En la publicación del día martes hablé sobre los emojis y los emoticones, e hice referencia a ICQ, uno de los primeros programas de mensajería por internet que se difundió masivamente. Entre sus características estaba que hizo uso en un principio de simples emoticones, lejos de los emojis que conocemos hoy en día, pero no es eso lo que le hace un programa relevante. Lo notable es que ICQ, una forma sonora de decir "I Seek You", es decir, "yo te busco", se desarolló hacia mediados de la década de 1990, cuando la web apenas comenzaba a hacerse popular, y es el producto de un grupo de cinco jóvenes israelíes agrupados en una empresa de nombre Marbilis, que lograron un programa cuya originalidad le llevó a un éxito explosivo. Hecho público en noviembre de 1996, ya para junio de 1998 era tan popular que fue comprado por AOL, "America On Line", la compañía de comunicación digital más grande en ese momento de los Estados Unidos. Esa transacción multimillonaria fue una de las que sirvió de impulso a lo que después se conoció como la explosión de las "punto.com", que en el año 2000 desbarató los conceptos de negociaciones tradicionales, y que en muy poco tiempo resultó a su vez en un fiasco. No obstante, ICQ siguió siendo un programa popular que le funciónó muy bien económicamente a AOL, y en 2003 ya había redimido toda su inversión, sirviendo a su vez de plataforma a otros negocios de comunicación por internet.
Su forma de recuadro en el extremo derecho de la pantalla, su identificación númérica para el usuario, sus sonidos fácilmente identificables, su logotipo en forma de flor que cambiaba de color y se animaba al conectarse y su funcionalidad, le hicieron un modelo para otros programas de similar función, que al final también se expandieron ligados a otras empresas de comunicación vía web, como Terra, Yahoo y Hotmail. Hoy en día ICQ se ha ido transformando, y aunque ya no es ni remotamente lo popular que era hace 10 años, sigue existiendo en nuevas versiones, y queda como hito en la evolción de lo que hoy conocemos como redes sociales, puesto que su estructura de "chat" sigue siendo modelo de todos los que usamos hoy en día.
Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
El ser sexuado según Simone De Beauvoir
"La mujer no es nada más que lo que el hombre decide que sea; así, se le llama
"el sexo" queriendo decir con ello que aparece esencialmente ante el hombre como
un ser sexuado: para él, ella es sexo, y lo es de un modo absoluto. Se determina
y se diferencia en relación al hombre y no en relación a lo que ella misma es;
ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el absoluto: ella
es "lo otro"."
Simone De Beauvoir (1908-1986) Novelista y filósofa existencialista francesa.
Simone De Beauvoir (1908-1986) Novelista y filósofa existencialista francesa.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
¿Somos iDiots?
Este video de animación está circulando por las redes sociales en estos días, y vale la pena referirlo porque además de estar muy bien logrado (como técnica de producción es excelente), hace alusión a la obsolescenia programada, método empelado por fabricantes de tecnología que hace que después de un cierto tiempo los artefactos de toda índole resulten "obsoletos" en sus prestaciones de manera que haga falta sustituirlos, aún sigan éstos funcionando bien.
Es una crítica desde un punto de vista humorístico y hace insinuaciones no sólo respecto de las compañías de software y de equipos, sino también sobre el uso y comportamiento compulsivo de los usuarios. Está realizado por la empresa de efectos visuales "Big Lazy Robot", del grupo español radicado en Barcelona, BLR_VFX. La "robotizacón" y "estupidización" son las protagonistas. En algún momento nos vemos (o vimos, o veremos) identificados. Nótese el logotipo sugerido...
