Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura.
miércoles, 1 de julio de 2015
Otra dosis de humor informático
Aquí una imagen muy graciosa dibujada por el humorista Randy Glasbergen. Cualquier parecido con la realidad...
martes, 30 de junio de 2015
Los monstruos contra los aliens
Monstruos versus aliens (Monsters vs. Aliens): una muy divertida y original película animada en 3D, que se estrenó en 2009 y sirvió de base para una secuela y algunos capítulos para televisión, todas muy creativas. Dirigida por Rob Letterman y Conrad Vernon, fue el primer film de dibujos animados por computadora realizada para ser producida directamente en un formato 3D estereoscópico, en vez de convertirse en 3-D después de la terminación como se hacía usualmente.
El argumento es bueno: Susan Murphy, una joven de California, es golpeada por un meteorito radioactivo que causa un exagerado aumento en su tamaño convirtiéndola en una gigante de 15 metros. Es capturada por una organización especial del gobierno de los Estados Unidos que la aísla y coloca en cuarentena junto con un grupo de monstruos que han estado en cuarentena durante varios años, ocultos del mundo exterior. Este forzado aislamiento llegará a su fin cuando comience una invasión alienígena a la Tierra, liderada por una especie de pulpo espacial que quiere la sustancia que iba en el meteorito que golpeó a Susan. Este extraterrestre empieza a causar pánico y terror en el planeta, y resulta que los monstruos terminan siendo la única esperanza para detener la destrucción de la Tierra.
Producida por el estudio estadounidense DreamWorks, muestra un ágil desarrollo visual y los esperados trabajos de efectos que hacen de estos filmes un grato ejercicio sensorial. Varios artistas reconocidos hicieron las voces de los personajes en inglés: Susan convertida en Ginómica -Reese Witherspoon-, el Doctor Cucaracha -Hugh Laurie-, el B.O.B. (Bicarbonato Ostilizeno Benzoato) -Seth Rogen-, el Eslabón Perdido -Will Arnett- e Insectosaurio -Conrad Vernon- por el lado de los monstruos; y Gallaxhar -Rainn Wilson- y su computadora, más todos los clones del villano Gallaxhar por el lado de los alienígenas. Más los personajes humanos: el general Warren R. Monger -Kiefer Sutherland-, el presidente Hathaway -Stephen Colbert- y el periodista Derek -Paul Rudd-, novio de Susan y que resulta un fiasco. Una película para todo público, que fue un éxito de taquilla en su momento.
lunes, 29 de junio de 2015
De la estética en Judith Butler
La filósofa estadounidense Judith Butler, nacida en 1956, es una representante del post-estructuralismo sociológico que actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California en Berkeley, y que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo, la Teoría Queer y la filosofía política. En particular en el tema del feminismo ha establecido una serie de postulados éticos y estéticos muy polémicos y actuales, que invitan a una reflexión desde nuevos puntos de vista.
Una de las contribuciones más destacadas de Butler es su teoría performativa del sexo y la sexualidad. Tradicionalmente se hablaba de la construcción del género, es decir, que las categorías femenino y masculino, o lo que es lo mismo, los roles de género son construcciones sociales y no roles naturales. Ella plantea que el género se construye socialmente, más allá del hecho natural.
Una de las contribuciones más destacadas de Butler es su teoría performativa del sexo y la sexualidad. Tradicionalmente se hablaba de la construcción del género, es decir, que las categorías femenino y masculino, o lo que es lo mismo, los roles de género son construcciones sociales y no roles naturales. Ella plantea que el género se construye socialmente, más allá del hecho natural.
Como consecuencia, además de múltiples interpretaciones y enfoques que ella le da al tema sexual, femenino, de género e incluso homosexual, hay también un enfoque que puede ser estético, porque Butler cree que la subjetividad es una construcción y el hecho de apegarte a una sola identidad puede llegar a oprimir la identidad misma. En ese sentido la identidad no debe ser asumida como hecho fijo, sino como forma y estilo, como resultado de complejidades y de percepciones.
Ella menciona que no hay necesidad de fijar una identidad de una vez por todas. “La vida no es la identidad. No puedes saturar la vida con la identidad”. Está presente también la idea del mundo habitado como acción social. Muchas otras deducciones se extraen de sus posiciones filosóficas, pero el tema de la sexualidad apunta también hacia una posición estética, entendida como forma de ver el mundo, como expresiones y estilos, que van desde el feminismo, el machismo y la homosexualidad (hay toda una discusión sobre el tema LBGTI) hasta el lenguaje como forma ética y estética generadora de violencia o armonía según se construya socialmente.
