este fenómeno que implica otras formas televisivas es lo que se ha llamado "la segunda pantalla". Eso ha obligado a las productoras y a los canales a pensar de otra manera sus programas, puesto que los formatos exigidos implican otras formas de atención y percecpción. Laptops, Tabletas y Celulares están pasando a ser soportes importantes para la visualización y ello está motivando a que se piensen los contenidos bajo estas condiciones de movilidad e interacción.
Se ha estimado que casi el 40% de usuarios de estos dispositivos lo utilizan para ver T.V. y si no, sitios web ligados al almacenamiento de video. Este cambio de paradigma va a llevar a un enfoque diferente, que sin duda afectará también a la pantalla tradicional, puesto que la televisión se está conformando no ya en el medio frío del que hablaba MacLuhan sino en un elemento interactivo, cuya audiencia está siendo integrada cada vez más, por nativos digitales. Éstos incluso cuando ven T.V. de la forma tradiconal, están pagdos a sus celulares o tabletas, buscando datos sobre lo que están viendo, o participando en concursos o votaciones que los mismos programas motivan. Todo un cambio conceptual que muy pronto se notará en todos los ámbitos de este medio que incluirá ahora aplicaciones descargables, informaciones adicionales de tipo multimedia y programas ad hoc, cuyas consecuencias aún no podemos predecir.
La televisión ha dejado de ser un medio que exige atención exclusiva, puesto que los aparatos móviles permiten "ver" sin necesidad de estar anclado a un sitio en el espacio. Este fenómeno que implica otras formas televisivas es lo que se ha llamado "la segunda pantalla". Eso ha obligado a las productoras y a los canales a pensar de otra manera sus programas, puesto que los formatos exigidos implican otras formas de atención y percecpción. Laptops, Tabletas y Celulares están pasando a ser soportes importantes para la visualización y ello está motivando a que se piensen los contenidos bajo estas condiciones de movilidad e interacción.
Se ha estimado que casi el 40% de usuarios de estos dispositivos lo utilizan para ver T.V. y si no, sitios web ligados al almacenamiento de video. Este cambio de paradigma va a llevar a un enfoque diferente, que sin duda afectará también a la pantalla tradicional, puesto que la televisión se está conformando no ya en el medio frío del que hablaba MacLuhan sino en un elemento interactivo, cuya audiencia está siendo integrada cada vez más, por nativos digitales. Éstos incluso cuando ven T.V. de la forma tradiconal, están pagdos a sus celulares o tabletas, buscando datos sobre lo que están viendo, o participando en concursos o votaciones que los mismos programas motivan. Todo un cambio conceptual que muy pronto se notará en todos los ámbitos de este medio que incluirá ahora aplicaciones descargables, informaciones adicionales de tipo multimedia y programas ad hoc, cuyas consecuencias aún no podemos predecir.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Alegría
Un elemento importante dentro de las expresiones culturales de los pueblos son sus manifestaciones de alegría. La palabra "alegría" proviene del latín, “alacer alacris” y su significado corresponde a “rápido, vivaz o animado”. Se estima que la palabra “alacris” provenía antiguamente del término femenino “alacer”, y a partir del siglo VI el vocablo se independiza para hacer referencia más específicamente a alecris, alegre. En este blog he publicado varias imágenes de humor ligadas al mundo digital y cibernetico, convencido que la alegría y el humor son componentes vitales que deben estar siempre presentes en toda sociedad y cultura.
