jueves, 7 de julio de 2016

Trabajo multimedia en Pedro Morales

Pedro Morales, nacido en Maracaibo, Venezuela, en 1958, es considerado uno de los pioneros del arte digital en este país. En 1975 se traslada a Francia a estudiar ingeniería eléctrica, pero curiosamente a los pocos años deja la carrera para dedicarse a la pintura. Paralelamente aprende computación con las primeras PC, y comprende que puede lograr una comunión entre ambas técnicas. En 1994, con la llegada de internet, se decide a ampliar sus conocimientos tecnológicos, que van a influir en su pasión artística.  Regresa a su país  y trabaja en la Universidad del Zulia, y a partir de 1998 combina su actividad investigativa con la artística.

Es con el cambio de siglo que comienza su producción multimedia, pues combina los nuevos programas digitales con sus habilidades plásticas. Morales ha desarrollado su técnica a partir del uso de lápices ópticos, programas gráficos y sistemas de Realidad Virtual. Algunas veces basa sus obras en instalaciones informáticas, video o paneles impresos. Combina muestras hechas con inyección de tinta y proyecciones luminosas. Su producción reciente se enfoca hacia la difusión por internet. 

Morales parte de lo que él llama "garabatos" y luego a través de elementos tecnológicos, arma esos componentes y produce obras que expresan una posición crítica y conceptual. Como incorpora diversos medios, logra una comunicación multimediática de sus ideas. En algunas creaciones incorpora la literatura, como en CityRoom (2002) que apela y cuestiona los hechos sociales y políticos del país. Igualmente ha hecho "entramados" visuales (Bordados Porno, 2007) y exposiciones 3D (Maracaibo). Aquí muestro algo de su trabajo, y la dirección de su sitio en la Web.

http://pedromorales.com/







Gracias a Jesús Lovera por la información sobre Pedro Morales 

miércoles, 6 de julio de 2016

La imagen en sintagma

La semióloga francesa Yveline Baticle (1920-1999), profesora de psicolingüística en Burdeos y en Nanterre, se planteó el problema de cómo se ve la imagen elaborada, rica en significación, desde el punto de vista de los semiólogos. Y aborda el tema desde dos modelos, el de Saussure, que señala que los signos están compuestos por significado y significante, y el del triángulo de Odgen-Richards, que incorpora tres elementos: significado, significante y referente (tal como también los había propuesto Peirce con la idea del "interpretante", pero desde otra perspectiva). Aplicado a la imagen visual, asumiendo ésta como elemento de significación, se tiene que el significante es la forma sensible y meramente percibida del signo lingüístico; el significado, o concepto ideal y abstracto es el que se asocia a dicho significante (y que puede serlo de forma natural, de forma convencional o por relaciones semejanza, según sea indicador -indicio-, simbólico -símbolo- o icónico -icono-) y, por último, referente o objeto real del mundo al que se asocian tanto significado como significante (Saussure sólo señala el significado y el ícono). Sobre esta base, Baticle demuestra el valor de la imagen como código, a la que se pueden aplicar leyes lingüísticas por extrapolación.

Una de sus propuestas es la consideración de la imagen como sintagma o en sintagma. Esto lo hace partiendo de las estructuras que conforman el ícono semántico: el paradigma y el sintagma. El paradigma supone una selección de elementos sustituibles unos por otros, en tanto que el sintagma forma una unidad coherente. Así debe ser vista la imagen. El paradigma es propio de la relación y la oposición en tanto el sintagma lo es de la simbolización.

En los lenguajes de manifestación visual, según Yveline Baticle, "la esquematización y la repetición de significantes al volverse poco a poco inmutables, provocan los estereotipos". Un ejemplo. una imagen de una persona con sombrero hongo, paraguas, un clavel en el ojal y un periódico doblado, connotan "lo británico" para un caballero. dado que un sintagma es básicamente un grupo de palabras que forman otros, la imagen en sintagma es su forma de ser entendida justamente como un  grupo de sentidos, incluso apelando a los estereotipos, que son fáciles de asimilar por su aceptación en cada grupo social. En resumen, los códigos visuales propios, que pueden proceder de la composición intrínseca de la imagen, son los que van a proporcionar su sentido: códigos cromáticos, formales, fotográficos, cinematográficos, tipográficos y lingüísticos, que además pueden ser connotados, lo cual enriquece el espectro comunicacional del mensaje visual.
     

lunes, 4 de julio de 2016

Dicho por Bill Gates

"Internet facilita la información adecuada, en el momento adecuado, para el propósito adecuado".