Ella menciona que no hay necesidad de fijar una identidad de una vez por todas. “La vida no es la identidad. No puedes saturar la vida con la identidad”. Está presente también la idea del mundo habitado como acción social. Muchas otras deducciones se extraen de sus posiciones filosóficas, pero el tema de la sexualidad apunta también hacia una posición estética, entendida como forma de ver el mundo, como expresiones y estilos, que van desde el feminismo, el machismo y la homosexualidad (hay toda una discusión sobre el tema LBGTI) hasta el lenguaje como forma ética y estética generadora de violencia o armonía según se construya socialmente.
domingo, 28 de junio de 2015
Imágenes digitales por Maiarcita
La ilustradora y artista española María "Maiarcita" ha desarrollado un estilo particular sobre la base del uso de figuras femeninas trabajadas en programas digitales. Aquí algunas de sus imágenes muy creativas y el enlace a su sitio Web.
http://maiarcita.deviantart.com/
http://maiarcita.deviantart.com/
sábado, 27 de junio de 2015
Los Millennials
La siguiente generación global que sigue a la Generación X, que se conoce como Generación Y, es la también llamada Generación de los Millennials o del Milenio, porque habiendo nacido entre 1984 y 2000, su inserción como adultos productivos en el mundo sucede justamente al principio del milenio dos. Este grupo es un poco más complicado de describir ya que incluye a adolescentes y adultos de menos de treinta años, aunque existen varios elementos que les identifican. Es probablemente la generación más globalizada, puesto que incorpora a los nacidos en casi todos los países del orbe.
Esta generación se declara liberal en casi todos sentidos y desde el punto de vista familiar no consideran el matrimonio como una única opción. Encuentran el tener hijos un tema más para el futuro y las relaciones entre parejas del mismo sexo son bien vistas y aceptadas. En el campo educativo esta generación prefiere aprender de manera autodidacta, de ahí que los tutoriales en internet sean su principal fuente de conocimiento.
Justamente Internet es su principal herramienta para distintos ámbitos de su vida; desde la comunicación por medio de redes sociales, la educación por medio de podcast, vida podcast y videoblogs, hasta el entretenimiento por medio de video juegos y canales de video en línea. Han nacido con la Web y el digitalismo (son los llamados "nativos digitales" por Nicholas Negroponte). Así como las computadoras son la herramienta favorita de la Generación X, para los Millennials son los smartphones y tablets, y pasan gran parte de su tiempo utilizando estos dispositivos durante el día.
Culturalmente los Millennials forman una generación a la que no le interesan mucho los medios de comunicación masivos, por lo que las noticias llegan a su vida de manera viral en redes sociales. Es la generación que menos lee y aunque tienen un gran sentido social, no buscan profundizar en la información y se quedan con lo que les llega, que suele ser en volúmenes considerables.
En el aspecto social, una gran parte no profesa una religión -por lo menos de forma militante- y por lo general prefieren en el campo político opciones de izquierda moderada. Son idealistas y sueñan con hacer grandes cosas en su vida, así como dejar un impacto en la sociedad (la juventud en su máxima expresión). Esta generación tiene en la cabeza temas ecológicos, de cuidado del ambiente y buscan comer de manera un poco más saludable y balanceada, incluyendo la opción del vegetarianismo, que ya no es visto como una curiosidad hippie.
Como dije antes, estas subdivisiones en generaciones son un poco sutiles y con límites inexactos, porque cada cultura y nación genera sus propias características, pero esta es una forma interesante de ver los grupos sociales desde el aspecto tecnológico y etnográfico. La generación que va surgiendo, que es la de los nacidos desde 2001 hasta hoy, llamada Generación Z, aún es muy joven para integrarse activamente a las economías y mostrar sus inclinaciones, pero de seguro éstas tendrán también mucho que ver con el uso de las tecnologías, de los medios y de los acontecimientos globales que están marcando este nuevo milenio.
