miércoles, 13 de mayo de 2020

Redes neuronales

Dentro del campo de la inteligencia artificial, se describe como redes neuronales a un modelo computacional que está inspirado en el comportamiento de las neuronas humanas. Cabe destacar que no reproducen la complejidad de las biológicas sino que replican una forma básica de interconexión. Se les llama también Redes neuronales artificiales, para diferenciarlas de las redes de conexiones naturales entre las células nerviosas.  En principio, se plantean como fórmulas modélicas para informática, que tiene un paralelismo con el comportamiento observado en su paradigma biológico. Consiste en un conjunto de unidades, llamadas neuronas artificiales, conectadas entre sí para transmitirse señales. La información de entrada atraviesa la red neuronal (donde se somete a diversas operaciones) produciendo unos valores de salida.

El objetivo de una red neuronal es resolver los problemas de la misma manera que lo hace el cerebro humano, aunque las redes neuronales son más abstractas. Pueden contener desde unos miles a unos pocos millones de unidades neuronales. Se idearon en la década de 1940, cuando empezaba la era de la computación, pero no es sino en el siglo XXI cuando, gracias a los nuevos softwares y hardwares, se desarrolló como metodología rápida y eficiente. Son formas programáticas basadas en unidades electrónicas que se interconectan y van produciendo respuestas y resolviendo problemas, mientras van "aprendiendo" de ese mismo proceso. 

Por ejemplo, dados unos parámetros, hay una forma de combinarlos para predecir un cierto resultado. Sabiendo, digamos, los píxeles de una imagen, habrá una forma de saber qué número hay escrito; o conociendo la carga de servidores de un Centro de Procesamiento de Datos (CPD), su temperatura y demás, existirá una manera de saber cuánto van a consumir, como hace Google. Permite pues, una predicción relativa. La forma de presentarse (y de entenderse) suele ser a través de diagramas de flujo y de interconexiones, que permiten entender y prever cada paso del sistema. 

Las redes neuronales se pueden también estructurar por capas, niveles de respuesta a problemas previstos o imprevistos, ayudando a resolver planteamientos complejos. Si bien es cierto que estas redes aún no son capaces de entender o aprender de manera absolutamente dinámica, y que aún hay dificultades de aplicación por resolver, son, sin duda, una herramienta formidable para nuestro mundo digitalizado.   

martes, 12 de mayo de 2020

Girando

Aquí pongo un GIF animado, de libre uso en la Web, muy bueno por su construcción y su ilusión. Es una forma imposible, para marearse un poco, en 3D.  Girando ad infinitum.


lunes, 11 de mayo de 2020

Otl Aicher, diseñador

Ayer referí una cita de Otl Aicher (también conocido como Otto Aicher, 1922-1991), que aludía a cierta concepción del diseño en general, tal como ha variado en el siglo XX. Pero además de ser un teórico, el alemán fue un gran diseñador gráfico. Se le considera uno de los pioneros en el concepto de "identidad corporativa",  y estableció muchas de las ideas que han sido usadas para el grafismo comunicacional de las últimas décadas. 

Estudió escultura después de la Segunda Guerra Mundial, y con Max Bill y un grupo de intelectuales, creó en 1953 la Hochschule für Gestaltung, la HfG de Ulm, Escuela Superior de Proyectación y Diseño que sentó bases originales en campos como el arte, la arquitectura y el diseño gráfico, hasta su cierre en 1968. A diferencia de la Escuela de la Bauhaus, descartó el arte y la exaltación de la forma por sí misma de sus aulas, y se consagró a la función y a la inserción del diseño como factor fundamental en el mundo industrial y de la comunicación visual.

Su obra abarca desde las imágenes corporativas de Braun, Lufthansa, y ERCO, hasta el diseño comunicacional de los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. Este último es un hito en su área. En la década de 1980 recibe un encargo importante, esta vez por parte de la marca Bulthaup. A Aicher se le debe el lanzamiento del llamado System b, un sistema de cocinas basado en una reevaluación del trabajo en la cocina. Basado en la ergonomía, él convierte a la cocina en un espacio vital, en vez de un punto de trabajo.

A lo largo de su vida también escribió varios libros, y dejó una obra teórica importante: Sistemas de signos en la comunicación visual, junto a Martín Krampen (1977), El mundo como proyecto (1991), La cocina para cocinar (1985) o Analógico y digital, también de 1991, justo su último texto, y que he citado con anterioridad aquí en este blog, dado su valor para estos tiempos analógicos y digitales.









domingo, 10 de mayo de 2020

Comentario sobre el diseño por Otl Aicher

"El diseño era, antes de convertirse en una magnitud predominantemente económica, un movimiento cultural cuya meta era superar la clásica cultura de la burguesía".