sábado, 16 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
La famosa frase de Althusser
Louis Althusser (1918-1990) es un filósofo farncés, reconocido por sus ideas marxistas revisionistas y ligadas al estructuralismo, que además de ser muy contradictorio en sus afirmaciones, tuvo una vida muy polémica y turbulenta. Su enfoque de ruptura epistemológica consideraba que las varias formas de interpretar a Marx (el historicismo, el idealismo, el economicismo, el humanismo), no revelaban el verdadero valor de su obra desde el punto de vista de la ciencia social. Bajo esta nueva visión, Althusser llega a una conclusión: la historia es un devenir sin "sujeto" ni finalidad, cuyo impulso son, en efecto, las fuerzas productivas y la lucha de clases determinada por ellas, pero sin un objetivo final. La historia entonces no tiene sentido. Para Althusser todos somos sujetos, y en calidad de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos somos marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido. De ahí su famosa frase:
"La historia es un proceso sin sujeto ni fines"
"La historia es un proceso sin sujeto ni fines"
jueves, 14 de noviembre de 2013
Un vestido rojo por Jolicoeur
Aquí una imagen realizada por el ilustrador francés André Jolicoeur, que destaca todas las características de la estética digital: formas, texturas, brillos, colores, sombras logradas gracias al uso de los programas informáticos de dibujo digital. El "Vestido Rojo".
Gracias a Alan Wilson por mostrar esta ilustración
Gracias a Alan Wilson por mostrar esta ilustración
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Las obras arquitectónicas que fueron vistas en 8 bits
En la publicación de ayer mostré las imagenes del arquitecto español Federico Babina, sus "Archipix". Aquí coloco fotos de las obras de esos arquitectos reconocidos que Babina mostró en 8 bits. Los 10 arquitectos soy muy famosos e importantes en la arquitectura de los últimos 100 años. Y una muestra de la diversa estética de la modernidad y posmodernidad.
Estos son los edificios:
Estos son los edificios:
martes, 12 de noviembre de 2013
Arquitectos modernos en 8 bits
El arquitecto y diseñador español Federico Babina ha desarrollado un proyecto que él llama Archipix, fundamentado en el famoso axioma modernista Less is more ("Menos es más"), que le inspira para hacer sus estampas "Less is Pixel", imágenes creadas con mouse y computador que en una resolución baja reproduce famosas obras de arquitectura y sus arquitectos, en una metáfora donde el punto se vuelve el componente básico de la creación.
Aquí algunos de sus Archipíxeles, que se perciben mejor a distancia o en un tamaño pequeño de visualización. El sito web de Babina es http://www.ubika.it/home3.swf
Aquí algunos de sus Archipíxeles, que se perciben mejor a distancia o en un tamaño pequeño de visualización. El sito web de Babina es http://www.ubika.it/home3.swf
![]() |
Le Corbusier: Capilla de Ronchamp |
![]() |
Antoni Gaudí: La Sagrada Familia |
![]() |
Frank Lloyd Wright: Museo Guggenheim |
![]() |
Alvar Aalto: Iglesia Riola en Bolonia |
![]() |
Louis Khan: Instituto Salk |
![]() |
Ludwig Mies Van der Rohe: Crown Hall |
![]() |
Arata Isozaki: Palau Saint Jordi |
![]() |
Richard Meier: Museo de arte contemporáneo de Barcelona |
![]() |
Norman Foster: Swiss Re Headquarters |
![]() |
Frank Ghery: Disney Concert hall |
lunes, 11 de noviembre de 2013
La construcción de la gran pirámide de Egipto en un video digital
Hay varias teorías sobre cómo las pirámides de la planicie de Guiza y otras en los alrededores fueron levantadas por los egipcios hace más de cuatro mil quinientos años. En el año 450 antes de Cristo, cuando ya esos edificios tenían dos mil años de hechos, el historiador griego Herodoto formuló algunas teorías, indicando que ingeniosas máquinas habían sido utilizadas para su construcción.
Otras ideas se han expuesto, desde que había rampas a todo lo largo del perímetro de las paredes inclinadas, hasta que fueron extraterrestres quienes contribuyeron a su realización. No han quedado registros exactos de cómo se hicieron, pero algunas pinturas antiguas han dado pistas. Sobre esta base, el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin ha propuesto una nueva idea, que ha visualizado en este video de animación digital que está aquí en dos partes.