Esta generación se declara liberal en casi todos sentidos y desde el punto de vista familiar no consideran el matrimonio como una única opción. Encuentran el tener hijos un tema más para el futuro y las relaciones entre parejas del mismo sexo son bien vistas y aceptadas. En el campo educativo esta generación prefiere aprender de manera autodidacta, de ahí que los tutoriales en internet sean su principal fuente de conocimiento.
Justamente Internet es su principal herramienta para distintos ámbitos de su vida; desde la comunicación por medio de redes sociales, la educación por medio de podcast, vida podcast y videoblogs, hasta el entretenimiento por medio de video juegos y canales de video en línea. Han nacido con la Web y el digitalismo (son los llamados "nativos digitales" por Nicholas Negroponte). Así como las computadoras son la herramienta favorita de la Generación X, para los Millennials son los smartphones y tablets, y pasan gran parte de su tiempo utilizando estos dispositivos durante el día.
Culturalmente los Millennials forman una generación a la que no le interesan mucho los medios de comunicación masivos, por lo que las noticias llegan a su vida de manera viral en redes sociales. Es la generación que menos lee y aunque tienen un gran sentido social, no buscan profundizar en la información y se quedan con lo que les llega, que suele ser en volúmenes considerables.
En el aspecto social, una gran parte no profesa una religión -por lo menos de forma militante- y por lo general prefieren en el campo político opciones de izquierda moderada. Son idealistas y sueñan con hacer grandes cosas en su vida, así como dejar un impacto en la sociedad (la juventud en su máxima expresión). Esta generación tiene en la cabeza temas ecológicos, de cuidado del ambiente y buscan comer de manera un poco más saludable y balanceada, incluyendo la opción del vegetarianismo, que ya no es visto como una curiosidad hippie.
Como dije antes, estas subdivisiones en generaciones son un poco sutiles y con límites inexactos, porque cada cultura y nación genera sus propias características, pero esta es una forma interesante de ver los grupos sociales desde el aspecto tecnológico y etnográfico. La generación que va surgiendo, que es la de los nacidos desde 2001 hasta hoy, llamada Generación Z, aún es muy joven para integrarse activamente a las economías y mostrar sus inclinaciones, pero de seguro éstas tendrán también mucho que ver con el uso de las tecnologías, de los medios y de los acontecimientos globales que están marcando este nuevo milenio.
viernes, 26 de junio de 2015
Generación X
Los nacidos entre 1965 y 1983 son conocidos como integrantes de la Generación X (Generation X o GenX) y por lo general se les asocian una serie de características propias de un entorno político, económico, cultural y sobre todo tecnológico muy definido. Naturalmente estas limitaciones son borrosas (de hecho no hay unanimidad en los criterios de los años, y no es lo mismo un nacido en EE.UU. que un nacido en China, por ejemplo) pero sí hay una identificación general que permite ubicar esta GenX por sus condiciones.
Esta generación es la que hoy mueve al mundo a nivel laboral y económico, y obtiene su nombre debido a la dificultad de la generación anterior para entenderla, llamándola generación X, porque a su modo de ver no tenía rumbo ni sentido. El nombre fue popularizado por el escritor canadiense Douglas Coupland gracias a una novela homónima editada en 1991. Este grupo etario se vio afectado por la explosión del consumismo de los años 1980 y principios de los años 1990, los cambios en los sistemas políticos y la llegada de Internet. Un hecho histórico como la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría son claves para entender su condicionamiento cultural. Vieron la aparición del sida y de la telefonía celular, entre muchos acontecimientos que crearon ese perfil X.
La Generación X (a diferencia de los Baby Boomers) considera que el ser emprendedor es fundamental, debido a que su nivel educativo es mayor que el de la generación previa y a la rebeldía que muestra hacia modelos de negocio anteriores. Los Gen X son los grandes impulsores de la tecnología, ya que nacieron justo en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos para hablar de dispositivos electrónicos. No obstante su gusto por la tecnología, para segmento más longevo de esta generación, el internet, las redes sociales y el comercio electrónico son innovaciones todavía impactantes.
Como hay un tema tecnológico ligado a la identidad de este grupo, en muchos países su evolución fue mas lenta. En latinoamérica no fue sino hasta entrada la década de 1990 que esos avances se popularizaron, y en otros países que fueron pasando del socialismo al capitalismo esa identificación es casi inexistente. Por primera vez dejan de informarse fuertemente por los habituales medios de comunicación de masas, para acceder por internet o móvil a las noticias, medios que sus antecesores poco dominan. Son los jóvenes que ahora rondan los 40 años y están dejando paso a la nueva generación del milenio.
