viernes, 16 de junio de 2017

El "Oculus Rift"

Oculus Rift es un casco de realidad virtual que está siendo desarrollado por la empresa Oculus VR. La versión para el consumidor se lanzó al mercado entre los meses de marzo-abril de 2016, aunque aún no se vende en gran escala. La idea de este aditamento es que sirva para utilizar en 3D, juegos y programas para realidad virtual de inmersión, con mucha eficiencia. 

Lo que hace especial a este head-mounted display es su capacidad de réplica y sus características tecnológicas en lo que respecta a resolución, rapidez y amplitud del campo visual. La empresa fabricante tiene juegos y plataformas diseñadas específicamente para funcionar correctamente con Oculus Rift. Para ello, Oculus VR ha creado un kit de desarrollo de software (SDK) para ayudar a los desarrolladores con la integración de Oculus Rift en sus juegos. Este incluye código, ejemplos y documentación.

Lo notable, en todo caso, es que este dispositivo puede dar un nuevo impulso a los programas de realidad virtual, una tecnología que no ha resultado tan exitosa como se esparaba hace un par de décadas atrás. Habrá que esperar unos años para ver si los costos convierten a este equipamiento en un producto de consumo masivo.

Aquí el sitio Web oficial de la empresa, con todas las descripciones técnicas del producto: https://www.oculus.com/. Están también incorporados implementos sensoriales de todo tipo, para ampliar las experiencias sensitivas, desde volar hasta tener sexo virtual. Para más datos vale la pena ver el video informativo.



jueves, 15 de junio de 2017

El arte de la vida, un corto

Aquí pongo un cortometraje de animación digital del año 2009, titulado "El Arte de la Vida", dirigido y realizado en España por Diego Agudo Muñoz, Marcos Rodríguez Calderón, Miguel Torija Mora y Antón Vázquez Mora. Muy emotivo, sobre todo por el mensaje que encierra. 



miércoles, 14 de junio de 2017

La educación para los medios (y 3)

Como he descrito en las publcaciones anteriores, la EPM (Educación Para los Medios), es un enfoque pedagógico que propone la enseñanza activa del uso de los medios de comunicación, cómo enfrentarlos, aprender de ellos y criticarlos adecuadamente. En muchos países se han preparado academias para que incorporen estos planes, y también instituciones de investigación analizan cómo preparar esa didáctica.

El ININCO, Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, UCV, en Caracas, ha trabajo este tema desde hace algunos años. Para los investigadores de esta institución, es necesario difundir ampliamente las herramientas necesarias para enfrentar los contenidos de los medios de comunicación social, y en este proceso de aprendizaje, contribuir a analizar las experiencias de los públicos frente a los contenidos mediáticos, con herramientas para la interpretación del presente y la toma de decisiones en el futuro.

La Educación para Medios, como inter-disciplina que reúne a la educación y a la comunicación, invita a formar una mirada crítica de la realidad, a partir de los contenidos que se transmiten a través de los medios de comunicación, incluidas las redes sociales. Desde esta perspectiva, se promueve el ejercicio del diálogo y la participación, aspectos transferibles a otros ámbitos de la vida humana. Por ello, involucrarse en el ejercicio de sus principios, requiere estimular a que niños, niñas y adolescentes sean protagonistas del proceso comunicacional.

Los investigadores instan a profundizar en el valor de la reflexión sobre el uso responsable y consciente de los medios de comunicación, por la sociedad en general y especialmente, por parte de los jóvenes, como una tarea que requiere formación y acompañamiento desde la familia, la escuela y la sociedad. En este sentido, el ININCO ha dado a conocer su posición ante la situación de la comunicación en Venezuela en los últimos años, y cómo el manejo de los medios puede no sólo influir en los públicos, sino distorsionar las realidades culturales en diferentes sentidos. Esta propuesta se aplica no sólo a este país, sino a la mayoría en el mundo, y en particular en Latinoamérica, donde los medios masivos de difusión tienen una enorme influencia.  




martes, 13 de junio de 2017

La educación para los medios (2)

