Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
miércoles, 11 de junio de 2014
Una frase de Eco sobre la cultura
"Cada cultura absorbe elementos de las culturas cercanas y lejanas, pero luego se caracteriza por la forma en que incorpora esos elementos".
martes, 10 de junio de 2014
5 metros con 80
Aquí un muy original video de animación digital muy realista dirigido por el francés Nicolas Deveaux, quien forma parte del equipo "cube-creative" que realiza videos, arte digital y todo tipo de trabajo gráfico. En este corto de 2013 llamado "5,80 metros" un grupo de ágiles jirafas hace acrobacias en una piscina, demostrando que el tamaño no implica torpeza. Aquí el enlace del director:
http://www.cube-creative.fr/directors/nicolas-deveaux/
http://www.cube-creative.fr/directors/nicolas-deveaux/
Gracias a María Marta Muñiz por el dato de este cortometraje.
lunes, 9 de junio de 2014
El videoarte multimedia de Nan González
La artista venezolana Nan González ha trabajado varios aspectos del arte plástico, gráfico, fotográfico y multimedia, y en los últimos años ha desarrollado diferentes exposiciones e instalaciones que buscan apelar a una combinación de sentidos, basadas en espacios naturales y paisajes sorprendentes.
Ha realizado varios montajes en los que presenta videos envolventes, sonidos, música e incluso ambientación térmica y cromática. Su más reciente exposición en 2014 se llamó "Guardianes", y se basó en la recostrucción multimedíatica de Canaima y el Salto Ángel, en espacios controlados. El conjunto está compuesto por varias pantallas y la obra principal ocupa la mitad de la sala y exhibe una perspectiva dinámica del Salto Ángel. La artista duplicó y giró 90 grados el video de la caída de agua más alta del mundo obteniendo visiones inesperadas.
"Todo empezó hace año y medio, a partir de sueños recurrentes que tenía con viajar a Canaima, pero no sabía qué tenía que buscar allá. Desde que llegué a ese lugar mágico sentí que había pisado tierras sagradas. Mi estado de conciencia cambió. Es un reconocimiento con los principios del hombre, con su conexión interna y con Dios", expresa González.
La exhibición, que es una muestra de otras expresiones similares que ella ha presentado, incluye tres videos, todos sonorizados por el músico venezolano Miguel Noya. Esta forma de expresión muestra una tendencia que si bien ya tiene varias décadas en los últimos años ha cobrado un nuevo impulso con la explansión de la tecnología digital.
Ha realizado varios montajes en los que presenta videos envolventes, sonidos, música e incluso ambientación térmica y cromática. Su más reciente exposición en 2014 se llamó "Guardianes", y se basó en la recostrucción multimedíatica de Canaima y el Salto Ángel, en espacios controlados. El conjunto está compuesto por varias pantallas y la obra principal ocupa la mitad de la sala y exhibe una perspectiva dinámica del Salto Ángel. La artista duplicó y giró 90 grados el video de la caída de agua más alta del mundo obteniendo visiones inesperadas.
"Todo empezó hace año y medio, a partir de sueños recurrentes que tenía con viajar a Canaima, pero no sabía qué tenía que buscar allá. Desde que llegué a ese lugar mágico sentí que había pisado tierras sagradas. Mi estado de conciencia cambió. Es un reconocimiento con los principios del hombre, con su conexión interna y con Dios", expresa González.
La exhibición, que es una muestra de otras expresiones similares que ella ha presentado, incluye tres videos, todos sonorizados por el músico venezolano Miguel Noya. Esta forma de expresión muestra una tendencia que si bien ya tiene varias décadas en los últimos años ha cobrado un nuevo impulso con la explansión de la tecnología digital.
La trayectoria de Nan González puede verse en su blog http://nangonzalezvideo.blogspot.com/ y en algunos videos que circulan en la web, que se ha convertido en una nueva fuente de difusión del arte multimediático.
domingo, 8 de junio de 2014
¿Son estos los ninjas del arte del Renacimiento?
Una imagen muy alegórica que hace referencia a las Tortugas Ninjas Adolescentes Mutantes, una serie animada y de cine muy conocida en los años 1990, que aún tiene vigencia y seguidores. Las cuatro jóvenes tortugas mutantes combatían a la manera ninja y sus nombres eran los de los cuatro artistas más famosos del Renacimiento italiano. Aquí los tenemos en su versión real. Ingenio en la web.
sábado, 7 de junio de 2014
De una pintura hasta otra (y 7)
Los movimientos pictóricos y culturales que seguirán, están todos fuertemente marcados por los descubrimientos y derroteros de ese período: Manierismo, Barroco, Rococó, Neoclacisismo, Impresionismo y Art Nouveau. Esto ocurre entre 1500 y 1900. Pero ya a finales del siglo XIX un invento transformará la representación imagramática: la fotografía. Con ella se cierra un largo ciclo de dependencia subjetiva en la habilidad manual para pasar a una forma de subjetividad objetiva, en la que la manipulación no está en la interpretación de la realidad sino en su selección. O sea que la fotografía permite, como ya se dijo con anterioridad, captar un momento determinado con una fidelidad casi absoluta, pero fraccionada y limitada.