Es una crítica desde un punto de vista humorístico y hace insinuaciones no sólo respecto de las compañías de software y de equipos, sino también sobre el uso y comportamiento compulsivo de los usuarios. Está realizado por la empresa de efectos visuales "Big Lazy Robot", del grupo español radicado en Barcelona, BLR_VFX. La "robotizacón" y "estupidización" son las protagonistas. En algún momento nos vemos (o vimos, o veremos) identificados. Nótese el logotipo sugerido...
martes, 26 de noviembre de 2013
Emojis
En la jerga de la web y la comunicación electrónica digital se ha acuñado el término "emoji", proveniente del japonés, para identificar los caracteres o ideogramas utilizados para identificar expresiones y emoticones, que son las graficaciones de emociones o estados de ánimo, ya muy conocidos en el mundo contemporáneo. Los emojis son utilizados precisamente como los emoticones, principalmente en conversaciones de texto a través de teléfonos inteligentes. Algunos de estos caracteres son muy específicos en cuanto a la cultura japonesa incluyendo imágenes de geishas, templos Dojo y grupos de comida tales como sushi y onigiri.
Viene de las palabras "imagen" (-e-) y "letra" (-moji-), y su uso se ha ido extendiendo con la proliferación de "smartphones". Se encuentran disponibles en servicios de correo electrónico como Gmail, así como también en aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, y van desde los conocidos emoticones de risa, llanto y enojo, hasta complejas realizaciones de múltiples significados, que ganan en contenido según la conversación donde se aplican.
Aquí una gama que va desde los tradicionales emoticones conocidos desde los tiempos del ICQ a finales del siglo XX, hasta los más intrincados de los celulares de hoy día.
Viene de las palabras "imagen" (-e-) y "letra" (-moji-), y su uso se ha ido extendiendo con la proliferación de "smartphones". Se encuentran disponibles en servicios de correo electrónico como Gmail, así como también en aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, y van desde los conocidos emoticones de risa, llanto y enojo, hasta complejas realizaciones de múltiples significados, que ganan en contenido según la conversación donde se aplican.
Aquí una gama que va desde los tradicionales emoticones conocidos desde los tiempos del ICQ a finales del siglo XX, hasta los más intrincados de los celulares de hoy día.
lunes, 25 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
Cómo se verá La Sagrada Familia
Una animación digital hecha bajo la dirección el arquitecto Jordi Bonet nos permite proyectar cómo será la finalización del templo votivo de la La Sagrada Familia de Antoni Gaudí, en Barcelona. Bonet es hijo de uno de los arquitectos que trabajó con Gaudí en los años 1920, y es actualmente el coordinador de las obras de conclusión de la iglesia. Se estima estará lista en 2026, en el centenario de la muerte de Gaudí. El video fue realizado por Joan Carles Vendrell.
sábado, 23 de noviembre de 2013
Ideogramas pixelados
La escritura tradicional china está basada en el uso de ideogramas y pictogramas, que tienen muchas variantes dependiendo de la época histórica donde se crean, la región de China en que se genera y el uso actual. Los caracteres más antiguos son los pictogramas, en los que los dibujos reflejan el concepto que representan. Luego están los ideogramas, que se producen al combinar pictogramas para generar nuevos caracteres, y denotan ideas o concepciones complejas. Incluso hay una tercera forma de caracter, el logograma, que surge de combinar algunos de los anteriores, para explicar conceptos más complejos. En todo caso, hoy día en china se ha tratado de modernizar y unificar el sistema, sin por ello borrar el pasado que implican. Actualmente un hombre promedio en china sabe escribir y leer alrededor de tres mil caracteres, y las computadoras y teléfonos están facilitando este manejo, aún cuando no es posible todavía incluir los casi 50 mil que están inventariados. Aquí un ejemplo de un par de caracteres, hechos gráficamente con un programa de píxeles en ordenador. Es la demostración del pleno ingreso Chino al siglo XXI.