El tema de la Educación Para los Medios (EPM), comentado en la publicación anterior, tiene hoy más validez que nunca, considerando el pdoer de los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. Se trata de enseñar a los públcios, a las audiencias y a los profesionales de la comunicación, a enfrentar, utilizar y dominar, esos medios de difusión social que tanta influencia tienen en nuestra cultura. La profesora española Carmen Cantillo, destaca ciertos aspectos a tomar en cuenta para una efectiva EPM. Una Educación en Medios busca fortalecer cuatro competencias básicas, señala, que en muchos países del mundo se definen de la siguiente manera: 

Competencias para el análisis de los medios 
Lo primero que debe asumirse es que los receptores exploren y comprendan que los medios no son la realidad, sino su representación. Es decir, que los medios no reflejan la realidad como un espejo, sino que la revisan e interpretan, para luego ofrecer tantas lecturas de ella como medios existen. La capacidad para analizar los mensajes de los medios es básica y esencial para la formación de un ciudadano crítico. Reconocer cómo un filme fue producido, comprender los códigos y lenguajes de un mensaje, contar con la habilidad para interpretar una historia e identificar los valores y puntos de vista de un mensaje, son competencias que la escuela debe enseñar a construir.

Manejo del contexto social
Un análisis crítico  de  los medios de comunicación exige también comprender el contexto social, económico e histórico en el cual los mensajes son producidos. Saber que la producción de un filme, por ejemplo, se realizó en una determinada época y descubrir la relación que existe entre ese momento histórico y la producción de la película, permite entender de una manera más profunda el vínculo que existe entre los medios de comunicación y el contexto social y político en el que los mensajes se producen y circulan. En otras palabras, se trata de conocer el texto y el contexto.

Conocimiento de los llamados Clásicos entre los medios
El conocimiento sobre la historia de los medios es otra de la habilidades con las que debe contar un receptor crítico. Identificar los “clásicos” del cine universal, los diarios que hicieron historia y los programas y cadenas televisivas exitosas de todas las épocas, también contribuye a la cultura general de los alumnos. Saber que existe la BBC de Londres y cómo trabaja este canal público en el Reino Unido, permite comprender mejor el papel de una emisora estatal en el propio país. Los estudiantes que conocen las expresiones culturales que marcaron el pasado, estarán posiblemente en mejores condiciones para entender los textos de los medios que tanto inciden en el presente.

Competencias para la producción
La capacidad para producir mensajes permite a los estudiantes acercarse de un modo creativo a los medios de comunicación. Producir un medio (una revista escolar, un video, una emisión radial, etc.) permite a los alumnos comprender mejor las lógicas de producción de los grandes medios de comunicación, en tanto que fortalecen su expresión y competencias comunicacionales. De todas formas es indispensable que la producción esté acompañada del análisis. De lo contrario, la producción se convertirá rápidamente en reproducción. 

En la siguiente publicación, un último análisis sobre el fin de la EPM y sus implicaciones en nuestro mundo globalizado, y en especial en la Venezuela de hoy.


lunes, 12 de junio de 2017

La educación para los medios (1)

Los medios de comunicación se han convertido, en los últimos cien años, en una presencia poderosa, forjadora de educación y cultura, que modela y construye de manera determinante (y a veces de forma imperceptible), modos de vida, de conducta y de pensamiento. Son tema de análisis, de investigación y de crítica. Los medios de comunicación (o de difusión), los medios masivos o sociales, se han hecho presentes en todo el mundo, y salvo excepciones, forman parte del universo audiovisual de casi todas las culturas contemporáneas.   

Esta omnipresencia mediática lleva a tener que repensar los medios y sus usos, una de las propuestas de utilización de ellos tiene que ver con la educación para los medios. ¿En qué consiste? En enseñar a los públicos perceptores a comprender qué son y cómo pueden ser aprovechados esos medios de comunicación. El objetivo de la educación para los medios, más que formar a futuros profesionales de la televisión, es formar en valores y en la comunicación, con la intención de que niños y jóvenes controlen el uso que hacen de los medios de comunicación; es decir, que si se les ofrecen unas pautas de análisis adecuadas, junto con una propuesta pedagógica y profunda, crítica y lúdica, pueden tener instrumentos para tomar decisiones autónomas sobre los mensajes que reciben de los diferentes medios de comunicación. Esto para que puedan enfrentar todo tipo de contenidos.