Es así que, como reacción, surge el interés por la pictografía cromática pura (los cuadros impresionistas) y posteriormente, con los fauvistas y cubistas, nace la búsqueda de una representación que vaya más allá de lo visible. Los imagramas ahora no son solamente construidos, sino que pueden ser el resultado de la "captura" por la cámara, por lo que se hace necesaria una interpretación más profunda de la realidad.
Se diferencian así dos tipos de imagramas: aquellos que representan la realidad lo más fiel que pueden, mostrando partes de ella en momentos determinados, y los que tratan de expresar un trasfondo más allá de lo visible, bien sea exponiendo sentimientos (expresionismo), mostrando estructuras (cubismo), sintetizando el subconsciente (surrealismo), presentando el movimiento (futurismo), o superando la percepción natural (abstraccionismo). Todo ello sucede en las primeras décadas del siglo XX, que verá otro hecho crucial para la evolución de la imagen: la aparición y desarrollo del cinematógrafo.
Se suceden entonces los "ismos" del movimiento moderno, y la tecnología eléctrica influye en la representación imagramática: la foto en colores, el cine y la televisión, serán el pivote que disparará una invasión de imágenes, hasta producir el acontecimiento casi "ecológico" (como acuñaría James Gibson en su libro de 1979 The ecological approach to visual perception), que vivimos el día de hoy.
Es así que, como reacción, surge el interés por la pictografía cromática pura (los cuadros impresionistas) y posteriormente, con los fauvistas y cubistas, nace la búsqueda de una representación que vaya más allá de lo visible. Los imagramas ahora no son solamente construidos, sino que pueden ser el resultado de la "captura" por la cámara, por lo que se hace necesaria una interpretación más profunda de la realidad.
Se diferencian así dos tipos de imagramas: aquellos que representan la realidad lo más fiel que pueden, mostrando partes de ella en momentos determinados, y los que tratan de expresar un trasfondo más allá de lo visible, bien sea exponiendo sentimientos (expresionismo), mostrando estructuras (cubismo), sintetizando el subconsciente (surrealismo), presentando el movimiento (futurismo), o superando la percepción natural (abstraccionismo). Todo ello sucede en las primeras décadas del siglo XX, que verá otro hecho crucial para la evolución de la imagen: la aparición y desarrollo del cinematógrafo.
Se suceden entonces los "ismos" del movimiento moderno, y la tecnología eléctrica influye en la representación imagramática: la foto en colores, el cine y la televisión, serán el pivote que disparará una invasión de imágenes, hasta producir el acontecimiento casi "ecológico" (como acuñaría James Gibson en su libro de 1979 The ecological approach to visual perception), que vivimos el día de hoy.
Ello genera un nuevo tipo de pictografía (Op Art, Pop Art, Hiperrealismo, Land Art, Nabismo -o estilo "Naïf"-, Body Art, Conceptualismo y muchos otros), que ocupará un lugar nuevo dentro de este siglo de las imágenes. En otras latitudes se va produciendo una asimilación de las expresiones europeas, ya sea por dominación, conquista y explotación, o por influencias territoriales e intelectuales. El mundo se hace unitario, globalizado, interdependiente e interrelacionado. Y así se cerrará el siglo XX. Es el escenario que conforma este siglo XXI en su primera década y media.
Este breve, somero y esquemático resumen hecho en estas publicaciones destaca algunas etapas (casi siempre desde el punto de vista "occidental") de la evolución de los imagramas hasta este siglo. Es el paso de una pintura hasta otra. De las pinturas rupestres hasta las pinturas suprematistas. En 30.000 años sucedieron variadísimas transformaciones. En los últimos 100 los cambios fueron más radicales. La civilización digital comienza a finales del 1990, como culminación de la "Era de las imágenes", o mejor, lo que deberemos ahora llamar la "Edad de los imagramas".