BILL GATES, empresario estadounidense, experto en informática, nacido en 1955


sábado, 2 de julio de 2016

Digital y fractal en imagen

Aquí una imagen artística hecha con prgramas informáticos, que combina imágenes frctales con figuras abstractas coloreadas artificialmente. También es de libre uso en la Web.


viernes, 1 de julio de 2016

Una de Alvin Toffler

Hace unos pocos días atrás, el 27 de junio, falleció el famoso escritor y futurista estadounidense, doctorado en letras, leyes y ciencia, nacido en 1928, Alvin Toffler, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus libros han sido un éxito, no solo de librería, sino en su influencia predictiva. Aquí, en reconocimiento a sus trabajos, coloco una conocida imagen suya con una de sus famosas frases sobre vanguardia intelectual. 


jueves, 30 de junio de 2016

Frase sobre música y comunicación

"La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido".

Leonard Bernstein (1918-1990) Compositor estadounidense.


miércoles, 29 de junio de 2016

Iconología, iconografía

A diferencia de la iconografía, que es simplemente la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados, la iconología busca ir más allá. La iconografía es descriptiva, en tanto la iconología es analítica. Esta es una ciencia que estudia el conjunto de imágenes, emblemas, alegorías y monumentos con que los artistas han representado a los personajes mitológicos, religiosos o históricos. Tiene una implicación semántica y semiológica que apela al sentido y al significado por sobre la estética. 

El término "ícono" se aplica en este caso al signo o representación visual que mantiene una semejanza gráfica o semántica con un objeto representado. En su sentido más amplio, el ícono y lo icónico tiene que ver con lo que llamamos imagen visual o imagrama. La iconografía es la descripción de las imágenes visuales, como parte de una imagrafía. La iconología analiza la imagen desde un punto de vista semiótico. Busca los orígenes, establece relaciones entre la imagen y los contenidos, y relaciona los hechos culturales, sociales y antropológicos, con las representaciones visuales. 

La iconología tiene que ver entonces con el estudio de las imágenes visuales, independientemente de su soporte; de hecho, los abarca todos. Así, se incluyen pinturas, pictogramas, fotografías, dibujos, filmes, videos e imágenes digitales, más allá del sustrato que las sustenta. Uno de los más conocidos teóricos que describió este concepto es el historiador de arte y escritor alemán Erwin Panofsky, quien señaló que la iconografía puede ser tomada como una rama de la historia del arte que se ocupa del contenido temático o significado de las obras de arte, en cuanto algo distinto de su forma. Estableció incluso un "método iconológico" de análisis en tres pasos: "descripción preiconográfica" (únicamente sensorial), "análisis iconográfico" (identificación de las imágenes, historias y alegorías contenidas en la obra, pero de forma meramente descriptiva, no interpretativa) y "análisis iconológico" (donde se desarrolla la interpretación en función del contexto histórico, cultural y social). Como se puede observar, se soslaya intencionadamente el tema estético, por considerarse asunto de otro campo epistemológico.

El tema de las descripción y análisis de las imágenes sigue teniendo relevancia hoy en día, sobre todo cuando la "iconosfera" de la que hablaba Román Gubern, se ha hecho cada vez más patente y omnipresente gracias a las nuevas tecnologías. 


martes, 28 de junio de 2016

Animales, líneas y luz

Aquí coloco una pequeña muestra de imágenes elaboradas digitalmente, con una técnica que usa líneas semejantes a halos de luz, para delinear siluetas de figuras, en este caso animales. Una expresión muy hermosa de arte cibernético, que circula libremente por la Web.








lunes, 27 de junio de 2016

Frase de Albert Camus sobre la prensa

 “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. 

