domingo, 11 de mayo de 2014

Terrazas del cielo

Esta obra digital, realizada por la arquitecta y diseñadora argentina Myriam B. Mahiques, representa un sueño recurrente de planos que llevan almas al cielo en terrazas de colores y formas. Una interesante muestra de arte en la web.


sábado, 10 de mayo de 2014

Un pensamiento de Onetti

"El que pretende dirigirse a la humanidad, o es un tramposo o este equivocado. La pretendida comunicación se cumple o no; el autor no es responsable, ella se da o no por añadidura. El que quiera enviar un mensaje -como se ha reiterado ya tantas veces- que encargue esta tarea a una mensajería".

Juan Carlos Onetti (1909-1994) escritor uruguayo


viernes, 9 de mayo de 2014

Imagramas y grafías

No debe perderse de vista que las imágenes, y en particular los imagramas, son elementos fundamentales dentro de la comunicación, generando inclusive un "Lenguaje Visual", que se construye según una sintaxis propia y con una finalidad específica, tal como lo explica Bruno Munari cuando dice "Entre tantos mensajes que pasan ante nuestros ojos, se puede proceder al menos a dos distinciones: la comunicación puede ser intencional o casual". Claro que al afirmar esto, Munari debe aceptar también que imagen puede ser cualquier cosa: "¿Se puede definir lo que se entiende por 'comunicación visual'? Prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, un dibujo técnico, un zapato, un cartel....". Esta aseveración demuestra lo complejo que es el problema de la imagen y lo importante que es definir el término imagrama, para una más precisa comunicación.

Los imagramas entonces pasan a ser elementos fundamentales de la comunicación visual, por su intencionalidad, por su permanencia y por el contenido con el que pueden cargarse. Para esto es útil también conocer la relación entre el medio, canal o soporte y el imagrama.

Una buena agrupación de los imagramas (la cual la circunscribe a su identidad discursiva) es la que podemos bosquejar relacionando el vocablo "grafía" con cada tipo de imagen. Si aceptamos el término gráfico como "descripciones que se representan por medio de figuras o signos", se tendrán los siguientes tipos:

I.-Pictografía (uso de pictogramas, esto es, signos dibujados que representan cosas).

II.-Ideografía (uso de ideogramas, símbolos esquemáticos con contenidos asignados).

III.-Caligrafía (diseño de las letras que representan sonidos o palabras. También puede usarse Letragrafía para el diseño de las letras impresas, y Tipografía).

IV.-Iconografía (aplicando el vocablo ICONO a las pinturas y/o cuadros solamente, sin importar la técnica ni el soporte. Se incluyen las ilustraciones).

V.-Cartografía (representación por medio de mapas).

VI.-Planigrafía (Figuras en dos dimensiones que representan espacios, como en los planos arquitectónicos).

VII.-Litografía (grabado en piedra, imprimiendo copias de un original allí trazado).

VIII.-Xilografía (impresión de copias de un original grabado en madera).

IX.-Serigrafía (imprimir copias mediante un filtro de seda).

X.-Rotografía (impresión mediante técnicas más modernas, como tipografía/linotipia, huecograbado y offset o cuatricromía).

XI.-Fotografía (desde la daguerrotipia hasta la fotografía en colores con películas especiales, incluyendo estereofotogramas).

XII.-Cinematografía (desde el cine mudo en blanco y negro hasta las técnicas actuales más avanzadas).

XIII.-Radiografía (tomadas mediante el uso de elementos radiactivos o Rayos Equis).

XIV.-Videografía (grabación electromagnética en cintas, para ser reproducidas en lectoras ad hoc, ya sean "en bruto" sin modificar o "editadas", es decir, procesadas. Aquí el uso de la TV).

XV.-Holografía (Hologramas o "fotografías tridimensionales" producidas mediante el uso de rayos LASER).