Esta generación es la que hoy mueve al mundo a nivel laboral y económico, y obtiene su nombre debido a la dificultad de la generación anterior para entenderla, llamándola generación X, porque a su modo de ver no tenía rumbo ni sentido. El nombre fue popularizado por el escritor canadiense Douglas Coupland gracias a una novela homónima editada en 1991. Este grupo etario se vio afectado por la explosión del consumismo de los años 1980 y principios de los años 1990, los cambios en los sistemas políticos y la llegada de Internet. Un hecho histórico como la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría son claves para entender su condicionamiento cultural. Vieron la aparición del sida y de la telefonía celular, entre muchos acontecimientos que crearon ese perfil X.
La Generación X (a diferencia de los Baby Boomers) considera que el ser emprendedor es fundamental, debido a que su nivel educativo es mayor que el de la generación previa y a la rebeldía que muestra hacia modelos de negocio anteriores. Los Gen X son los grandes impulsores de la tecnología, ya que nacieron justo en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos para hablar de dispositivos electrónicos. No obstante su gusto por la tecnología, para segmento más longevo de esta generación, el internet, las redes sociales y el comercio electrónico son innovaciones todavía impactantes.
Como hay un tema tecnológico ligado a la identidad de este grupo, en muchos países su evolución fue mas lenta. En latinoamérica no fue sino hasta entrada la década de 1990 que esos avances se popularizaron, y en otros países que fueron pasando del socialismo al capitalismo esa identificación es casi inexistente. Por primera vez dejan de informarse fuertemente por los habituales medios de comunicación de masas, para acceder por internet o móvil a las noticias, medios que sus antecesores poco dominan. Son los jóvenes que ahora rondan los 40 años y están dejando paso a la nueva generación del milenio.
jueves, 25 de junio de 2015
Los Baby Boomers
El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 significó un hito en la historia del mundo y cambió muchas de las relaciones políticas y económicas que en el orbe se establecían. En el orden económico los EE.UU. tomaron un peso capital y en el político se preparó el camino para la Guerra Fría y la Bipolaridad ideológica. Este panorama hace que entre 1946 y 1964 aproximadamente se produzca en la naciones de Occidente una explosiva expansión de nacimientos y crecimiento poblacional que va a signar el modo de vida de los ciudadanos comunes de esos países. Por supuesto que los límites de edad y condición no son exactos, pero sorprendentemente hay muchos elementos que permiten unificar las características de esta generación.
Más allá de los niveles socio económicos, esta segmentación se basa en la edad o cultura a la que pertenecen las personas y las similitudes que entre esos miembros se presentan. A partir de 1946 varios países anglosajones (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda principalmente) experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, de donde viene la denominación «baby boom» o explosión de bebés. En esos países el término se utiliza por primera vez para denominar a esa generación. Luego ese fenómeno se expandió a otras naciones y el concepto se generalizó. Dado su crecimiento, el periodo económicamente más productivo que les identifica va entre las décadas de 1970 y 1990, aunque todavía actualmente hay un gran número de ellos trabajando, por más que haya otros jubilados o en proceso de hacerlo.
Hay cosas culturales claves. Para esta generación, por ejemplo, el matrimonio heterosexual es el camino para conformar una familia, a pesar de haber vivido el período del "amor libre". Se acostumbraron ver, escuchar o leer noticias, por lo que es común encontrarlos leyendo un periódico impreso o viendo un noticiero en la TV, sin negar que puedan también acceder a los nuevos medios digitales.
A nivel tecnológico los Baby Boomers vivieron el nacimiento de la computación, vieron en vivo la llegada del hombre a la luna, pasaron de la televisión en blanco y negro a la de color, del teléfono de disco al de tonos, se maravillaron con la llegada del fax, los artefactos eléctrónicos, los relojes de pulsera digitales, y por si no fuera suficiente también vieron nacer la telefonía celular, la computadora personal y la Internet.
En América Latina los Baby Boomers son un poco distintos a los de EE.UU. y Europa, ya que a esta generación les toco vivir en carne propia las revoluciones, crisis y devaluaciones, por lo cual las palabras “inflación”, “deuda externa”y “crisis económica” les son tristemente familiares y los impulsan a cuidar el dinero y a buscar contar con inmuebles propios en lugar de rentar, para sentir certidumbre económica hacía el futuro. Un futuro que ya alcanzaron, preparando el camino a la siguiente generación, la Generación X.