Este breve, somero y esquemático resumen hecho en estas publicaciones destaca algunas etapas (casi siempre desde el punto de vista "occidental") de la evolución de los imagramas hasta este siglo. Es el paso de una pintura hasta otra. De las pinturas rupestres hasta las pinturas suprematistas. En 30.000 años sucedieron variadísimas transformaciones. En los últimos 100 los cambios fueron más radicales. La civilización digital comienza a finales del 1990, como culminación de la "Era de las imágenes", o mejor, lo que deberemos ahora llamar la "Edad de los imagramas".
viernes, 6 de junio de 2014
De una pintura hasta otra (6)
Es el Renacimiento un hecho más sorprendente aún que cualquier otro acontecimiento cultural ocurrido con anterioridad en el mundo occidental, pues surge en una pequeña región de la península itálica y se extenderá por Europa para representar la cúspide del humanismo en su primera expresión. No hay en ese momento (1450 D.C.), en ningún lugar del mundo, un movimiento tan avanzado como él. Se han conjugado varios factores para ello (tecnológicos, políticos, sociales y religiosos), y el resultado ha marcado la historia para siempre.
En el campo imagramático, uno de los mayores logros del Renacimiento fue el perfeccionamiento de la perspectiva. Este recurso consiguió que la representación icónica alcanzase grados de verosimilitud e ilusión como nunca antes, disparando la visión del hombre hacia nuevas concepciones. Román Gubern opina que "La perspectiva se convirtió desde su nacimiento en un artificio fundamental para la construcción y constitución de la imagen-escena en el dibujo y la pintura occidentales, y su emergencia en la Florencia del siglo XV ha recibido muchas explicaciones, en el ámbito artístico y fuera de él". Es probable que una suma de factores mentales, sociales y económicos sean los generadores de tal acontecimiento, pero lo cierto es que esa técnica se va a hacer internacional en seguida, signando la manera de pintar en el resto de los países de la Europa de entonces. A esto se suma el descubrimiento de otros materiales (pigmentos, lienzos) y la guía de personajes tan especiales como Giotto (el precursor), León Battista Alberti, Filippo Brunelleschi, Fra Angelico, Sandro Botticelli, Rafael Sanzio, Michelangelo Buonarrotti y, claro está, Leonardo Da Vinci.
Es interesante ver que esta concepción de la realidad va a trascender de su zona de influencia hacia el resto del mundo, incluyendo la América que se estaba invadiendo y el Asia con el que se estaban estableciendo nuevas formas de relaciones políticas. Con el Renacimiento comienza un nuevo lenguaje gráfico y visual, apoyado no sólo en las habilidades y los avances sino también en el interés de las gentes por entender mejor los hechos y las anécdotas.
En el campo imagramático, uno de los mayores logros del Renacimiento fue el perfeccionamiento de la perspectiva. Este recurso consiguió que la representación icónica alcanzase grados de verosimilitud e ilusión como nunca antes, disparando la visión del hombre hacia nuevas concepciones. Román Gubern opina que "La perspectiva se convirtió desde su nacimiento en un artificio fundamental para la construcción y constitución de la imagen-escena en el dibujo y la pintura occidentales, y su emergencia en la Florencia del siglo XV ha recibido muchas explicaciones, en el ámbito artístico y fuera de él". Es probable que una suma de factores mentales, sociales y económicos sean los generadores de tal acontecimiento, pero lo cierto es que esa técnica se va a hacer internacional en seguida, signando la manera de pintar en el resto de los países de la Europa de entonces. A esto se suma el descubrimiento de otros materiales (pigmentos, lienzos) y la guía de personajes tan especiales como Giotto (el precursor), León Battista Alberti, Filippo Brunelleschi, Fra Angelico, Sandro Botticelli, Rafael Sanzio, Michelangelo Buonarrotti y, claro está, Leonardo Da Vinci.
Es interesante ver que esta concepción de la realidad va a trascender de su zona de influencia hacia el resto del mundo, incluyendo la América que se estaba invadiendo y el Asia con el que se estaban estableciendo nuevas formas de relaciones políticas. Con el Renacimiento comienza un nuevo lenguaje gráfico y visual, apoyado no sólo en las habilidades y los avances sino también en el interés de las gentes por entender mejor los hechos y las anécdotas.
Dice Michael Baxandall en su libro Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, que los cuadros en esa época deben "narrar su asunto en forma clara para los simples, en forma vistosa para los olvidadizos y haciendo pleno uso de todos los recursos emocionales del sentido de la vista, el más poderoso y también el más preciso de los sentidos". Sobre esa base él va a definir lo que ya hemos visto se llama "el ojo de la época" o la percepción relativa. Aquí la imagrafía entonces corre paralela con la ciencia, con el humanismo y con la experimentación de una nueva realidad, que va a ser clave para la concepción visual sensorial en los siglos venideros.
jueves, 5 de junio de 2014
De una pintura hasta otra (5)
En tierras aún no conocidas por la otra mitad del planeta por ese entonces, los mayas (herederos de los olmecas y teotihuacanos, y precursores de los aztecas) en una vasta área, y los Incas (precedidos por los tiahuanacus) en otra no menos grande superficie, desplegaron sus propios estilos imagramáticos, que servían con eficiencia a sus necesidades comunicacionales y de información. Con una estética particular (y relativamente geometrizada), estas culturas también seguían patrones de visualización intelectual no muy diferentes a los que se habían despertado en los demás continentes.