XVI.-Infografía (Género informativo que se basa en la elaboración de informaciones graficadas, visuales o multimediáticas)

XVII.-Digigrafía (construidas sintéticamente a través de un computador, en todas sus variantes: figurativas, realistas, simbólicas, abstractas, escaneadas, matemáticas -estereogramas-, fractales y demás, procedentes del mundo digital).

Como se observa, NO se incluye la Televisión como forma imagramática per se si es en directo y no hay un registro grabado del mensaje visual, pues el canal de transmisión es considerado un intermediario (como el fax, por ejemplo), y la imagen que se forma en la pantalla será un IMAGÓCULO. Obviamente, tampoco se incluyen las palabras "geografía", "biografía", "cosmografía", "oceanografía", etc., por tener ellas un significado específico y convencional, tomando la partícula griega grafos como "descripción" simplemente.



jueves, 8 de mayo de 2014

La evolución de los imagramas

Como hemos visto, los imagramas en genreal corresponden a lo que mayormente se conoce como imágenes visuales, inlcuidas en las categorías de Gervereau que ya se señalaron. Incluyendo ahora quellas producidas mediante programas de computación y usando herramientas digitales, que no están allí reflejadas.

Ahora bien, si nos remitimos a Abraham Moles, tenemos 13 etapas en la génesis de la imagen, esto es, una clasificación según su origen, técnica aplicada y aparición en el tiempo:

1-La primera imagen: el contorno materializado.

2-Aparición de los detalles dentro de la forma.

3-La escultura como imagen en tres dimensiones.

4-Aplicación de las "medias tintas".

5-Uso de las sombras (arrojadas).

6-La rotación de los perfiles (ver bajo otro ángulo).

7-Uso de la yuxtaposición.

8-Formulación de las leyes de la perspectiva.

9-La fotografía.

10-La estereoscopía.

11-La imagen móvil (el cine y luego la T.V.).

12-La síntesis: imágenes de ordenador (computadora).

13-El holograma (la imagen en el espacio).

Aquí se presenta la misma cuestión antes señalada: ¿es la escultura un imagrama? En sentido estricto, no. La escultura no entra ahí, a pesar de que sí puede ser considerada imagen (es una nueva realidad que sustituye a otra), pero su estructura, construcción y discurso no es, como ya vimos antes, imagramático. Es una categoría exclusiva, como lo es el caso del teatro, otra forma aparte, muy específica de imágenes visuales no gráficas ni mentales, con su propia temporalidad y características. Sin embargo esta enumeración ayuda perfectamente a comprender la evolución de los imagramas en el tiempo.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Descripción de imagramas

Habiendo establecido la definición de imagrama como el que corresponde en principio a las imágenes visuales, podemos describirlos y explicarlos de diversas formas. Naturalmente el primer cuestionamiento que puede proponerse es ¿cuándo un imagrama lo es verdaderamente? Aquí hay que señalar todas aquellos asuntos que tienen relación con los tipos de imágenes, su realización y las variedades incluidas en lo que a especificidad se refiere. Laurent Gervereau por ejemplo hace una descripción extensiva, enumerando casos de imágenes que consideraremos también ejemplos o formas de imagramas:

-Afiches (papeles impresos con textos y figuras, de formato mayor de una hoja standard).

-Arquitecturas (bocetos, planos, fotografías de la construcción, mas no el objeto arquitectónico/edificio).

-Historietas o bandes dessinées (dibujos o comics).

-Mapas (cartas geográficas, señaléticas, logotipos, gráficos que contengan indicaciones, referencias, ubicaciones, e información).

-Tarjetas postales (fotografías de lugares o hechos relativos a cualquier sitio).

-Diseños, cubiertas, empaques (envoltorios visuales de objetos procedentes de la industria y la publicidad).

-Dibujos (grafismos representacionales, incluyendo las ilustraciones, las caricaturas y los croquis o bosquejos).

-Grabados (dibujos o pinturas hechos en tiradas a partir de representaciones sobre ciertos materiales).

