miércoles, 8 de enero de 2014

Arte digital en África

Que la globalización es un fenómeno ineludible e innegable, no hace falta decirlo. Que tiene sus pros y contras, también es obvio. Y que podemos cuestionarlo o alabarlo, está en potestad de cada quien. Pero produce sin duda cosas interesantes, así como cosas deleznables. 

Un ejemplo de cómo el mundo global puede ofrecer visiones nuevas es esta muestra de arte digital hecho en África, que abraca el norte, centro y sur del continente, con sus distintas culturas, enfoques sociales y perspectivas históricas. 

Los artistas aficanos usan los recursos tecnológicos con la misma habilidad y capacidad que cualquiera, con el valor añadido que agregan su visión particular del mundo. En la web encontramos una extensa galería de arte que muestra varias obras de muchos creadores de todas partes de África, lo cual sirve de referencia para ver lo que se está haciendo por aquellos lados. No todas las obras son digitales, pero sí digitalizadas.

Un sitio es http://www.africandigitalart.com/ y aquí algunas imágenes.


Pin-Up por Jepchumba

Kin-Babi

Baba-Huda  por Sherin Guirguis

Makeba por Destroyah

lunes, 6 de enero de 2014

Otra para el día de Reyes

Aquí una imagen hecha con tecnología gráfica digital para conmemorar la noche de la llegada de los Reyes Magos en la tradición cristiana. ¡Felíz día de Reyes!


domingo, 5 de enero de 2014

Más de Los Glumpers

Hace un par de semanas publiqué un video navideño de unos personajes animados llamados "Los Glumpers". Éstos son producto de una empresa de televisión y video española, que lleva ya tres años de existencia (los personajes). Actualmente consta de una temporada de 104 episodios de 2 minutos cada uno . Está pensada para combinar su emisión en TV con otros medios, como juegos e internet.

Estos Glumpers son una pandillita de amigos que viven juntos, con distintas y diversas personalidades que chocan constantemente, convirtiendo la casa donde conviven en un volcán, donde la interacción entre ellos puede provocar consecuencias desastrosas en cada episodio. Aquí lo interesante es el trabajo de diseño, y la identificación de cada personaje no sólo en su forma de ser sino en su identidad gráfica.


Aquí algunas imágenes y algunos videos de esta serie que muestra que la animación digital 3D no es sólo potestad de la cultura anglosajona. El sitio web oficial: www.glumpers.com






Episodio 1


Episodio 2

sábado, 4 de enero de 2014

"Cube" por Rafidu

Aquí una muy atractiva imagen de manipulación fotográfica digital, Cube ("cubo"), combinando una modelo real y varios programas informáticos para dar una sensación surrealista. El seudónimo del autor es "Rafidu", y está en Deviantart. com.


viernes, 3 de enero de 2014

Sinestesia y multimodalidad

Los sistemas de comunicación contemporáneos buscan la multimodalidad, esto es, combinar formas o modos de comunicación para que se complementen y produzcan un mensaje complejo, tal como lo son los de nuestra cotidianidad. No es lo mismo que comunicación multimedia, en la que se implica una combinación vía ordenador de diferentes medios: video, sonido, imagenes, textos, vínculos. La multimodalidad intenta combinar formas sonoras, gestuales, táctiles, visuales y hasta olfativas, en la forma como los seres humanos lo hacemos comunmente.

Una de las características de esa comunicación multimodal humana que se busca reproducir digitalmente, es la sinestesia. Se entiende ésta como la asociación conjunta o interferencia aditiva de varios tipos de sensaciones, de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. En una acción sinestésica se puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, o percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que se asocie mentalmente, o tenga la sensación de sentirlo: se "siente" realmente.

Este término es utilizado entonces para describir un conjunto de estados cognitivos relacionados con la unión de los sentidos. Etimológicamente hablando, sin: unión y estesia: sentidos = unión de los sentidos. Es interesante notar que las sinestesias son percepciones genuinas, no asociaciones de memoria visual de la niñez o un discurso metafórico. Hay una relación cerebral, neurológica, entre las distintas percepciones.


Si esas interconexiones están relacionadas con partes cerebrales que procesan o representan resúmenes de conceptos, se produce un nexo entre creatividad, metáfora y sinestesia, cosa que se supone influye en la creación; consecuentemente, se piensa que hay una mayor incidencia de este fenómeno entre poetas y artistas.