Los imagramas van evolucionando paulatinamente. Nuevas técnicas y nuevas ideas se producen, y se va trazando el camino con fuerzas cada vez más influyentes. Es de nuevo en Europa donde los hechos serán determinantes para el futuro. Entre el S. XI y el S. XV dominará el después llamado "Gótico", y que tendrá particular influjo en el modo de ver del hombre común.
El Gótico, que fue un movimiento centrado en Francia, Norte de España, Bélgica, Oeste de Alemania, Norte de Italia y Sur de Inglaterra, apareció casi "repentinamente" hacia el año 1100 D.C., y compartió con las expresiones románicas su espacio hasta mediados del siglo XV. En esos 350 años se construyeron las catedrales que han dado notoriedad a ese período y que todos han oído nombrar, pero también en esos años se dio una unidad expresiva pocas veces alcanzada en la historia de la humanidad.
Aquí se produce una concepción imagramática completamente coherente. La catedral gótica (y todas las manifestaciones artísticas que corren paralelas, desde los vitrales a las estatuas) no es sólo un alarde de ingeniería y creatividad, sino que es, de manera impecable, una "vasta concresión de ideas, de tendencias y de fe populares, como un todo perfecto al que podemos acudir sin temor cuando tratamos de conocer el pensamiento de nuestros antepasados, en todos los terrenos: religioso, laico, filosófico o social", como señala Fulcanelli autor del libro El misterio de las catedrales, texto este que nos lleva por el territorio arcano del Medievo, a través del análisis de las más impresionantes iglesias del gótico.
El mismo Fulcanelli resume lo que es el espíritu de la obra visual gótica: "Allí se pueden discernir, además de la inspiración ardiente nacida de una fe robusta, las mil preocupaciones de la grande alma popular, la afirmación de su conciencia y de su voluntad propia, la imagen de su pensamiento en cuanto éste tiene de complejo, de abstracto, de esencial, de soberano". Esta concepción particular germinará posteriormente en un nuevo hombre, el hombre cuya imagen renace.
Los imagramas van evolucionando paulatinamente. Nuevas técnicas y nuevas ideas se producen, y se va trazando el camino con fuerzas cada vez más influyentes. Es de nuevo en Europa donde los hechos serán determinantes para el futuro. Entre el S. XI y el S. XV dominará el después llamado "Gótico", y que tendrá particular influjo en el modo de ver del hombre común.
El Gótico, que fue un movimiento centrado en Francia, Norte de España, Bélgica, Oeste de Alemania, Norte de Italia y Sur de Inglaterra, apareció casi "repentinamente" hacia el año 1100 D.C., y compartió con las expresiones románicas su espacio hasta mediados del siglo XV. En esos 350 años se construyeron las catedrales que han dado notoriedad a ese período y que todos han oído nombrar, pero también en esos años se dio una unidad expresiva pocas veces alcanzada en la historia de la humanidad.
Aquí se produce una concepción imagramática completamente coherente. La catedral gótica (y todas las manifestaciones artísticas que corren paralelas, desde los vitrales a las estatuas) no es sólo un alarde de ingeniería y creatividad, sino que es, de manera impecable, una "vasta concresión de ideas, de tendencias y de fe populares, como un todo perfecto al que podemos acudir sin temor cuando tratamos de conocer el pensamiento de nuestros antepasados, en todos los terrenos: religioso, laico, filosófico o social", como señala Fulcanelli autor del libro El misterio de las catedrales, texto este que nos lleva por el territorio arcano del Medievo, a través del análisis de las más impresionantes iglesias del gótico.
El mismo Fulcanelli resume lo que es el espíritu de la obra visual gótica: "Allí se pueden discernir, además de la inspiración ardiente nacida de una fe robusta, las mil preocupaciones de la grande alma popular, la afirmación de su conciencia y de su voluntad propia, la imagen de su pensamiento en cuanto éste tiene de complejo, de abstracto, de esencial, de soberano". Esta concepción particular germinará posteriormente en un nuevo hombre, el hombre cuya imagen renace.
miércoles, 4 de junio de 2014
De una pintura hasta otra (4)
Durante el período medieval la graficación sobre muros se intensifica, y gracias a nuevas técnicas, se incorpora indefectiblemente a la arquitectura. Lo mismo pasa con la escultura, que deja de ser un modo de representación autónomo y pasa a integrarse al todo formado por los edificios, en particular la iglesias.
Pero en el mundo otras culturas crecen paralelamente. Durante esta época, irradiando desde la península arábiga, el imperio musulmán ocupará grandes zonas del mapa, con su particular forma de ver y representar el entorno físico y social. Su influencia en las artes abstractas se sentirá durante siglos, y la cuidada caligrafía asombrará a los espíritus más disímiles.