OTL AICHER (1922-1991), diseñador gráfico y tipógrafo alemán, autor de varios libros, entre ellos Analógico y Digital, que ya he citado en este blog. 


sábado, 9 de mayo de 2020

Antiguos escépticos

El ESCEPTICISMO es una corriente filosófica de la Grecia clásica, basada en la duda. Está representada en la escuela fundada por el filósofo griego Pirrón en el siglo III, quien decía que no afirmaba nada, solo opinaba. Pero muchos otros filósofos previos de alguna forma fueron escépticos, como los sofistas Calícrates y Critias. Dos de los más notables también son Empédocles y Demócrito, quienes además trabajan la idea del signo como una representación cambiante de la realidad. 

El escéptico es aquel que profesa duda como fundamento del conocimiento, y puede estar en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como "verdad". La palabra escéptico viene del griego skeptikoi (del término griego skeptesthai, que significa examinar). La etimología de esta palabra implica su sentido: es escéptico es "quien investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. Esta es una idea que va a ser capital hasta el día de hoy. 

Es Pirrón de Elis (360-270 a. C) quien más claramente define el escepticismo. Llegó a ser tan radical en su postura que negaba que se pudiera llegar de ninguna manera a los primeros principios de la deducción filosófica clásica, puesto que antes de cualquier deducción había que dudar de toda afirmación. Después varios pensadores clásicos reformularon el escepticismo, en lo que se conoce como segundo sofística, siendo Luciano de Samosata y Sexto Empírico los más notables, ya durante el Imperio Romano.

El escepticismo fue dejado de lado como forma de pensamiento en el mundo medieval, hasta que durante el Renacimiento se retomó al estudiar las culturas clásicas, y luego el francés René Descartes (1596-1650) le dio una nueva formulación con la idea de la duda metódica, que es un método y un principio para llegar a una base de conocimiento cierto, desde donde partir y fundamentar otros conocimientos del mundo. En El discurso del método (1637), formula el famoso adagio "Je pense, donc je suis", "Pienso luego existo", y en 1644 publica Principios de la filosofía, donde aparece en latín en esa misma famosa expresión como "Cogito, ergo sum". De ahí en más, muchos filósofos y teóricos han abrazado el escepticismo como forma de llagar a la verdad.  

Pirrón de Elis

viernes, 8 de mayo de 2020

Una reflexión de John Dewey para un mundo como el nuestro

John Dewey (1859-1952), fue un filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano, considerado como uno de los filósofos estadounidenses más relevantes de la primera mitad del siglo XX, y lo he citado anteriormente en este blog por sus pensamientos afines a la estética. Aquí pongo un pensamiento escrito hace más de medio siglo y sigue siendo válido ahora. 

"La experiencia de una criatura viviente es capaz de tener cualidad estética, porque el mundo actual en el que vivimos es una combinación de movimiento y culminación, de rompimientos y reuniones. El ser viviente pierde y restablece alternativamente el equilibrio con su entorno, y el momento de tránsito de la perturbación a la armonía es el de vida más intensa. En un mundo acabado, el sueno y el despertar no podrían distinguirse; en uno completamente perturbado no se podría ni siquiera luchar con sus condiciones; en un mundo como el nuestro, los momentos de plenitud jalonan la experiencia como intervalos rítmicamente gozados".

¿Un mundo acabado?

jueves, 7 de mayo de 2020

Pandemia y RV

Aquí pongo el enlace a un interesante artículo salido hace unos días en el diario ABC de España, en su versión digital, sobre la Realidad Virtual y el coronavirus. Esta pandemia del Covid-19 ha obligado a mucha gente a permanecer en casa, y de alguna forma, eso ha hecho que se rescaten viejos juegos que usaban RV, así como en espacios de reunión virtual. Ciertamente la Realidad Virtual tiene décadas desarrollándose, pero no ha podido despegar masivamente. Tal vez esta inesperada necesidad de nuevas formas de contacto, haga que tome un nuevo impulso. El título es Así es cómo la realidad virtual puede resurgir gracias al coronavirus. Aquí el enlace:  

https://www.abc.es/tecnologia/informatica/soluciones/abci-como-realidad-virtual-puede-resurgir-gracias-coronavirus-202003300221_noticia.html




miércoles, 6 de mayo de 2020

"Snack attack", un corto en animación 3D

Producido en Canadá, en 2012 por Metanoia Films, y dirigido y escrito por Andrew Cadelago, este corto nos muestra una anécdota entre una señora, sus galletas y un joven, en una estación de tren. La lucha por la merienda ("Snack Attack"), tiene un final inesperado. El productor ejecutivo es Eduardo Verástegui y la música de Roberto Murguía Barrios. Con muy buen sonido y muy buena estética, ha sido varias veces laureado. 






martes, 5 de mayo de 2020

Imagen para el 05 05 2020

Aquí pongo una imagen de luz, líneas y texturas digitales, para esta fecha, mi cumpleaños en cuarentena. Solo porque me gusta y es una buena muestra de estética digital. De uso libre, hallada en la Web el día de hoy, tras 50 días de aislamiento social. 