-Imágenes en movimiento (el cine, la televisión).

-Objetos (obras no artísticas).

-Pinturas (pictogramas en el sentido global).

-Fotografías (desde el daguerrotipo hasta las modernas técnicas).

-Impresiones y revistas (periódicos, semanarios y publicaciones periódicas públicas, que incluyan elementos visuales).

-Publicidad y propaganda (graficaciones con fines específicos).

-Esculturas (obras artísticas).

-Estampillas, monedas (sellos postales, billetes, tarjetas de crédito, cheques, boletos).

Como se puede observar, aquí la multiplicidad de los ejemplos demuestra lo amplio del concepto de imagen, aunque se deja fuera la imagen mental y la imagen corporativa, por citar dos distintas (que ya hemos definido como hechos aparte). Pero también incluye la escultura, que como ya vimos, corresponde a otro tipo de imagen. Relevante es también el caso de la arquitectura, pues Gervereau habla de "arquitecturas" pero no se refiere a la construcción espacial sino a los dibujos y representaciones que se utilizan profesionalmente para describir gráficamente las construcciones. Por otra parte, y seguramente por ser una clasificación de mediados de los años 90 del S.XX, no incluye las ideas de Infografía, Grafismo Digital y Realidad Virtual. 
Sobre todo esto hablaremos en próximas publicaciones.

martes, 6 de mayo de 2014

Conferencia CyberWorlds 2014

En el mes de Octubre de este año se celebrará en Santander, España, la International Conference CyberWorlds 2014, que será un gran acontecimiento ligado al ámbito digital. Este evento se centrará en cibermundos y todas las cuestiones relacionadas, incluyendo (pero no limitado a eso) los gráficos de computadora, modelado de la forma, interfaces de usuario, mundos virtuales, interacción multimodal y la representación, la visión artificial para realidad aumentada y realidad mixta, juegos multijugador en línea, computación social y la informática cognitiva. 

Los temas cubiertos por CyberWorlds 2014 incluyen: 

- Networked y mundos virtuales compartidos 
- Espacios de colaboración virtuales 
- Forma de modelado para cibermundos 
- Los humanos virtuales y avatares 
- Interacción Multimodal y renderizado 
- Visión por computador para la realidad aumentada y mixta 
- Informática Cognitiva 
- Interfaces cerebro-ordenador 
- La computación afectiva 
- La informática social 
- Las comunidades en línea 
- E-learning en cibermundos 
- Juegos en red multiusuario 
- Arte y patrimonio en el ciberespacio, los ciber-museos 
- Ciberética y ciberleyes 
- Ciberseguridad 
- Bienestar en cibermundos 
- La minería de datos y almacenamiento en cibermundos 
- La analítica visual en cibermundos


Más información aquí: http://www.cw2014.unican.es/



lunes, 5 de mayo de 2014

Cumpleaños son números

Hoy, día de mi cumpleaños, dado que estoy llegando a un número muy particular en mi edad (55), me tomo una licencia: pongo una publicación subjetiva. Es una canción del Proyecto de Alan Parsons, del año 1984, con una letra muy sugerente y una hermosa melodía: Days are numbers ("Días son números"), para un día con un número significativo. El video está en youtube, con una traducción de la letra. Espero lo disfruten como yo. 

Este 5-5 cumplo 55


Del album "Vulture Culture"

domingo, 4 de mayo de 2014

La imagen según Moles

El ingeniero y filósofo francés Abraham Moles, que trabajó ideas de comunicación y percepción estética, escribió sobre medios, diseño, semiología y teoría de la imagen. Sobre ésta, dijo: 
"Dejando aparte las imágenes móviles del cine y de la televisión, las imágenes son: los carteles sobre las vallas, las ortografías en los periódicos, las fotografías profesionales, las ¨identidades¨ que pretenden una identificación entre el ser y su imagen, las diapositivas que proyectamos en casa ante un grupo de amigos, recuerdos de viajes, fijaciones del color de un tiempo pasado. En último término son imágenes ¨artísticas¨ en su sentido estricto, las que se ven en los museos (imágenes célebres) o en las galerías (imágenes nuevas) o, finalmente, en las postales y revistas de arte que se editan para proporcionarnos un placer estético por medio de la copia. En el límite, se considerará la escultura como una imagen en tres dimensiones".