En China, por otra parte, está en pleno esplendor el Período Sung. Es pertinente hacer un comentario sobre este lapso (960 D.C. al 1280 D.C.) citando Herbert Read, porque ayudará a explicar la influencia que los imagramas han tenido en cualquier civilización: "El estilo Sung, a pesar de todo su arcaísmo y eclecticismo, es uno de los estilos más definidos y unitarios en la historia del arte, comparable al estilo gótico. (...) su unidad es independiente de la filosofía y de la religión; no va acompañada de ninguna cohesión social o intelectual. Pero hay una unidad con la naturaleza, con el mundo físico". Esto ocurría en una época de dificultades políticas que sin embargo permiten un refinamiento cultural único. "La pintura Sung, como la poesía Sung," -continúa Read- "es la expresión de una conciencia creciente de la sutileza de las armonías formales que se presentan ante nuestros ojos: la combinación de montañas y neblinas, de ríos y árboles, de pájaros y ramas, de flores y geometría, de lo masculino y lo femenino, de ying y de yang (...)". Destaca entonces la facultad de lo visualmente interpretado para comprender y transformar una realidad particular en otra general y universal, entendible por cualquier persona. Ello será similar a la concepción que se presenta en otras culturas y otras épocas, como veremos más adelante.
martes, 3 de junio de 2014
De una pintura hasta otra (3)
Esto en relación con el llamado "mundo occidental". En oriente sucedían hechos similares, aunque en distintas épocas, con diferentes cronologías y dispar trascendencia. No obstante, para la comprensión de la evolución de los imagramas, basta con decir que lo que se ha definido para las culturas primogénitas del llamado "Hemisferio Occidental" se aplica (de manera semejante) a cualquier otra cultura, esté en el nivel en que esté. Muchas tribus primigenias de África o la América de hoy, responden a principios iconográficos similares a los explicados en la publicaciones anteriores.
La secuencia de la evolución imagramática nos conduce, partiendo de las antiguas civilizaciones hasta la Europa Clásica y sus zonas de influencia, a la aparición de imagramas para la contemplación exclusiva de individuos particulares. Gubern señala: "Históricamente, las imágenes comenzaron siendo públicas –en las superficies de las rocas o las paredes de las cuevas- y pasaron muchos milenios hasta que se produjo, en las teocracias del Medio Oriente, el fenómeno de su apropiación privada." Los imagramas para el disfrute particular o de un grupo reducido serán de ahí en adelante, comunes a todas las etapas históricas en la mayor parte del globo. Esto, que pareciera no ser muy relevante, reviste de una particular importancia, pues con el tiempo, la tendencia a la apreciación "elitesca" llevaría a aparición de los mecenas, que colaborarían (por las más insospechadas vías) con la evolución de las técnicas y estilos gráficos que apuntalarán el desarrollo de la imagen visual.
lunes, 2 de junio de 2014
De una pintura hasta otra (2)
La diversidad imagramática lleva en algún momento de la historia a la aparición del texto. Es probable que el surgimiento de los lenguajes escritos haya estado impulsado por alguna casta o grupo social ligado con la religión (sacerdotes), tanto en Egipto como en Sumeria y Babilonia, por lo que son esos personajes quienes "controlan" los códigos y sus equivalencias (aunque no fuesen siempre ellos quienes realizaran las pinturas, frisos, tablillas o estelas). Y mantienen, en principio, una relación conceptual entre el dibujo y el contenido representado. Dice Gordon Childe: "Por consiguiente, esta clase de escritura se llama pictográfica. El significado de los signos queda indicado con sólo mirarlos. Sin embargo, ya son convencionales en cierta medida". De esta forma se establece, casi inconscientemente, la relación intelectual entre imagramas y realidades.
Serán los griegos quienes lleven su simbolización hasta las más altas cotas, pues transforman la realidad sublimándola según cánones cada vez más abstractos y geométricos. "La conciencia humana" -observa Herbert Read- "había alcanzado una nueva dimensión, un descubrimiento de la armonía perfecta del Ser y la Idea". El hombre no perdió nunca totalmente esa conciencia: pasó a la poesía y a la filosofía griegas, que servirán como plataforma de sustento a otras expresiones y disciplinas que serían luego paradigmáticas en ulteriores civilizaciones.
La capacidad griega de analizar la realidad a través de ideas (que está conectada con su capacidad para sintetizar en imágenes el mundo percibible), produce una doble interpretación de la vida: la sensorial y la intelectual. Esto, que ya está prefigurado en la mente humana desde que es capaz de representarse a sí mismo (como en las pinturas rupestres), define para siempre las relaciones del hombre con su entorno físico y consigo mismo. Pero también va a suceder otro hecho importante: hay una profundización en el análisis de las estructuras inherentes a la forma, más allá de la necesidad expresiva.