![]() |
Buena suerte |
![]() |
Primavera |
viernes, 22 de noviembre de 2013
Otro extraordinario corto de animación 3D de Pixar
Este cortometraje de animación digital hecho en 2003, formó parte del estreno de "Los Increibles"en 2004; de título "Boundin´", tiene un narrador que relata en verso las aventuras de un corderito bailarín y un poco presumido que vive feliz hasta la llegada del esquilador y su relación con un sabio conejo. El corto fue dirigido por Bud Luckey, un veterano de la animación que ha sido responsable de algunos de los videos en Plaza Sésamo. Aunque quizás no destaque por su trama, "Boundin" pasó a la historia por ser el primer corto de animación de Pixar en el que los personajes hablaron. Ya aquí es notable la recreación del agua y del movimiento de los personajes. Fue nominado al Oscar por el Mejor Corto de Animación en 2003, y obtuvo el Annie en el mismo año.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Auto al atardecer
Una muy buena imagen de elaboración digitalizada, en la que se muestran muchas de las características de la estética digital.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Al cielo se va rockeando
Aquí una muestra de un ejercicio de manipulación digital, que nos permite imaginarnos cómo se verían algunos de los más famosos músicos populares del siglo XX que fallecieron jóvenes, si estuvieran vivos hoy. Estas imágenes fueron elaboradas por Reebee Garofalo, profesor en la Universidad de Boston en Massachusetts y Elijah Wald, músco, crítico, escritor e historiador, usando diversos programas de manejo gráfico. Estas son algunas de esas especulaciones sobre su aspecto hoy.
![]() |
Elvis Presley, el más famoso cantante de rock and roll, fallecido en 1977 a los 42 años |
![]() |
Karen Carpenter, cantante de Los Carpenters, muerta a los 32 años en 1983, por anorexia |
![]() |
Bob Marley, leyenda del reggae, murió de cancer en 1981 a los 36 años |
![]() |
Dennis Wilson, baterista de los Beach Boys, falleció con 39 años en 1983 |
![]() |
John Lennon, ex-Beatle, asesinado en 1980, con 40 años |
![]() |
"Mama" Cass Elliot, cantante de The Mamas and The Papas, fallecida en 1974, 33 años |
![]() |
Kurt Cobain, cantante y guitarrista de Nirvana, muerto en 1994, a la edad de 27 años |
![]() |
Jim Morrison, cantante de The Doors, murió en 1971 con 27 años |
![]() |
Keith Moon, baterista de The Who, que murió de 32 años en 1978 |
![]() |
Janis Joplin, cantante de rock y blues, muerta a los 27 años en 1970 |
![]() |
Jimi Hendrix, guitarrista y cantante, fallecido en 1970: tenía 27 años. |
martes, 19 de noviembre de 2013
La T.V. en segunda pantalla
El escritor colombiano H. A. Faciolince dijo en 1996: "Apagar, lo que se dice apagar la televisión, eso no lo van a hacer las mayorías jamás". Esa queja formulada hace ya casi 20 años, cobra hoy aún mayor validez, puesto que los dispositivos digitales y las conexiones de internet permiten llevar encima de uno su propio aparato de T.V. Sin embargo, y curiosamente en contraposición a lo que se pensaba, esto no ha significado mayor alienación sino una nueva forma de entender este medio, que ha obligado a los creadores a pensar los contenidos de una manera diferente.
La televisión ha dejado de ser un medio que exige atención exclusiva, puesto que los aparatos móviles permiten "ver" sin necesidad de estar anclado a un sitio en el espacio. Este fenómeno que implica otras formas televisivas es lo que se ha llamado "la segunda pantalla". Eso ha obligado a las productoras y a los canales a pensar de otra manera sus programas, puesto que los formatos exigidos implican otras formas de atención y percecpción. Laptops, Tabletas y Celulares están pasando a ser soportes importantes para la visualización y ello está motivando a que se piensen los contenidos bajo estas condiciones de movilidad e interacción.
Se ha estimado que casi el 40% de usuarios de estos dispositivos lo utilizan para ver T.V. y si no, sitios web ligados al almacenamiento de video. Este cambio de paradigma va a llevar a un enfoque diferente, que sin duda afectará también a la pantalla tradicional, puesto que la televisión se está conformando no ya en el medio frío del que hablaba MacLuhan sino en un elemento interactivo, cuya audiencia está siendo integrada cada vez más, por nativos digitales. Éstos incluso cuando ven T.V. de la forma tradiconal, están pagdos a sus celulares o tabletas, buscando datos sobre lo que están viendo, o participando en concursos o votaciones que los mismos programas motivan. Todo un cambio conceptual que muy pronto se notará en todos los ámbitos de este medio que incluirá ahora aplicaciones descargables, informaciones adicionales de tipo multimedia y programas ad hoc, cuyas consecuencias aún no podemos predecir.