Se trata de estudiar los medios de comunicación en contextos educativos con el fin de conocer las construcciones se que hacen de la realidad. En Aprender con los medios de comunicación, de 1995, K. Tyner y D. Lloyd se refieren a la educación para los medios en los siguientes términos:
“La persona que posea una formación de este tipo estará capacitada para describir el papel que la comunicación cumple en su vida, en términos de cómo la utiliza y en qué cuantía. Para entender, además, las convenciones básicas de los diferentes medios, disfrutando así de un modo deliberadamente consciente, de sus contenidos. Una persona con una correcta formación en cuanto a medios de comunicación se refiere, controla sus experiencias en ellos” (p. 11). 
Es por esto que se hace importante esta modalidad educativa, y en muchos países se ha adoptado este enfoque en diversos campos, como se verá en la próxima publicación. 


domingo, 11 de junio de 2017

Fantasía y verdad abstracta

Una imagen de fantasía en técnicas digitales, con fractales reales y abstracción informática. Una forma de verdad imaginaria. Está disponible libremente en la Web. 

sábado, 10 de junio de 2017

Decir la verdad, según Orwell

"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario".

Eric Arthur Blair (1903-1950), más conocido por el pseudónimo de George Orwell, escritor y periodista británico.

viernes, 9 de junio de 2017

Posverdad, digitalismo

El tema de la posverdad, abordado en la publicación anterior, se ha hecho moda en los últimos años, por algunos acontecimientos potenciados por los medios digitales y las redes sociales. Como ya señalé, el neologismo posverdad (o la "mentira emotiva") describe la situación en la cual, a la hora de crear y modelar opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales que le rodean. En cultura política, por ejemplo, se denomina política de la posverdad (también política posfactual) a aquella en el que el debate se enmarca en apelaciones emocionales, desconectándose de los detalles de la política pública fáctica, con una reiterada afirmación de puntos de discusión en los cuales las réplicas factuales -los hechos reales- son ignoradas. La posverdad difiere de la tradicional disputa y falsificación de la verdad, dándole una importancia secundaria a la verdadera verdad. Se habla entonces de una verdad relativa.

Se puede resumir como la posición en la que es más válido que algo aparente ser verdad, que el hecho de que lo sea efectivamente. Para algunos autores, la posverdad es sencillamente una mentira disfrazada; una estafa o falsedad encubierta, pero con un término políticamente correcto y de moda. La posverdad ocultaría la tradicional propaganda política, y es un eufemismo de las relaciones públicas y la comunicación estratégica como instrumentos de manipulación y propaganda. De hecho, los medios digitales son los que más promueven esta novedad. Tan es así, que se atribuye al bloguero David Roberts el uso del concepto en 2010, en una columna suya en una revista electrónica en la Web.

Sin embargo, la noción de posverdad es típica de la posmodernidad, puesto que de acuerdo a algunas fuentes, el término fue usado por primera vez en un ensayo de 1992 por el dramaturgo serbio-estadounidense Steve Tesich en The Nation, referido a la situación y realidad en la Guerra del Golfo de principios de esa década. En 2004, Ralph Keyes usó el concepto de "Era de la posverdad" en su libro The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life ("La Era de la Posverdad: deshonestidad y engaño en la vida contemporánea"), cuyo tema era, justamente, la manipulación de ciertas formas de mentiras relativas, para que parecieran verdades, apelando a factores emocionales. 

La política de la posverdad se ha aplicado como tópico de moda en una amplia gama de culturas políticas actuales. El digitalismo, el ciberespacio, la inmediatez y la interactividad, contribuyen a la rápida difusión de esos contenidos "emotivos". Esto genera toda una serie de críticas, naturalmente, pero el tema de la libertad de expresión, de la superación de barreras culturales, el acceso libre y legal a los contenidos, y el derecho de las minorías a manifestarse, complican el control de los temas y sus manejos objetivos. El surgimiento de la política de la posverdad coincide con las creencias políticas polarizadas, y en los países donde esa polarización es muy fuerte (como en la Venezuela de 2017), la manipulación de las informaciones bajo formas de verdades emocionales, se vuelve casi incontrolable. Como siempre, queremos ver, leer, oír y sentir aquello que nos gusta y con lo que somos afines, con lo que estamos de acuerdo, y el espacio digital potencia esas condiciones. ¡Cuidado! 


jueves, 8 de junio de 2017

Posverdad, posmodernidad

La post-modernidad (o simplemente posmodernidad, como ya está aceptado), es la reacción cultural contra los valores y parámetros de la modernidad y el modernismo, que se gestó a finales de 1960 y que tuvo su apogeo entre la década de 1980 y 1990, hasta que el digitalismo cambió muchas de todas sus posturas. No obstante, aún sigue habiendo un pensamiento posmo, con consecuencias impredecibles, como el concepto de "posverdad". 