Citando de nuevo a Read: "Pero cuando los primeros filósofos griegos, particularmente los pitagóricos, empezaron a meditar sobre las formas y proporciones armónicas, consideraron estas cualidades como entidades de origen divino, como cualidades divinas para las cuales debían inventarse signos y símbolos. Estos filósofos dieron definición verbal a los elementos, tales como la línea, el ángulo, el círculo, que habían sido descubiertos empíricamente por el artista". Una vez iniciado el camino, las culturas que tomaron a la antigua Grecia como origen de su pensamiento continuaron por ese derrotero que aún hoy nos es tan familiar, con una influencia grande, como veremos más adelante.
Serán los griegos quienes lleven su simbolización hasta las más altas cotas, pues transforman la realidad sublimándola según cánones cada vez más abstractos y geométricos. "La conciencia humana" -observa Herbert Read- "había alcanzado una nueva dimensión, un descubrimiento de la armonía perfecta del Ser y la Idea". El hombre no perdió nunca totalmente esa conciencia: pasó a la poesía y a la filosofía griegas, que servirán como plataforma de sustento a otras expresiones y disciplinas que serían luego paradigmáticas en ulteriores civilizaciones.
La capacidad griega de analizar la realidad a través de ideas (que está conectada con su capacidad para sintetizar en imágenes el mundo percibible), produce una doble interpretación de la vida: la sensorial y la intelectual. Esto, que ya está prefigurado en la mente humana desde que es capaz de representarse a sí mismo (como en las pinturas rupestres), define para siempre las relaciones del hombre con su entorno físico y consigo mismo. Pero también va a suceder otro hecho importante: hay una profundización en el análisis de las estructuras inherentes a la forma, más allá de la necesidad expresiva.
Citando de nuevo a Read: "Pero cuando los primeros filósofos griegos, particularmente los pitagóricos, empezaron a meditar sobre las formas y proporciones armónicas, consideraron estas cualidades como entidades de origen divino, como cualidades divinas para las cuales debían inventarse signos y símbolos. Estos filósofos dieron definición verbal a los elementos, tales como la línea, el ángulo, el círculo, que habían sido descubiertos empíricamente por el artista". Una vez iniciado el camino, las culturas que tomaron a la antigua Grecia como origen de su pensamiento continuaron por ese derrotero que aún hoy nos es tan familiar, con una influencia grande, como veremos más adelante.
domingo, 1 de junio de 2014
De una pintura hasta otra (1)
A partir de hoy y durante toda la semana estaré haciendo una relación de los cambios que se han presentado durante la historia de la humanidad de sus expresiones imagráficas. Esto es la transformación de las imágenes visuales y su representación. Esto ayudará a comprender cómo hemos llegado a esta iconosfera digital del Siglo XXI.
Como es sabido, la primera forma que tuvo el hombre de Cro-magnon (antepasado del homo sapiens) de aprehender su realidad circundante fue pintándola con primitivos pigmentos en las paredes de ciertas cuevas, que le sirviesen de refugio "mágico" para reinterpretar el hecho con que se iba a enfrentar (la cacería). Esto sucedía en el sur de Europa durante el período llamado paleolítico medio (45.000 A.C. al 12.000 A.C.). Procesos similares ocurrieron en todo el planeta, aunque no simultáneamente. Es un hecho que en zonas tan distantes como La Patagonia, tribus aborígenes dejaron las huellas de sus manos y otras figuras plasmadas en rocas y peñascos (Cañón del Río Pinturas, hace unos 9.000 años atrás, rocas en Australia de hace 7.000 aproximadamente). Esto va a continuar en muchas culturas por el mundo entre el paleolítico superior y el neolítico.
Pero hacia el año 5.000 A.C. va a suceder un acontecimiento crucial: el hombre comienza a usar los metales. Y con el inicio de la Edad de los metales, surge la civilización sedentaria. Ya no es indispensable perseguir las manadas para cazarlas, ya no es imperioso buscar incesantemente los comestibles en los árboles y sabanas. El ser humano aprende a sembrar, a cosechar, a criar sus animales, a forjar nuevas herramientas, y eso va a ser el trampolín para el desarrollo de una cultura "urbana". La necesidad de tierras óptimas para las plantaciones lleva a las tribus a asentarse en terrenos fértiles, y los mejores suelos están en las márgenes de los ríos de cauces estacionarios. Es seguramente por ello que las dos primeras culturas relevantes conocidas (que surgen a partir del año 3.000 A.C.) florecieron en las orillas de grandes fluyentes de agua con crecidas cíclicas: Egipto junto al Nilo y Mesopotamia entre el Eufrates y el Tigris, territorios con unas condiciones climáticas muy especiales.