La televisión ha dejado de ser un medio que exige atención exclusiva, puesto que los aparatos móviles permiten "ver" sin necesidad de estar anclado a un sitio en el espacio. Este fenómeno que implica otras formas televisivas es lo que se ha llamado "la segunda pantalla". Eso ha obligado a las productoras y a los canales a pensar de otra manera sus programas, puesto que los formatos exigidos implican otras formas de atención y percecpción. Laptops, Tabletas y Celulares están pasando a ser soportes importantes para la visualización y ello está motivando a que se piensen los contenidos bajo estas condiciones de movilidad e interacción.
Se ha estimado que casi el 40% de usuarios de estos dispositivos lo utilizan para ver T.V. y si no, sitios web ligados al almacenamiento de video. Este cambio de paradigma va a llevar a un enfoque diferente, que sin duda afectará también a la pantalla tradicional, puesto que la televisión se está conformando no ya en el medio frío del que hablaba MacLuhan sino en un elemento interactivo, cuya audiencia está siendo integrada cada vez más, por nativos digitales. Éstos incluso cuando ven T.V. de la forma tradiconal, están pagdos a sus celulares o tabletas, buscando datos sobre lo que están viendo, o participando en concursos o votaciones que los mismos programas motivan. Todo un cambio conceptual que muy pronto se notará en todos los ámbitos de este medio que incluirá ahora aplicaciones descargables, informaciones adicionales de tipo multimedia y programas ad hoc, cuyas consecuencias aún no podemos predecir.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Alegría
Un elemento importante dentro de las expresiones culturales de los pueblos son sus manifestaciones de alegría. La palabra "alegría" proviene del latín, “alacer alacris” y su significado corresponde a “rápido, vivaz o animado”. Se estima que la palabra “alacris” provenía antiguamente del término femenino “alacer”, y a partir del siglo VI el vocablo se independiza para hacer referencia más específicamente a alecris, alegre. En este blog he publicado varias imágenes de humor ligadas al mundo digital y cibernetico, convencido que la alegría y el humor son componentes vitales que deben estar siempre presentes en toda sociedad y cultura.
sábado, 16 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
La famosa frase de Althusser
Louis Althusser (1918-1990) es un filósofo farncés, reconocido por sus ideas marxistas revisionistas y ligadas al estructuralismo, que además de ser muy contradictorio en sus afirmaciones, tuvo una vida muy polémica y turbulenta. Su enfoque de ruptura epistemológica consideraba que las varias formas de interpretar a Marx (el historicismo, el idealismo, el economicismo, el humanismo), no revelaban el verdadero valor de su obra desde el punto de vista de la ciencia social. Bajo esta nueva visión, Althusser llega a una conclusión: la historia es un devenir sin "sujeto" ni finalidad, cuyo impulso son, en efecto, las fuerzas productivas y la lucha de clases determinada por ellas, pero sin un objetivo final. La historia entonces no tiene sentido. Para Althusser todos somos sujetos, y en calidad de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos somos marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido. De ahí su famosa frase:
"La historia es un proceso sin sujeto ni fines"
"La historia es un proceso sin sujeto ni fines"
jueves, 14 de noviembre de 2013
Un vestido rojo por Jolicoeur
Aquí una imagen realizada por el ilustrador francés André Jolicoeur, que destaca todas las características de la estética digital: formas, texturas, brillos, colores, sombras logradas gracias al uso de los programas informáticos de dibujo digital. El "Vestido Rojo".
Gracias a Alan Wilson por mostrar esta ilustración
Gracias a Alan Wilson por mostrar esta ilustración
Suscribirse a:
Entradas (Atom)