Más allá de los niveles socio económicos, esta segmentación se basa en la edad o cultura a la que pertenecen las personas y las similitudes que entre esos miembros se presentan. A partir de 1946 varios países anglosajones (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda principalmente) experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, de donde viene la denominación «baby boom» o explosión de bebés. En esos países el término se utiliza por primera vez para denominar a esa generación. Luego ese fenómeno se expandió a otras naciones y el concepto se generalizó. Dado su crecimiento, el periodo económicamente más productivo que les identifica va entre las décadas de 1970 y 1990, aunque todavía actualmente hay un gran número de ellos trabajando, por más que haya otros jubilados o en proceso de hacerlo.
Hay cosas culturales claves. Para esta generación, por ejemplo, el matrimonio heterosexual es el camino para conformar una familia, a pesar de haber vivido el período del "amor libre". Se acostumbraron ver, escuchar o leer noticias, por lo que es común encontrarlos leyendo un periódico impreso o viendo un noticiero en la TV, sin negar que puedan también acceder a los nuevos medios digitales.
A nivel tecnológico los Baby Boomers vivieron el nacimiento de la computación, vieron en vivo la llegada del hombre a la luna, pasaron de la televisión en blanco y negro a la de color, del teléfono de disco al de tonos, se maravillaron con la llegada del fax, los artefactos eléctrónicos, los relojes de pulsera digitales, y por si no fuera suficiente también vieron nacer la telefonía celular, la computadora personal y la Internet.
En América Latina los Baby Boomers son un poco distintos a los de EE.UU. y Europa, ya que a esta generación les toco vivir en carne propia las revoluciones, crisis y devaluaciones, por lo cual las palabras “inflación”, “deuda externa”y “crisis económica” les son tristemente familiares y los impulsan a cuidar el dinero y a buscar contar con inmuebles propios en lugar de rentar, para sentir certidumbre económica hacía el futuro. Un futuro que ya alcanzaron, preparando el camino a la siguiente generación, la Generación X.
miércoles, 24 de junio de 2015
Nuevas generaciones, nuevas denominaciones: Baby Boomers, GenX, Millennials.
Toda etiqueta, toda denominación, toda segmentación es siempre relativa. Pasa con los períodos históricos, pasa con los movimientos artísticos, con los estilos literarios, con la música. Pero son también interesantes porque esas agrupaciones por características nos ayudan a entender los momentos sociales, culturales, históricos. Tal como sucede con la estética. Es el mismo caso con las generaciones que se han identificado en los últimos 75 años en el mundo.
Varios autores (sobre todo estadounidenses) se han dado a la tarea de clasificar los grupos generacionales a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, para tratar de comprender y explicar sus características sociopolíticas en relación con las cambiantes realidades del siglo XX, y ahora del S. XXI. Por supuesto hay varios puntos de vista y no todos coinciden en las condiciones y las fechas, pero en líneas generales se ha aceptado que para los EE.UU. y también para la mayoría de los países occidentales (y tal vez ahora ya se pueda hablar de generaciones globales) hay tres grupos humanos etarios y generacionales bastante definidos: los Baby Boomers, los de la Generación X y los de la siguiente generación Y, llamados Millennials.
Estas denominaciones subjetivas van muy ligadas a los desarrollos tecnológicos y a los entornos comunicacionales en que cada grupo social se desenvuelve, además naturalmente de la cultura a la que pertenecen. Y por supuesto sus lineas divisorias son muy sutiles o muy gruesas, según se vea. De hecho hay propuestas de más subdivisiones, y aún no se establece bien cómo es la de los nacidos en este siglo. En las próximas tres publicaciones comentaré cada una de ellas.
Varios autores (sobre todo estadounidenses) se han dado a la tarea de clasificar los grupos generacionales a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, para tratar de comprender y explicar sus características sociopolíticas en relación con las cambiantes realidades del siglo XX, y ahora del S. XXI. Por supuesto hay varios puntos de vista y no todos coinciden en las condiciones y las fechas, pero en líneas generales se ha aceptado que para los EE.UU. y también para la mayoría de los países occidentales (y tal vez ahora ya se pueda hablar de generaciones globales) hay tres grupos humanos etarios y generacionales bastante definidos: los Baby Boomers, los de la Generación X y los de la siguiente generación Y, llamados Millennials.