viernes, 2 de mayo de 2014

Ciudades abstractas digitales

Aquí una serie de imágenes digitales de perfiles urbanos realizados por el ilustrador estadounidense Frankief de Watkins. Un ejemplo interesante de manejo de formas, colores y volúmenes para recrear líneas de ciudades imaginarias.





jueves, 1 de mayo de 2014

Amor al arte por Flaubert

"Ama el arte. De todas las mentiras es, cuando menos, la menos falaz."

Gustave Flaubert
(1821-1880) escritor francés.


miércoles, 30 de abril de 2014

Más de las imágenes corpóreas: imagocorpos

La imágenes corpóreas, o imagocorpos, como se señaló en publicaciones anteriores, están asociadas a aquellas representaciones o sustituciones de la realidad que se nos presentan como cuerpos tridimensionales. Por ello, su interacción es fundamentalmente espacial y volumétrica, lo que le produce una articulación, interpretación y trascendencia particular. Sin embargo, los límites entre una escultura cinética (IMAGOCORPO) y una pintura cinética (IMAGRAMA) pueden ser imperceptibles, por lo que cada caso ha de ser estudiado pensando en la tipología que le es más apropiada.

Hay otro ejemplo curioso. Son tradicionales en Rusia unas muñequitas de madera en forma de pin de boliche, huecas por dentro, que contienen hasta doce figuras iguales y cada vez más pequeñas una dentro de otra, con el dibujo de una dama o matrona ("Matrioska"), y de función básicamente ornamental. Estos sólidos son imagocorpos, aunque la superficie pintada sea un imagrama. En casos como este, es válido aceptar las dos denominaciones, dependiendo de la referencia que se tome o se requiera.



Algo parecido pasa con los bajorrelieves y esculturas incorporadas a los edificios. ¿Cuándo son esculturas y cuándo son murales? ¿Y las mismas edificaciones no son, de alguna manera, esculturas para habitar? Bien, el caso de la arquitectura está más lejano, pues en las edificaciones hay un componente adicional que no es propio de las imágenes: la percepción sensitiva del espacio. Es así que se puede hablar de imagramas arquitectónicos (planos, fachadas, cortes, plantas, perspectivas) pero los edificios en sí no son imágenes visuales (aún en el sentido absoluto), pues si bien crean una nueva realidad espacial y volumétrica, no buscan representar o sustituir nada, sino cobijar y albergar, cosas bastante distantes en lo que a comunicación se refiere (un edificio puede comunicar cosas, "riqueza", "poder", "fuerza", etc., pero sin ser imagráficamente).

El aspecto de la arquitectura como imagen implica la idea del "objeto como imagen", que podría analizarse bajo el punto de vista de fabricación de una imaginación, algo relativamente cercano a la noción de imagredo explicada anteriormente, sin que ello signifique que la arquitectura es imagrédica. Este complejo tema ameritaría un extenso estudio, pero veamos brevemente cómo pueden ser tomados los edificios como imagocorpos según ciertas condiciones.



Debemos presuponer el hecho de que para que una construcción sea considerada imagocorpo debe transmitir algún mensaje, bien explícitamente o veladamente. Y esto es lo que sucede con los edificios en general, pues al ser utilitarios, comunican una cierta función. Claro que esa función puede ser variada con el tiempo (palacios que son museos, conventos que son hoteles, etc.), pero el volumen es capaz de seguir transmitiendo información sensorial.