La Posverdad o "mentira emotiva" (Post-truth en inglés) es un fenómeno que afirma o promueve ciertos hechos sin cuestionar si son verdaderos o falsos, importando sólo sus consecuencias emocionales. De alguna manera, esta palabra sirve para señalar una tendencia en la creación de argumentos y discursos, que se caracteriza por partir de la suposición de que la objetividad importa mucho menos que el modo en el que lo que se afirma encaja con el sistema de creencias que sentimos como nuestro, y que nos hace sentir bien. La posverdad supone un emborronamiento de la frontera entre la verdad y la mentira, y crea una tercera categoría distinta a las dos anteriores. Una en la que un hecho, ficticio o no, es aceptado de antemano por el simple hecho de encajar con nuestros esquemas mentales.

En otras palabras, es ver la verdad o la mentira como algo relativo, ligadas a lo que se han llamdo "hechos alternativos", que en esencia es ver lo que es falso como cierto, en función de los intereses y condiciones de quienes se afectan o benefician por estos hechos. Lo clave en este caso es que ahora se cuenta con un poderoso aparato mediático y propagandístico, que respalda estas "verdades falsas", y que se enfoca en hacer que esas falsedades parezcan explicar la realidad o, al menos, que esos hechos no parezcan mentiras. A fin de cuentas, para que algo sea un hecho alternativo necesita algo que le dé impulso y que le permita generar un discurso paralelo a la realidad sin generar una evidente contradicción. Este fenómeno se está haciendo característico de las sociedades contemporáneas (aunque tratar de torcer la verdad y convertir mentiras en certezas es muy antiguo), y el mundo digital está contribuyendo a esto casi inevitablemente. En la próxima publicación, veremos cómo se materializan estas posverdades y cuales son sus consecuencias. 


miércoles, 7 de junio de 2017

El trabajo de Navid Cabrera

La joven venezolana Navid Cabrera, comunicadora social y diseñadora aficionada, ha trabajado algunas imágenes en técnicas mixtas, que producen un resultado simple pero expresivo. Hace sus bocetos en lápiz, que algunas veces escanea, pero usualmente utiliza una tableta waccom para dibujar en la PC, usando el programa Photoshop. Los temas que aborda los elige por situaciones o inspiración del momento. Dice ella: "La imagen del niño con el agujero en el pecho, y los que tienen árboles de cerezos, surgieron porque estaba leyendo poemas y haikus". Es notable que es totalmente autodidacta. Aquí pongo algunas de sus imágenes, que reflejan esa combinación de trabajo sencillo con el procesamiento digital.


Mujer Maravilla

El cerezo

Rodrigo

Gabrielle

Niño y agujero

Karina

Shay

Jazmines

Bajo un cerezo

martes, 6 de junio de 2017

Imaginación semiótica

Como señalé en una publicación anterior, se ha propuesto un enfoque semiótico a la comprensión de la realidad y a la creación del conocimiento, que relaciona estos fenómenos a la cognición mediante la semiosis, es decir, a través de la creación de signos. Bien decía Charles Morris que la semiótica podía considerarse una metaciencia, puesto que no hay ciencia que de una u otra forma no recurra a la producción y establecimiento de símbolos y de sus propios signos. Siendo así, la humanidad ha pasado de la imaginación simbólica, que le permitió concebir representaciones de la realidad, a la imaginación semiótica actual, pasando por la imaginación emblemática, donde el signo, la señal y el símbolo se convierten en idealizaciones de aquellas representaciones cargadas de contenido; implica también un desarrollo ya no solo textual sino imagramático, que supera lo lingüístico. 