Estas denominaciones subjetivas van muy ligadas a los desarrollos tecnológicos y a los entornos comunicacionales en que cada grupo social se desenvuelve, además naturalmente de la cultura a la que pertenecen. Y por supuesto sus lineas divisorias son muy sutiles o muy gruesas, según se vea. De hecho hay propuestas de más subdivisiones, y aún no se establece bien cómo es la de los nacidos en este siglo. En las próximas tres publicaciones comentaré cada una de ellas.
lunes, 22 de junio de 2015
Una sinfonía de monos
Aquí un video muy agradable, con unos protagonistas muy particulares pero con una trama que es muy familiar y afectiva: la música, su gusto, su enseñanza y su interpretación, esta vez efectuada por chimpancés. Está trabajado en animación 3D por integrantes de la academia de diseño francesa ESMA en 2013; fue realizado y dirigido por Maxime Baudin, Mélanie Fumey, Julien Gauthier, Samuel Gonon con el apoyo de los animadores Lou Thomas y Matthias Bruget; la música de Pierre-Yves Plat y Maxime Baudin, con la grabación de sonido de José Vicente. Está bien concebido y estéticamente es muy interesante. Algunas escenas desde el punto de visión del interior de piano son excelentes...
Gracias a María Marta Muñiz por hacerme ver este video.
domingo, 21 de junio de 2015
Una frase de Trotski
"La antropología, la biología, la fisiología, la psicología, han reunido verdaderas montañas de materiales para erigir ante el hombre, en toda su amplitud, las tareas de su propio perfeccionamiento corporal y espiritual y de su desarrollo ulterior".
León Trotski (1879-1940) político revolucionario ruso
León Trotski (1879-1940) político revolucionario ruso
viernes, 19 de junio de 2015
Tecnologías conversacionales por Scolari
El reconocido escritor, lingüista y comunicador argentino, Carlos Scolari, autor de varios libros sobre el mundo y la comunicación digital (entre ellos Hacer Clic, de 2004) analiza en un texto de 2012, que aún tiene vigencia, cómo las conversaciones se han transformado desde la proliferación de las tecnologías digitales y qué diferencias hay entre conversación y conexión.
Aquí el enlace dentro de su sitio web hipermediaciones.com. Hace una alusión a la Crítica de la razón pura de Kant, y sus planteamientos son interesantes y polémicos, con una crítica a ciertas posiciones excesivamente snob con respecto al uso de las redes sociales y el ciberespacio.
http://hipermediaciones.com/2012/06/14/tecnologias-conversacionales-critica-razon-digital/
Aquí el enlace dentro de su sitio web hipermediaciones.com. Hace una alusión a la Crítica de la razón pura de Kant, y sus planteamientos son interesantes y polémicos, con una crítica a ciertas posiciones excesivamente snob con respecto al uso de las redes sociales y el ciberespacio.
http://hipermediaciones.com/2012/06/14/tecnologias-conversacionales-critica-razon-digital/
jueves, 18 de junio de 2015
La tortuga, Aquiles, Zenón, Borges, Nuño y las cantidades discretas
En su excelente libro de 1986 La filosofía en Borges, el notable filósofo venezolano de origen español, Juan Nuño (1927-1995), analiza desde el punto de vista semántico el texto La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga, en el cual el escritor argentino Jorge Luis Borges estudia la famosa paradoja formulada por el filósofo griego Zenón de Elea (490 a.C. - 430 a.C.) conocida justamente como la "Paradoja de Aquiles y la tortuga". Esta dice más o menos así:
En el texto de Borges, incluido en su libro Discusión de 1932, el autor se detiene primero en estudiar las versiones y traducciones de esta paradoja, para luego analizar la propuesta propiamente dicha y ver qué expresó el propio Zenón de Elea. Luego de diferentes argumentaciones, refutaciones y referencias, dice al final:
Nuño cuestiona algunas interpretaciones o selecciones que hace Borges de autores originarios para el análisis de la paradoja, pero a la vez alaba la forma como aborda el problema más desde el punto de vista del sentido que del matemático, a pesar de esforzarse en presentar las ecuaciones respectivas que explican el planteamiento. El centro del todo el cuestionamiento viene de la idea de infinito, que es la que hace espectacular a la misma paradoja. Borges, según Nuño, es un cultor de los problemas del tiempo y de la infinitud, por lo que esta paradoja de Zenón le sirve como disparador para sus conjeturas al respecto.