Hay ejemplos aún más inusitados. Las pirámides egipcias eran monumentos funerarios, con apenas alguna cámara interna para los sarcófagos; es decir, todo el volumen de la obra es macizo. ¿Es eso arquitectura o escultura? ¿Muestra esa forma su función? ¿Acaso las pirámides toltecas eran tumbas? ¿Qué representa una misma "cosa" geométrica para culturas distintas?



En 1977 se inauguró en Beabourg, un barrio muy céntrico y fino de París, una refinería de petróleo. No verdaderamente. Es un museo de arte contemporáneo cuya concepción formal y estructural semeja la de una procesadora petroquímica común. Se trata del Centro Georges Pompidou, obra muy sugestiva y revolucionaria, tanto por su planteamiento como por la polémica que suscita. Con sus tubos de metal coloreado por fuera y sus ductos expuestos, es uno de los hitos de la modernidad (o post-modernidad).

Pero más allá de la controversia: ¿Porqué una envoltura de fábrica puede servir a un museo? Y también: ¿Cómo es que una estación de tren puede ser convertida en otro museo (el museo de los Impresionistas en Orsay, inaugurado en 1993, también en París)? ¿Y qué puede decirse del Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Ghery, inaugurado en 1997? ¿Es esa obra definible como “museo”? Preguntas difíciles de responder en dos líneas, pero interesantes para ser dejadas como objeto de estudio. La forma no necesariamente refleja la función (a pesar de que los Le Corbusier y Mies Van der Rohe propugnaron el "Form follows function", una de las consignas del movimiento moderno junto con "Less is more"); implica un algo más (SU IMAGEN), que deja la brecha para incluir las obras arquitectónicas dentro de la clasificación de imagocorpos. Finalmente, y para no igualar la arquitectura con la imagen, diremos que el imagocorpo arquitectónico es la sensación visual que un edificio, estructura, construcción o volumen habitable produce en nuestras mentes. Salta a la vista, no obstante, que el asunto dista mucho de estar resuelto en este breve inciso, pues para analizar a fondo el tema se requiere un análisis bastante más prolongado, que corresponde a otra área epistemológica.



Tampoco se ha analizado a fondo un nuevo elemento tecnológico, la "Realidad Virtual", suerte de sumatoria de sensaciones (básicamente visuales) generadas mediante computadoras, y que consiste en la utilización de artilugios electrónicos puestos sobre los ojos (como antiparras), que producen la impresión de estar viviendo una realidad ajena, fabricada exclusivamente por el ordenador con la información almacenada en sus memorias. Es cierto que se puede producir (tecnológicamente) la "sensación" de espacio, pero al no ser real ni percibible fuera del "truco" digital, no se considerará a esta técnica como imagocorpo. Por lo pronto, hasta que evolucione más claramente, será clasificada como imagrama-info-digi-gráfico. De esta manera debemos considerar que este campo de delimitiación conceptual es aún complejo y por supuesto, muy interesante.

lunes, 28 de abril de 2014

Sobre internet por Bill Gates

"Hay cosas que te agarran por sorpresa. Cuando apareció internet ocupó el 5º o 6º puesto en nuestra lista de prioridades. Pero llegó un momento en el que nos dimos cuenta de que era un fenómeno más profundo de lo que habíamos pensado".

Bill Gates, conocido empresario estadounidense, nacido en 1955, cofundador de la empresa de software Microsoft, y autor de libros sobre tecnología y desarrollo empresarial.

domingo, 27 de abril de 2014

Fondos y vectores en la web

La navegación por la World Wide Web lleva a sitios y archivos insospechados. Como nunca antes en la historia se puede tener acceso a tanta información, de todo tipo y con características muy diversas. Con un aditivo: la mayoría son de libre acceso y uso gratuito. En el campo del diseño y la comunicación visual, el universo virtual es muy extenso. La ciberestética está presente en miles de manifestaciones, que van desde simples ilustraciones hasta complejas infografías; y encontrar expresiones visuales notables, con utilidades sorprendentes, es posible si se busca bien. Aquí hay una muestra de fondos para pantallas, ilustraciones, textos y contenidos, con vectores y texturas provenientes del digitalismo que representan bien, parte de lo que podemos entender como la estética digital.