La actual imaginación semiótica se refiere a cómo los individuos y las sociedades crean nuevas formas simbólicas y emblemáticas a través de un proceso de semiosis social, tal como señala Eliseo Verón.  Este enfoque se liga a la teoría de las prácticas significantes, de la semiosis como proceso, entendiendo que la semiótica debe ser el estudio de la producción de la significación y no tanto del producto signo. Así, la imaginación semiótica implica una refundación global del saber, al tener conciencia de la producción, circulación y consumo de los modelos de las prácticas significantes y los problemas que esto presenta como hecho intelectual y colectivo.

La semiótica hoy se ocupa de los discursos como estructuras pragmáticas, que implican una respuesta del interlocutor, a veces de índole estética. Esto lo hace dentro del marco de una teoría de la cultura, de la consideración de la semiosis y de los importantes aspectos semióticos del contenido y la comunicación mediática. La mente y la imaginación, son capaces hoy de crear imágenes que en sí son formas que devienen de un proceso de semiosis, que puede ubicarse dentro de las ciencias de la vida, de la biología, por ejemplo, y llega a poner, indirectamente, todo el lenguaje dentro de una actividad neuro-biológica. Pero también es sabido que la semiótica abarca todos los campos del saber humano, por lo que hoy podemos asegurar que nuestro mundo está saturado de signos de todo tipo. Nos rodea una especie de gel semiótico, un ambiente simbólico generalizado, que a veces nos agobia en su enormidad.


lunes, 5 de junio de 2017

Lava, vapor y arbol, una imagen

Aquí una imagen realizada con técnicas digitales, sobre un tema impactante de la naturaleza: un río de lava y vapores, y un arbol resistiendo. Es un trabajo de copyleft hallado en la Web, otra muestra de la ciberestética. 


domingo, 4 de junio de 2017

Semiótica y mensajes

La semiótica puede definirse (entre otras nociones) como un intercambio de mensajes que producen significación. El mensaje, elemento clave en la comunicación, es un signo o un conjunto de signos con una estructuración. Los seres humanos no son los únicos que establecen formas de mensajes, pero son los únicos mamíferos que tienen mensajes verbales y que proceden mediante procesos de transacción y convención que unen a las fuentes y al destino, al emisor y al perceptor, en un proceso de transmisión, circulación y recepción de signos. Los seres vivos están unidos por una serie de canales simultáneos, que son sucesiones que trasladan, remiten y hacen circular información, es decir, signos en su sentido lato.

Un signo, desde el punto de vista de la comunicación humana, es una convención, una cosa que está en lugar de otra por uso, aceptación o acuerdo. Pero también se acepta que un signo es un fenómeno que se da naturalmente entre especies que intercambian información. En realidad los animales aplican una forma de comunicación ligada al traspaso de información, y son guiados por instinto natural. Hay una posición teórica actual que tiende a ubicar la semiótica dentro de las ciencias de la vida, de la biología, esencialmente, y a poner también todo el lenguaje dentro de una actividad neuro-biológica. Esta ha sido la propuesta de Thomas Sebeok, esencialmente, que habla de Zoosemiótica y Biosemiótica. Por otro lado, hay una línea de pensamiento ligada a la informática, la telemática, que busca los acercamientos sobre los temas de los signos y su manifestación en procesamiento en distintas máquinas. Esto puede ser visto como otra forma de semiótica, en que los mensajes son sintéticos.

Pero de acuerdo a la idea de semiótica humana, habría que entender al mensaje como un hecho predominantemente simbólico; el análisis de un texto literario, por ejemplo, todavía sigue apareciendo como un hecho ligado a la expresión, al significante, al discurso y también al plano del contenido, de la historia, del significado, estableciéndose diversos tipos de relación entre esos elementos. Así vista, la semiótica en su estado actual consiste, según Manuel Jofre, en una preocupación constante por lo simbólico y los procesos de creación de sentido, donde los textos son modelos para las unidades dinámicas que se producen en los procesos de significación, en los que la literatura se entiende como producción de signos y conjunto de códigos a la vez, y no solamente un predominio del mensaje, y donde los términos de comprensión están muy relacionados a un eje central de denotación y connotación, que proporciona modelos y modos de significación textual y no textual. Es una visión amplia pero acotada al hecho comunicacional del mensaje.


sábado, 3 de junio de 2017

Epic: El Reino Secreto

Epic es una película animada estadounidense de 2013, conocida como "El Reino Secreto" en Hispanoamérica y "Epic: El Mundo Secreto" en España, basada en el libro infantil The Leaf Men and the Brave Good Bugs de William Joyce. Fue producida por Blue Sky Studios y dirigida por Chris Wedge, quien anteriormente dirigió "La Era del Hielo" y "Robots". Fue estrenada en 2013.