Por cierto (y por casualidad), esta es la publicación número 3.000 de este blog, desde 2011.

lunes, 4 de mayo de 2020

Para hacer, según Miró

"Considero que para hacer algo en el mundo se ha de sentir amor al riesgo y a la aventura y, sobre todo, saber prescindir de eso que el pueblo y las familias burguesas llaman porvenir."

JOAN MIRÓ (1893-1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español.

domingo, 3 de mayo de 2020

El abstraccionismo de Vantongerloo

En la publicación anterior mostré una interesante pintura abstracta del artista belga, Georges Vantongerloo (1886-1965). Vale la pena revisar la obra de este creador, quien formó parte del grupo de vanguardia De Stijl hasta 1921, y estuvo entre sus fundadores en 1917. Para él, la naturaleza del color está determinada por el tamaño del volumen del mismo. A diferencia de Mondrian (también fundador de De Stijl), gradualmente pasó de dominar líneas rectas y ángulos a pintar otras formas geométricas como círculos y óvalos. Además de los colores primarios (magenta, cian y amarillo), también utiliza mezclas de colores. Y luego comenzó a incorporar el álgebra al desarrollo de sus obras. 

Vantongerloo fue el primero en utilizar los principios estéticos del neoplasticismo en la escultura. También diseñó aeropuertos, puentes y otras obras de infraestructura, pero ninguno de sus planos y diseños arquitectónicos se han ejecutado. En 1931, vino a renunciar a sus ambiciones en esta área, para dedicarse sólo a la plástica. A mediados de la década de 1940, utilizó líneas cada vez más curvas en series de esculturas muy finas con barras curvas de hierro, níquel y plata. Él llamó a estas obras Espacio sin fin o Elementos cósmicos. Básicamente son esculturas de alambre que sugieren espacio y dinámica. 

En 1962, la galería Marlborough de Nueva Londres le dedicó una retrospectiva importante. Las ideas de Vantongerloo tienen afinidad con las del movimiento estilístico franco-alemán, Groupe ZERO, formado en 1957. Hoy las obras Georges Vantongerloo se pueden encontrar en los museos de arte moderno más grandes de Europa. Su estética ha trascendido su momento. 









sábado, 2 de mayo de 2020

y=x2-bx-c (Rojo y verde)

Este es el título de esta pintura realizada en París, en 1933, del artista belga Georges Vantongerloo (1886-1965), quien es considerado uno de los más destacados representantes del abstraccionismo geométrico. La estructura de la composición está basada en la resolución de la ecuación y=x2-bx-c, donde X y Y son los colores rojo y verde. 


viernes, 1 de mayo de 2020

Ciberarte y ciberpunk: Neuromante

El artista brasileño, Josan Gonzalez, realizó esta ilustración usada en 2019 para la portada del libro Neuromante, reeditado en Brasil, del escritor canadiense William Gibson (Neuromancer, 1984), y la imagen fotográfica retocada respectiva a la que se hace referencia, con post-producción hecha por el también brasileño Milton Meneses, usando Photoshop. Una muestra de ciberarte y ciberpunk, del siglo XXI.



jueves, 30 de abril de 2020

De un poema de Emerson

Del poema, "Maya", de Ralph W. Emerson, de inspiración hinduista:

La ilusión trabaja impenetrable,
tejiendo su urdimbre incansable:
sus alegres pinturas nunca fallan, 
y reproducen otras, velo tras velo,
como un encantador que al hombre obliga
a creer, si su sed quiere ser decepcionada. 


RALPH WALDO EMERSON, poeta y filósofo estadounidense (1803-1882)

miércoles, 29 de abril de 2020

Redes que enredan

Ese es el título de un artículo que escribí recientemente para la empresa de comunicaciones HAZ COMUNICACIONES, de Caracas, con un tema muy actual: cómo corren las noticias en las redes sociales durante esta pandemia. Aquí está el enlace:

https://hazcomunicaciones.com/redes-que-enredan/