En principio se mantiene la idea de una gran rampa para levantar la base, pero luego según sus análisis, se hicieron túneles internos inclinados a lo largo de la periferia que permitían ir subiendo cómodamente los bloques, con ingeniosos sistemas de poleas y artefactos de madera que facilitaban todo el desplazamiento. Se supone que las pirámides se llevaban unos 20 años de construcción, y con este método parece bastante posible. Los videos están en inglés pero son fácilmente entendibles.
Otras ideas se han expuesto, desde que había rampas a todo lo largo del perímetro de las paredes inclinadas, hasta que fueron extraterrestres quienes contribuyeron a su realización. No han quedado registros exactos de cómo se hicieron, pero algunas pinturas antiguas han dado pistas. Sobre esta base, el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin ha propuesto una nueva idea, que ha visualizado en este video de animación digital que está aquí en dos partes.
En principio se mantiene la idea de una gran rampa para levantar la base, pero luego según sus análisis, se hicieron túneles internos inclinados a lo largo de la periferia que permitían ir subiendo cómodamente los bloques, con ingeniosos sistemas de poleas y artefactos de madera que facilitaban todo el desplazamiento. Se supone que las pirámides se llevaban unos 20 años de construcción, y con este método parece bastante posible. Los videos están en inglés pero son fácilmente entendibles.
domingo, 10 de noviembre de 2013
De Chagall
sábado, 9 de noviembre de 2013
Una reflexión de Einstein
"Un ser humano es parte de un todo, llamado por nosotros universo, una parte limitada en el tiempo y el espacio. Se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sentimientos como algo separado del resto… algo así como una ilusión óptica de su conciencia. Esta falsa ilusión es para nosotros como una prisión que nos restringe a nuestros deseos personales y al afecto que profesamos a las pocas personas que nos rodean. Nuestra tarea debe ser el liberarnos de esta cárcel ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas las criaturas vivas y a la naturaleza en conjunto en toda su belleza."
viernes, 8 de noviembre de 2013
Referencias de Ricardo Iglesias
Ricardo Iglesias, artista madrileño nacido en 1965, es entre otras cosas, uno de los pioneros del net.art en España, y en 1999 presentó una obra digital que en su momento trajo mucha polémica, y que además cuestionó la forma como se manejaba el arte en sus nuevas manifestaciones. Esa obra significativa es "Referencias", que usando componentes de programas informáticos conocidos creaba una composición original en su concepción, para ser apreciada en monitores de ordenadores. Hoy muchas de estas cosas han sido comprendidas de otra manera, y el arte en el siglo XXI ha cambiado aceleradamente su interpretación, y es posible que el origen de esta transformación se halle en expresiones finiseculares como esta. Aquí el sitio web de Iglesias, y su "Referencias".
http://www.ricardoiglesias.net/
http://www.ricardoiglesias.net/
jueves, 7 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
El net.art de Evan Roth
Evan Roth es un joven artista estadounidense nacido en 1978 que en los últimos años ha despertado interés y polémica con sus obras de net.art, cuyo valor de transacción ha creado un nuevo modelo de compra y venta en el mundo del arte contemporáneo.
Roth es muy polifacético y ha presentado obras en post pop art, en action painting, video-art y en otras modalidades de arte contemporáneo, pero es en el net.art donde ha sido más controversial. Tomando herramientas digitales e informáticas muy sencillas, manipula presentaciones, animaciones y otros objetos visuales programados y fijándolos al intervernirlos, los convierte en obras de arte que además son vendidas con unas novedosas condiciones de derecho de autor y reproducción vía web.
Aquí una muestra; más en su sitio http://blog.evan-roth.com/
Roth es muy polifacético y ha presentado obras en post pop art, en action painting, video-art y en otras modalidades de arte contemporáneo, pero es en el net.art donde ha sido más controversial. Tomando herramientas digitales e informáticas muy sencillas, manipula presentaciones, animaciones y otros objetos visuales programados y fijándolos al intervernirlos, los convierte en obras de arte que además son vendidas con unas novedosas condiciones de derecho de autor y reproducción vía web.
Aquí una muestra; más en su sitio http://blog.evan-roth.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)