Siendo una película de animación 3D, tiene la estética digital propia de esta técnica, pero mucha de su estética visual bebe de las fuentes fantásticas clásicas. En la trama, unos seres minúsculos del bosque, los "Hombres hoja", que vuelan sobre aves pequeñas, están encargados de proteger a la reina del bosque, la que mantiene a todos con vida. Pero esa reina es asesinada por los malvados Boggans que quieren destruir el bosque y apoderarse de él. Una jovencita humana, Mary Katherine (M.K.), que es la hija del científico que investiga a estos seres, es convertida en un ser minúsculo para ayudar a los hombres hoja a salvar su mundo -cuando la reina muere-, y debe contribuir a conservar la naturaleza. El final es muy dinámico e imaginativo, aunque seguramente predecible. De excelente producción, ha recibido muy buenas críticas. 






viernes, 2 de junio de 2017

Comunicación, información: juntas pero no revueltas

En las primeras décadas del siglo XX, la rápida expansión de los medios de comunicación (ya no solo la prensa, sino la fotografía, el telégrafo, el gramófono, el cine, la radio y la televisión) impulsó los nuevos estudios sobre lo que después se llamaría "Comunicación Masiva". Curiosamente, esta circunstancia se entrelazó también con el desarrollo de la computación, que ya en los años de Segunda Guerra Mundial se asomaba como elemento clave en la evolución tecnológica de la humanidad. En este período surgen los primeros grandes pioneros de esta disciplina: la informática. Los nombres de Alan Turing y de Norbert Wiener son los primeros que se asoman, aunque la palabra "informática" no fue usada sino hasta 1957 por el ingeniero alemán Karl Steinbuch. Pero es durante el lustro posterior a la guerra que finaliza en 1945, que los estudios de comunicación se amplian a diversos campos, como la electrónica y la cibernética.  

Entre los muchos profesionales que se dedicaron a investigar este nuevo hecho técnico, destacan el matemático estadounidense Claude Shannon y el biólogo (tambien de los EE.UU.) Warren Weaver, que en 1949 publicaron "The Mathematical Theory of Communication" (Teoría Matemática de la Comunicación) auspiciados por la Bell Telephone Laboratories. Allí Shannon explica el que va a ser el modelo matemático-técnico de la comunicación, y Weaver amplia el concepto de comunicación a un espectro que va más allá de los términos humanos. 

Según él, el término "comunicación" debe abarcar todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede afectar también a otra. Ello implica no sólo los discursos oral y escrito, sino también la música, las artes visuales, el teatro, el ballet y finalmente, todo comportamiento humano. Más aún, amplía Weaver, se incluyen los procedimientos a través de los cuales un mecanismo eléctrico, mecánico o electrónico, afecta a otro que está interconectado. 

Esta visión, que tuvo impacto en la década de 1950, pasa de la idea semántica a la visión mecánica, en una concepción que incluye desde la televisión hasta los misiles. La comunicación se encuentra así en la relación entre los hombres y las máquinas, y las máquinas y las máquinas. Y la infromática contribuyó a esta posición durante esa década. No es sino hasta principios de 1960 en que se entiende que hay que separar la idea de comunicación, de la transmisión, conexión o transporte. En Estados Unidos es Wilbur Schramm uno de los iniciadores de esta postura, puesto que extrapola esos modelos matemáticos a la comunicación social, y en Europa, los pensadores marxistas y los estructuralistas también replantean lo que debe ser la comunicación desde el campo político, sociológico y antropológico. Finalmente se entiende que la informática es un área diferente del conocimiento, aunque de alguna forma tenga que ver con comunicación; son, sin duda cosas distintas. De hecho, hay que diferenciar también comunicación de difusión, como veremos en otra publicación. 


Modelo matemático de Comunicación por Shannon y Weaver, 1949