Albert Camus (1913-1960) Periodista, novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Argelia, premio Nobel de literatura en 1957

domingo, 26 de junio de 2016

Perturbación en la percepción visual

Cuando a finales de la década de 1940, los investigadores Claude Shannon y Warren Weaver propusieron un modelo matemático de comunicación, que incorporaba la idea de "ruido" en el proceso, estaban aceptando que había perturbaciones durante un punto del camino entre los emisores y los receptores. Aunque algunos de esos conceptos han cambiado e incluso han sido superados; otros, como el de ruido, se han adaptado a diferentes formas de explicar la comunicación. 

Michaël Bühler, sociólogo e investigador de la Universidad de Estrasburgo, durante los años 1970 estudió algunas formas de perturbación o ruido en el proceso de percepción visual, en especial lo que él llamó la degradación del mensaje visual. En ese sentido, formuló la hipótesis de que la lectura de la imagen se afecta por los múltiples factores que la distorsionan, desde el hecho físico (no se ve por completo, el soporte está deteriorado, la ubicación no facilita su visual) hasta el perceptivo (incomprensión, barreras culturales, dificultad para ver o leer) y es sobre la base de esta propuesta que define al ruido como perturbación en la percepción visual. Así, Bühler dice: 
"El ruido es un fenómeno más o menos controlable y/o controlado, a veces cuantificable, el cual se introduce en una cadena de comunicación y que tiene por efecto impedir que el mensaje llegue íntegramente al destinatario. El ruido perturba la transmisión y por sus propiedades de ocultación de la señal intencionada, puede ser confundido teóricamente con una segunda fuente" (1972).          
Desde el punto de vista de la comunicación visual dice que toda perturbación en la percepción puede ser considerada ruido, más allá de lo fisiológico y lo físico. Es decir, todo aquello que impide emerger el verdadero mensaje que el emisor intenta hacer llegar al receptor. Ese ruido visual u óptico incluye el empobrecimientio de la imagen, la distorsión mecánica, el deterioro del soporte, la interferencia electrónica, la formación errada del contenido, la mala construcción de la forma y cualquier otro factor que complique el acceso al contenido visual. 

Sin duda hay matrices de perturbación, como señala Michaël Bühler, que hay que tener en cuenta a la hora de acometer el problema de la comunicación visual. No sólo porque técnicamente pueden presentarse esos consabidos ruidos, sino también porque al haber distorsiones semánticas, se puede perder el sentido de lo que se quiere decir a la hora de mostrar una imagen visual determinada. 


sábado, 25 de junio de 2016

Instagram, logotipo y usuarios

Para la gran mayoría de los cibernautas, de los conectados por Wi-Fi, y de los ciudadanos con teléfonos "inteligentes", la aplicación Instagram de manejo de imágenes es cosa común. Casi todos saben su uso, su utilidad y sus propiedades. Básicamente, Instagram es una red social y aplicación para subir fotos y videos. Allí los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos, temperaturas visuales, áreas bajo las bases y colores "retro" si lo desean.  

Como se puede leer en Wikipedia, Instagram fue creada por Kevin Systrom y Mike Krieger y fue lanzada en octubre de 2010. La aplicación rápidamente ganó popularidad y llegó a más de 100 millones de usuarios activos en abril de 2012, y superó los 300 millones en diciembre de 2014.1 Instagram fue diseñada originalmente para iPhone, pero dos años después salió la versión para Android, y en 2013 se lanzó la versión beta para Windows Phone. 

La noticia es que hace unos días, ya en junio de 2016, alcanzó los 500 millones de usuarios activos en todo el mundo, y que 300 millones de ellos la utilizan a diario. No hay que olvidar que la empresa fue adquirida por Facebook en 2012, gracias a lo cual ha duplicado su audiencia en los últimos dos años. Además, la compañía ha asegurado que el 80% de sus usuarios reside fuera de Estados Unidos. 

Otro factor novedoso es su reciente cambio de logotipo, que ha traído ciertas discusiones sobre su poder visual. De hecho, el caso de Instagram es curioso, porque ha dispuesto de varias formas de imagotipos para ser identificada. El más conocido imita una antigua cámara fotográfica, y en teoría le daba una imagen "retro". Ahora ha pasado a ser una forma sencilla y colorida, que no deja de generar polémicas. En todo caso, nadie duda que esta aplicación es todo un suceso dentro del campo de la comunicación digital. 