En ellas se dan los primeros pasos para una interpretación y reproducción imagramática del mundo que conocieron. Y es aquí cuando sucede uno de los pasos más interesantes: la conversión de figuras y dibujos en signos y símbolos, estableciendo una relación entre la imagen y la idea. Esto veremos cómo se produce en la publicación de mañana.
Como es sabido, la primera forma que tuvo el hombre de Cro-magnon (antepasado del homo sapiens) de aprehender su realidad circundante fue pintándola con primitivos pigmentos en las paredes de ciertas cuevas, que le sirviesen de refugio "mágico" para reinterpretar el hecho con que se iba a enfrentar (la cacería). Esto sucedía en el sur de Europa durante el período llamado paleolítico medio (45.000 A.C. al 12.000 A.C.). Procesos similares ocurrieron en todo el planeta, aunque no simultáneamente. Es un hecho que en zonas tan distantes como La Patagonia, tribus aborígenes dejaron las huellas de sus manos y otras figuras plasmadas en rocas y peñascos (Cañón del Río Pinturas, hace unos 9.000 años atrás, rocas en Australia de hace 7.000 aproximadamente). Esto va a continuar en muchas culturas por el mundo entre el paleolítico superior y el neolítico.
Pero hacia el año 5.000 A.C. va a suceder un acontecimiento crucial: el hombre comienza a usar los metales. Y con el inicio de la Edad de los metales, surge la civilización sedentaria. Ya no es indispensable perseguir las manadas para cazarlas, ya no es imperioso buscar incesantemente los comestibles en los árboles y sabanas. El ser humano aprende a sembrar, a cosechar, a criar sus animales, a forjar nuevas herramientas, y eso va a ser el trampolín para el desarrollo de una cultura "urbana". La necesidad de tierras óptimas para las plantaciones lleva a las tribus a asentarse en terrenos fértiles, y los mejores suelos están en las márgenes de los ríos de cauces estacionarios. Es seguramente por ello que las dos primeras culturas relevantes conocidas (que surgen a partir del año 3.000 A.C.) florecieron en las orillas de grandes fluyentes de agua con crecidas cíclicas: Egipto junto al Nilo y Mesopotamia entre el Eufrates y el Tigris, territorios con unas condiciones climáticas muy especiales.
En ellas se dan los primeros pasos para una interpretación y reproducción imagramática del mundo que conocieron. Y es aquí cuando sucede uno de los pasos más interesantes: la conversión de figuras y dibujos en signos y símbolos, estableciendo una relación entre la imagen y la idea. Esto veremos cómo se produce en la publicación de mañana.
sábado, 31 de mayo de 2014
viernes, 30 de mayo de 2014
Otra imagen abstracta en digital
Aquí una muy buena imagen de colores y movimiento hecha en formato digital, hallada en la web y de uso libre como fondo de pantalla o ilustración.
jueves, 29 de mayo de 2014
Nuevo paradigma hipertextual
La difusión de materiales gráficos, audivisuales y textos digitales a través de internet ha transformado la relación entre los usuarios y los contenidos producidos de una manera cómo nunca antes se había visto. La Web está cambiando las conexiones entre productores, consumidores, materiales y medios a tal velocidad que aún es pronto para saber las consecuencias quen ésto traera en la esfera comunicacional humana.
Lo que sí es claro es que la multimedialidad ha tocado al ser humano de una forma ineludible, generando nuevos modelos o paradigmas relacionales que se han extendido en todas las culturas. Una de las implicaciones de la implementación del uso de internet es la estructuración de textos en páginas no-lineales, que se vuelve posible a través del uso del hipertexto digital, lo cual enriquece la información y abre simultáneamente un camino hacia un laberinto que apenas está siendo investigado. La investigadora brasileña Vanessa Ribas Fialho señala: "Una preocupación con relación a la lectura que se hace en el hipertexto electrónico, está relacionada a los procesos de lectura, una vez que de ellos depende de que forma el sujeto se posicionará, encarará el texto, su papel como lector y demás relaciones". Ya no leemos igual.
En ese sentido, es bueno hacer una reflexión sobre los papeles de autor, lector y texto con el surgimiento del hipertexto electrónico. Se puede considerar al hipertexto como un conjunto de asociaciones libres generadas por el lector o usuario. Ello implica que se trata de asociaciones no previstas por el autor o creador, por lo que esta definición tiene también otros alcances. Nos encontramos todavía en los inicios del hipertexto por todo el potencial que aún tiene (si además consideramos los hipermedios) y podemos muy bien imaginar hipertextos colectivos de múltiples proyecciones según la disposición de cada participante. Pero eso no dejaría de ser una de las muchas expresiones posibles en el uso del hipertexto. El hipertexto, sin embargo, en su uso generalizado, no conlleva la destrucción (anulación o desaparición) del autor ni del texto.