Finalmente Nuño afirma que lo que hace que siga en pie la validez del argumento de Zenón (no su veracidad) es que toda explicación que remita a una cadena abierta de sucesivas explicaciones, nada explica. Cosa que Borges no asoma dentro de su interpretación. Pero a la vez el argentino acierta al señalar que admitiendo lo que los idealistas admiten, el mundo tiene un carácter alucinatorio.
Juan Nuño concluye por su parte (para refutar la misma paradoja) que el hecho de que algo sea verdadero o falso, A o no-A, sin intermediario posible, vale sólo para dominios cerrados, finitos, numerables (cantidades discretas). Para manejar dominios abiertos, infinitos, no numerables (cantidades continuas), se necesita otro tipo de lenguaje. De alguna manera es lo que asoma Borges pero que no concluye, al no entender que la verdadera intención de Zenón era justamente burlarse del concepto de infinito, al aplicar el lenguaje de las cantidades continuas al mundo de los números discretos. Los mismos que son la base del mundo digital.
Aquiles, el atleta más veloz, capaz de correr los 100 m. en 10 segundos, no podrá alcanzar a una lenta tortuga, diez veces menos rápida que él. Ambos disputan una carrera, concediendo Aquiles una ventaja de 100 m. a la tortuga. Cuando Aquiles ha cubierto esos 100 m., la tortuga se ha desplazado 10 m. Al cubrir Aquiles esos 10 m., la tortuga se ha desplazado 1 m. Mientras cubre ese metro que le separa de la tortuga, ésta ha recorrido 0'1 m. Y así indefinidamente. Así, Aquiles debe cubrir infinitos trayectos para alcanzar a la tortuga. Por lo tanto, nuestro héroe griego deberá cubrir una distancia infinita, para lo cual necesitará un tiempo infinito. De tal manera que el pobre Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.Es evidente que esta paradoja, bajo una apariencia de razonamiento correcto, esconde algún fallo; todos sabemos que Aquiles debe alcanzar a la tortuga. Pero se tardó casi 24 siglos en desvelar por completo, gracias a la Teoría de Límites, cuál era el fallo: la suposición de que infinitos trayectos deben sumar una distancia infinita y necesitan un tiempo infinito no es correcta.
En el texto de Borges, incluido en su libro Discusión de 1932, el autor se detiene primero en estudiar las versiones y traducciones de esta paradoja, para luego analizar la propuesta propiamente dicha y ver qué expresó el propio Zenón de Elea. Luego de diferentes argumentaciones, refutaciones y referencias, dice al final:
La paradoja de Zenón de Elea, según indicó James, es atentatoria no solamente a la realidad del espacio, sino a la más invulnerable y fina del tiempo. Agregó que la existencia en un cuerpo físico, la permanencia inmóvil, la fluencia de una tarde en la vida, se alarman de aventura por ella. Esa descomposición, es mediante la sola palabra infinito, palabra (y después concepto) de zozobra que hemos engendrado con temeridad y que una vez consentida en un pensamiento, estalla y lo mata.Y luego Borges concluye: "Aceptemos el idealismo, aceptemos el crecimiento concreto de lo percibido, y eludiremos la pululación de abismos de la paradoja". Es sobre la base de esta conclusión (a partir de todos los razonamientos anteriores) que Juan Nuño trabaja este texto es su libro.
Nuño cuestiona algunas interpretaciones o selecciones que hace Borges de autores originarios para el análisis de la paradoja, pero a la vez alaba la forma como aborda el problema más desde el punto de vista del sentido que del matemático, a pesar de esforzarse en presentar las ecuaciones respectivas que explican el planteamiento. El centro del todo el cuestionamiento viene de la idea de infinito, que es la que hace espectacular a la misma paradoja. Borges, según Nuño, es un cultor de los problemas del tiempo y de la infinitud, por lo que esta paradoja de Zenón le sirve como disparador para sus conjeturas al respecto.