    

viernes, 24 de junio de 2016

El oso y Masha pianista

En una publicación anterior ya hice referencia a la serie rusa animada en 3D, "Masha y el oso", muy exitosa y con varios capítulos trasmitidos en muchas partes del mundo. Aquí un corto muy bien logrado, con Masha aprendiendo a tocar piano, con la guía de su amigo el oso Mishka. La producción y musicalización de este video está muy bien lograda, y el final es jocoso, como sucede siempre en este seriado. En internet está la serie completa, que se puede buscar tanto en YouTube como por el sitio oficial http://mashabear.com/




El video esta en ruso, pero se entiende sin problemas


miércoles, 22 de junio de 2016

Semeiosis

La palabra "semeiosis" es un término prestado del inglés, que utilizan algunos semiólogos para referirse a la "semiosis",  que a su vez forma parte de ciertos conceptos emparentados con la semiótica. La semiosis (en general) es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, o también la creación de significados. Es un proceso que se desarrolla en la mente del perceptor y se inicia con la comprensión del signo y finaliza con la asociación en su mente del objeto -sea abstracto o no- del signo.

Varios teóricos de la semiología han trabajado estas ideas, sobre la base de los conceptos semióticos de Charles Sanders Peirce. El que primero desarrolla la idea de semiosis es Charles Morris, quien en su libro de 1962, Signos, lenguaje y conducta, la define como un proceso en el que "algo" se torna signo para un organismo; es decir, sucede semiosis cuando un determinado objeto o cosa adopta un significado en torno al sistema social y se convierte en signo.

En resumen se puede definir la semiosis como el proceso de la asociación de signos en la producción de significación interpretativa. Umberto Eco también ha estudiado este fenómeno. Actualmente la semiosis es vista desde tres vertientes: Una vertiente pragmática que lo conceptúa como acción de los signos. Un enfoque generativo que adopta a la semiosis como operación productora de signos. Y una variante que resulta de la cooperación de los tres soportes del proceso semiótico característicos de Peirce: un signo, su objeto y un interpretante, que contribuyen en el proceso de producción de un sentido y construcción de la realidad.

Naturalmente esta idea de semeiosis o semiosis está ligada a la semiótica como ciencia, que tiene como objeto de estudio el signo y sus derivaciones. Un campo que abarca la cultura, la sociología, la antropología y, por supuesto la comunicación.


martes, 21 de junio de 2016

Solsticio de junio de 2016

Anoche, del 20 al 21 de junio de 2016, se produjo cerca de la medianoche, el solsticio correspondiente a cada hemisferio; de verano en el norte, de invierno en el sur. Como ya he comentado otras veces en este blog, a pesar de la era digital, la informática y la tecnología, fenómenos naturales como este siguen teniendo trascendencia cultural y repercusión en nuestras vidas. Los solsticios (del latín solstitium -sol sistere- o "Sol quieto") son los puntos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Este es un fenómeno astronómico, y significan los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.

Los Solsticios varían cada año, entre los días 20 y 21 (de junio y diciembre), aunque se asume el 21 como la fecha más común para su celebración. El de este año 2016 coincidió anoche con la Luna llena, cosa que no sucedía desde hace 86 años. En las zonas intertropicales es menos notable, en tanto en las zonas polares su trascendencia es muy grande. El Sol en estas regiones no se oculta durante varios días, o por el contrario, apenas hay luz de amanecer. En el campo de las tradiciones y el arte, este fenómeno ha sido muy representado. Muchas culturas han creado mitos y rituales en relación con este hecho natural, y aún hoy tiene relevancia en muchos grupos sociales. Incluso en el ciberespacio.


lunes, 20 de junio de 2016

Una vista de fantasía 3D

Aquí coloco otra imagen de fantasía realizada con técnicas digitales: un paisaje fantasioso de cascadas y aguas imaginarias. Esta también se encuentra en la Web y es de libre uso como fondo de pantalla.