Se estima también que estas son las sensaciones producidas por drogas psicotrópicas. Pero en el caso de la tecnología, la multimodalidad busca replicar la capacidad de comunicación humana en las máquinas, para hacer esa relación más amigable, y una de las cosas a las que se puede llegar es a esa sinestesia: producir informáticamente la relación entre diversas sensorialidades. Aún es una intención, pero así como se han alcanzado avances imposibles de creer, este también se logará seguarmente. Por lo que quien sabe, tendremos una relación sinestésica con nuestras computadoras en el futuro...





jueves, 2 de enero de 2014

Aquí viene el sol

Para un día de principio de año (el segundo de 2014), en el que comienza una nueva expectativa por lo que vendrá los próximos 364 días, tomo una publicación vista en las redes sociales, para conmemorar la llegada de una jornada soleada: la versión de "Here comes the sun", del álbum "Abbey Road" de The Beatles, del año 1969, en Rock Band. Una de las más hermosas canciones del cuarteto, que curiosamente no cuenta con la participación de John Lennon porque en la semana de su grabación éste se encontraba enfermo, y dado que el compositor es George Harrison, él hizo las guitarras y la primera voz, con Paul McCartney en el bajo y los coros, y Ringo Starr en la batería. En esta pieza George usa un sintetizador Moog, que aprendió a tocar para la ocasión, y es una de las muy pocas composiciones de los Beatles en que suena.

Esta animación digital está preparada para el juego de video "Rock Band", y aunque no es fiel en su reconstrucción, es muy hermosa en su visualización, haciendo juego con el espíritu Beatle de la época. Ya en una publicación anterior (hace ya año y medio) mencioné este juego en sus dos versiones, como muestra de una estética digital aplicada a la cultura pop del siglo XX, con el cuarteto de Liverpool como protagonista. Espero que la disfruten.









Gracias a María G DePalma por su publicación en facebook y hacerme ver este video.

miércoles, 1 de enero de 2014

Como en los anteriores primeros de enero, una segunda entrada

Dado que he mantenido algunas tradiciones en el blog, lo haré también con la de publicar más de una entrada el primero de año, y repetir el concepto de estética digital para referencia en esta bitácora:

La estética digital es la que se nos presenta en obras de arte, elementos culturales y manifestaciones comunicacionales donde el origen de su concepción y elaboración descansa en el uso de la informática, la computación y los sustratos digitales que le otorgan una serie de cualiades y caracetrísticas que le hacen identificable, reconocible y diferenciable de otras manifestaciones en otras épocas o culturas.

Aquí una hermosa imagen que ayuda a reconocer una estética digital.




Arranca el 4to

2014 será el cuarto año de este blog que comenzó el 1ro de Enero de 2011. Ya estoy empezando a construir un ritual en torno a este día, pues debo hacer referencia a lo sucedido y a lo que espero sea este espacio en el que escibo con regularidad. Misma que espero seguir manteniendo. Ya con mi trabajo de maestría listo sobre este tema, el asunto de la ciberestética sigue tomando diversas formas, y siempre hay comentarios que hacer sobre cultura digital, comunicación masiva y multimodal y arte en la web. Por lo tanto intentaré continuar con esta ritmo, afición que me ha resultado muy agradable aun cuando a veces me cuesta escribir y publicar.

Ahora tengo 113 seguidores formales y muchos más en facebook, amén de aquellos que me leen cuando publico el enlace en twiter. El entusiasmo no me falta, ojalá que el tiempo tampoco. Por ahora y como siempre, me resta desear a todos un muy feliz año. ¡Un gran abrazo virtual!


martes, 31 de diciembre de 2013

Tres completos

Con esta publicación de hoy, la última del 2013, llego a 340 posts en 339 días, a lo largo de los últimos 365 en los que he seguido trabajando esta afición por el mundo cibernético, el digitalismo, la cultura contemporánea y la comunicación social. Van tres completos años y 962 publicaciones. Sigue siendo un reto encontrar temas y material para dar a conocer, aunque al final siempre se puede establecer una conexión entre este tema y las tendencias actuales en tecnología y estética actual.

Como ya dije antes (hace justo un año), espero que estos muy pequeños aportes ayuden un poco a entendernos mejor como civilización, y si bien la trascendencia de este blog es mínima, hago como decía el escritor y periodista venezolano Kotepa Delgado: "Escribe, que algo queda". Mientras tanto, desde esta esquina del planeta, les deseo un muy venturoso, exitoso y feliz año 2014.

¡Un abrazo virtual y digital, acompañado por esta tarjeta cinética del gran artista venezolano Carlos Cruz Diez!



lunes, 30 de diciembre de 2013

Es el final del año

En estas fechas ya se va dando por terminado el año calendario, en este caso el que corresponde al 2013. Mañana es el último día, y a la medianoche se harán los rituales culturales de cada región. Lo extraordinario es que en esta época de tecnología y multimedia aún prevalecen tradiciones que en muchos casos ni tienen que ver con nuestras ideas, sino que son importaciones de otras épocas y otras sociedades.