José Luis Gómez-Martínez dice: "lo que de momento aporta es una posible apertura a la perspectiva de múltiples lecturas y del lector múltiple. Es decir, el autor del hipertexto (y sí, sigue habiendo un autor que crea y por tanto controla a su modo el texto), escribe ahora contando con los deseos/necesidades del lector, y potencia su autonomía a través de enlaces que llevan a otros hipertextos, que llevan a otros hipertextos. Incluso, según la técnica y el avance del hipertexto incremente su fiabilidad, la red creada por un hipertexto incluirá enlaces a otros hipertextos en otros lugares en Internet, creados por otros autores y posiblemente con propósitos diversos". El hipertexto ya no es sólo textual.
Por lo tanto hemos creado un paradigma hipertextual de comunicación digital que construye nuevas relaciones entre autores y lectores, donde el emisor es a su vez receptor, y el perceptor pasa a ser también creador. Lo más notable es que se adapta a todas las plataformas y soportes, yendo más allá de la computadora y abarcando toda una serie de dispositivos que hacen de La Tierra la verdadera Aldea Global que pronosticó Marshall Mac Luhan. ¡Y ahora es que falta!
Lo que sí es claro es que la multimedialidad ha tocado al ser humano de una forma ineludible, generando nuevos modelos o paradigmas relacionales que se han extendido en todas las culturas. Una de las implicaciones de la implementación del uso de internet es la estructuración de textos en páginas no-lineales, que se vuelve posible a través del uso del hipertexto digital, lo cual enriquece la información y abre simultáneamente un camino hacia un laberinto que apenas está siendo investigado. La investigadora brasileña Vanessa Ribas Fialho señala: "Una preocupación con relación a la lectura que se hace en el hipertexto electrónico, está relacionada a los procesos de lectura, una vez que de ellos depende de que forma el sujeto se posicionará, encarará el texto, su papel como lector y demás relaciones". Ya no leemos igual.
En ese sentido, es bueno hacer una reflexión sobre los papeles de autor, lector y texto con el surgimiento del hipertexto electrónico. Se puede considerar al hipertexto como un conjunto de asociaciones libres generadas por el lector o usuario. Ello implica que se trata de asociaciones no previstas por el autor o creador, por lo que esta definición tiene también otros alcances. Nos encontramos todavía en los inicios del hipertexto por todo el potencial que aún tiene (si además consideramos los hipermedios) y podemos muy bien imaginar hipertextos colectivos de múltiples proyecciones según la disposición de cada participante. Pero eso no dejaría de ser una de las muchas expresiones posibles en el uso del hipertexto. El hipertexto, sin embargo, en su uso generalizado, no conlleva la destrucción (anulación o desaparición) del autor ni del texto.
José Luis Gómez-Martínez dice: "lo que de momento aporta es una posible apertura a la perspectiva de múltiples lecturas y del lector múltiple. Es decir, el autor del hipertexto (y sí, sigue habiendo un autor que crea y por tanto controla a su modo el texto), escribe ahora contando con los deseos/necesidades del lector, y potencia su autonomía a través de enlaces que llevan a otros hipertextos, que llevan a otros hipertextos. Incluso, según la técnica y el avance del hipertexto incremente su fiabilidad, la red creada por un hipertexto incluirá enlaces a otros hipertextos en otros lugares en Internet, creados por otros autores y posiblemente con propósitos diversos". El hipertexto ya no es sólo textual.
Por lo tanto hemos creado un paradigma hipertextual de comunicación digital que construye nuevas relaciones entre autores y lectores, donde el emisor es a su vez receptor, y el perceptor pasa a ser también creador. Lo más notable es que se adapta a todas las plataformas y soportes, yendo más allá de la computadora y abarcando toda una serie de dispositivos que hacen de La Tierra la verdadera Aldea Global que pronosticó Marshall Mac Luhan. ¡Y ahora es que falta!
miércoles, 28 de mayo de 2014
Las ilustraciones de GaudiBuendía
A pesar del pseudónimo, GaudiBuendía no es un artista español. Es, en cambio, una ilustradora nacida en Rusia que se llama Alexandra Khitrova, y que lleva ya algunos años trabajando en arte digital. Si bien su técnica imita de alguna forma el difuminado al óleo, usa programas de dibujo en computación que dan a su trabajo un aspecto híbrido entre analógico y digitalizado.
Su página es http://gaudibuendia.deviantart.com/
Aquí algunas de sus creaciones, con temas de fantasía y naturaleza imaginaria:
Su página es http://gaudibuendia.deviantart.com/
Aquí algunas de sus creaciones, con temas de fantasía y naturaleza imaginaria:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)