Estas imágenes que se colocan a continuación se pueden hallar e incluso elaborar en un sitio web llamado "vector open stock", que además tiene su espacio en facebook. Acá las direcciones:

Sitio: 
http://es.vectoropenstock.com/












sábado, 26 de abril de 2014

Sobre las imágenes sociales

Las llamadas imágenes sociales o imagositos son un elemento casi omnipresente en nuestro mundo globalizado e hiperconectado. Definidos como aquellas sustituciones de la realidad construidas sobre un conjunto de relaciones sensoriales en un contexto o entorno social, los imagositos tienen diversas formas y funciones. En lo que respecta a la imagrafía o descripción de las imágenes, en esta categoría se pueden nombrar varios ejemplos. Podemos tener una primera caracterización en la que se nombran sus diferentes versiones, que aquí no se explicarán más allá, pues eso implicaría una profusión de teorías que son ya propias de su campo profesional. Dentro del rango de imagositos entran entonces:

Imagen Personal 

Imagen Corporativa

Imagen Publicitaria

Imagen Empresarial  

Imagen Institucional 

Imagen Global 


Pueden incorporarse otras, si se quiere, aunque en estos rangos muchos conceptos se repiten o se solapan. En todo caso, se trata de la creación de una nueva realidad que el ente implicado (persona, producto, compañía, servicio) busca proyectar dentro de su entorno, construida intencionalmente, evolucionando a lo largo del tiempo y utilizando diferentes mecanismos (lenguajes, imágenes visuales, actitudes, "ropajes", "políticas"...). Norberto Chaves desmenuza varias expresiones afines, para buscar una denominación que incluya múltiples contenidos; dice: "Se necesita una denominación que remita a un campo universal aludiendo con similar evidencia a todas y cada una de las manifestaciones parciales del fenómeno". El fenómeno, en su caso, es el de la Imagen Corporativa y sus afines. Hace este autor entonces, una recorrida por los términos "institución", "entidad", "planificación", "corporación" y otros, propios del campo de la Publicidad, las Relaciones Públicas y la Sociología.

Sin embargo, Chaves reconoce que hasta ahora la ambigüedad de los vocablos construidos con la palabra IMAGEN conduce a deficiencias semánticas e interpretativas: "Regularmente se identifica, mediante una sinécdoque, `Imagen Institucional' con el sistema de identificación gráfica de la institución, o incluso con el símbolo gráfico identificador, tal como ocurre en la frase corriente: "esta es la nueva imagen de la empresa tal", refiriéndose con ello al nuevo logotipo". Está clara la confusión que se produce por el uso indiscriminado de los términos afines. Por ello es un tema apasionante, porque abarca muchas disciplinas, mucha polémica y aún queda mucho por estudiar en su mundo profesional, e incluso en el humano. A fin de cuenta todos tenemos, hacemos y somos imagositos.



viernes, 25 de abril de 2014

Algunas guerreras en arte digital

El tema de la mujer y la figura femenina, que es una constante en el arte de todos los tiempos, aparece también como motivo en miles de ilustraciones y dibujos hechos digitalmente en nuestros días. Y en la fantasía cibernética, la mujer es vista igualmente como guerrera y como luchadora tecnológica, más allá de la visión clásica. Es un tema recurrente que tratan artistas de todo el mundo, con resultados dispares, muchas veces sorprendentes. En algunos casos es una valoración de la fortaleza del sexo femenino, otras veces es una alegoría erótica, pero usualmente es un reconocimiento a la fuerza de la mujer y su valor no sólo estético sino social, aunque sea en el campo de la ficción. Ataviadas con ropajes imaginativos y sensuales, de cuerpos estilizados, están armadas y dispuestas para la batalla. Aquí una muy pequeña muestra de lo que se puede conseguir navegando en la Web.