Finalmente Nuño afirma que lo que hace que siga en pie la validez del argumento de Zenón (no su veracidad) es que toda explicación que remita a una cadena abierta de sucesivas explicaciones, nada explica. Cosa que Borges no asoma dentro de su interpretación. Pero a la vez el argentino acierta al señalar que admitiendo lo que los idealistas admiten, el mundo tiene un carácter alucinatorio.
Juan Nuño concluye por su parte (para refutar la misma paradoja) que el hecho de que algo sea verdadero o falso, A o no-A, sin intermediario posible, vale sólo para dominios cerrados, finitos, numerables (cantidades discretas). Para manejar dominios abiertos, infinitos, no numerables (cantidades continuas), se necesita otro tipo de lenguaje. De alguna manera es lo que asoma Borges pero que no concluye, al no entender que la verdadera intención de Zenón era justamente burlarse del concepto de infinito, al aplicar el lenguaje de las cantidades continuas al mundo de los números discretos. Los mismos que son la base del mundo digital.
miércoles, 17 de junio de 2015
Cantidades continuas y discretas
En el campo de los digital, la diferencia entre cantidades continuas y discretas es clave, puesto que todo el sistema de programación binario está basado en el concepto de números discretos. Hace ya varios años hice referencia a estas ideas en este blog. Es siempre interesante retomar esos temas bajo la perspectiva tecnológica, cultural y comunicacional.
La definición de cantidades discretas está ligada al de las magnitudes en general, por que la cantidad de una magnitud se determina comparándola con otra cantidad (llamada unidad) de la misma magnitud.
Una magnitud es continua si puede tener infinitos valores dentro de cualquier intervalo finito. Una magnitud es discreta si no tiene infinitos valores dentro de cualquier intervalo finito.
Si la magnitud es continua, su cantidad se determina por el método llamado medición. El método de medición de la cantidad de una magnitud continua consiste en contar cuántas veces esta cantidad es mayor (o menor) que una cantidad unidad.
En ese sentido una cantidad discreta es la que está compuesta por unidades discernibles y es clave en los sistemas de programación: el sistema binario es discreto, las unidades visuales (píxels) son discretas y los chips de computación están basados en magnitudes discretas.
Sobre este tema se pueden hacer muchas aproximaciones, porque no todos los razonamientos programáticos se basan en las cantidades discontinuas, tal como sucede con la lógica borrosa o la teoría del caos, que también contribuyen al establecimiento del digitalismo.
Aquí los enlaces dentro del blog y un video sobre las cantidades continuas y discretas.
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/analogico-y-digital-1.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/analogico-y-digital-2.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/02/analogico-y-digital-3.html
La definición de cantidades discretas está ligada al de las magnitudes en general, por que la cantidad de una magnitud se determina comparándola con otra cantidad (llamada unidad) de la misma magnitud.
Una magnitud es continua si puede tener infinitos valores dentro de cualquier intervalo finito. Una magnitud es discreta si no tiene infinitos valores dentro de cualquier intervalo finito.
Si la magnitud es continua, su cantidad se determina por el método llamado medición. El método de medición de la cantidad de una magnitud continua consiste en contar cuántas veces esta cantidad es mayor (o menor) que una cantidad unidad.
En ese sentido una cantidad discreta es la que está compuesta por unidades discernibles y es clave en los sistemas de programación: el sistema binario es discreto, las unidades visuales (píxels) son discretas y los chips de computación están basados en magnitudes discretas.
Sobre este tema se pueden hacer muchas aproximaciones, porque no todos los razonamientos programáticos se basan en las cantidades discontinuas, tal como sucede con la lógica borrosa o la teoría del caos, que también contribuyen al establecimiento del digitalismo.
Aquí los enlaces dentro del blog y un video sobre las cantidades continuas y discretas.
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/analogico-y-digital-1.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/01/analogico-y-digital-2.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/02/analogico-y-digital-3.html
martes, 16 de junio de 2015
Un paisaje de color y fantasía
Aquí una imagen trabajada en Photoshop que combina fondos reales con construcciones digitales para formar un paisaje multicolor con un horizonte de fantasía; es de libre acceso en la web.
domingo, 14 de junio de 2015
Borges y lo que ha existido
"Si lo único real son los individuos, entonces la historia universal, por ejemplo, es falsa. Porque se habla de países, se habla de naciones, que no han existido nunca".
JORGE LUIS BORGES (1899-1986) Escritor argentino
JORGE LUIS BORGES (1899-1986) Escritor argentino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)