Además traemos (en el mundo occidental y ahora en todo el orbe) una tradición que está fundamentada en el cristianismo, que es aceptar el 31 de Diciembre como final del año -un día anodino-, cuando en la mayoría de las culturas antiguas se tomaban fechas astronómicamente relevantes, como los solsticios o los equinoccios. La fecha del nacimiento de Jesucristo (24 de Diciembre) tampoco es muy fiel a la historia real, sobre todo si tomamos en cuenta que se pasó del calendario Juliano al Gregoriano en 1582 cambiando 10 días (eliminándolos, en realidad) para ajustar las fechas naturales a las religiosas. 

Por lo tanto, esta celebración de fin de año es más que nada un hecho ritual social, que ha ido perdiendo su valor simbólico para convertirse en algo más bien festivo y banal. Incluyendo nieve en el trópico. Lo cual no impide que sigamos deseándonos un venturoso y próspero año que viene.



domingo, 29 de diciembre de 2013

Teléfonos biométricos

Una nueva tendencia se prondrá pronto de moda en el mundo del digitalismo... la popularización de los teléfonos y dispositvos biométricos. Se llaman así aquellos artefactos que responden sólo a ciertas medidas y patrones propios del ser humano: huellas digitales, voces, células retinianas y otras características personales únicas.  

Ya hay varios prototipos de aparatos con esta función, pero ya en septiembre de este año 2013, Apple lanzó el iPhone 5S, que es el primer smartphone con un sensor que reconoce las huellas dactilares, mejorando la seguridad y la facilidad de uso. Se han hecho investigaciones sobre este recurso, y casi 75 por ciento de los usiarios cree que los smartphones biométricos se convertirán en la tendencia dominante en 2014. Seguramente este avance no se difundirá con tal velocidad, pero en unos pocos años sí será un aditamento común en los teléfonos inteligentes más modernos.

El uso más amplio de la tecnología biométrica será una innovación que cambiará no sólo la seguridad en los teléfonos sino también su usabilidad y eficiencia. Y por supuesto la relación entre la tecnología y el público, más allá de los celulares y otros dispositivos: formará parte de nuestra vida cotidiana en muchos más aspectos aún impensados.



sábado, 28 de diciembre de 2013

Un pensamiento de Edison sobre la vida

Thomas Alva Edison fue un personaje bastante polémico además de prolífico. Muchas leyendas se han tejido sobre su vida, y aunque no se puede negar que fue una mente brillante, tampoco se puede negar que muchas veces fue mezquino y tramposo, patentando algunas cosas que él no inventó. No obstante mucho del mundo tecnológico que nos rodea se lo debemos a él, tal vez no tanto a su ingenio (que lo tuvo) como a su capacidad de "mercadear" y "vender" esas ideas. Un aspecto que sí buscó es el de mejorar la calidad de vida de la gente (claro, sobre la base del dinero) y una frase que resalta su pensamiento sobre el valor de la vida es esta:

“La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, somos aún salvajes.”

THOMAS ALVA EDISON (1847-1931) inventor estadounidense.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Rosette, un corto.

Este corto de animación 3D fue realizado por dos estudiantes de la Academia de cortometrajes SupInfoCom de Arles, en Francia. Producido por  Julien Deparis y Pierre-François Renouf en 2011, está muy bien concebido, con una trama realmente inquietante, perturbadora y sorprendente. Aquí tenemos a Rosette.

http://www.youtube.com/watch?v=EkeN-kZ1Y_M

http://supinfocom.rubika-edu.com/promo-2011/rosette


jueves, 26 de diciembre de 2013

El despegue de Santa

Google ha recreado el despegue de Santa Claus y desarrollado una aplicación para seguir su recorrido a traves de Google Maps con Google Glasses mediante un "Santa Tracker" que permite seguir el viaje de Papá Noel en su noche de reparto navideño. Por supuesto que es un truco de mercadeo para sus productos, pero indudablemente la gente de Google sabe cómo sacar partido a la tecnología.

Aquí el enlace que permite ver cómo San Nicolás se prepara para el viaje que le lleva toda la Navidad. Más detalles en el sitio web de Google Glasses.

http://www.google.com/santatracker/#/village/finalprep


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Un regalo GIF

Aqui un Gif animado como regalo de Navidad este 25 de Diciembre, deseando lo mejor para todos en esta celebración de Pascuas.