sábado, 9 de octubre de 2021

Contorno y dibujo según Walter Crane

"El dibujo del contorno es, por así decirlo, el alfa y el omega del arte. Constituye el más antiguo medio de expresión tanto de los pueblos que se encuentran en el primer estadio de la cultura como de todos los niños y ha sido cultivado por los más sobresalientes artistas de todos los tiempos en razón de su capacidad de caracterización y de expresión y por ser la prueba más excelsa del arte de dibujar". 

Walter Crane (1845-1915), artista inglés nacido en Liverpool, participante del movimiento Arts and Crafts. 


Los caballos de Neptuno-Walter Crane

viernes, 8 de octubre de 2021

El surrealismo digital de Víctor Acevedo

Víctor Acevedo nació en California en 1954, por lo que, a pesar de su nombre, es un artista 100% estadounidense. Es reconocido por su trabajo digital y analógico, que involucra el grabado y la fotografía. Sin embargo, desde 2007 su enfoque principal ha sido laborar con video y producir obras musicales visuales. En una práctica continua, las imágenes fijas seleccionadas de los videos se emiten como copias impresas de edición limitada firmadas.

Su carrera comienza en 1977 como estudiante con medios tradicionales (analógicos): pintura y dibujo y luego cambia gradualmente a partir de 1983 a medios exclusivamente digitales. Acevedo es considerado un pionero del arte de la computadora de escritorio, ya que fue uno de los primeros en adoptar el software de computadora personal (PC IBM) (anterior a Windows) para crear obras de arte. Ahora trabaja principalmente en la plataforma MAC.

Acevedo creció en Los Ángeles, California y asistió a Art Center College of Design en Pasadena 1979-81. Vivió en la ciudad de Nueva York de 1995 a 2009, donde enseñó en la Escuela de Artes Visuales, en los departamentos de Artes Informáticas de BFA y MFA. Acevedo ahora tiene su sede en Los Ángeles a donde regresó en la primavera de 2009. 

Ahora incorpora la tecnología de software 3D para recrear al espectador en un espacio lleno de movimiento y colores, que incluye fotografías y dibujos. Lleva los elementos visuales a una desconfiguración y luego las reelabora electrónicamente, formando un collage digital. Utiliza imágenes de la vida cotidiana y las adapta a un patrón tecnológico. También combina su arte visual con el sonido, en particular la música electrónica, por lo que se considera un artista multimedia. 

Su estilo se identifica en una fusión de surrealismo con abstracción geométrica y el collage digital. Toma las bases y elementos del arte clásico y los reinterpreta a través de  presentaciones multimedia. Su trabajo se encuadra, sin duda, dentro e la estética digital y el ciberarte, Aquí pongo una muestra de su trabajo y un video de un foro con su intervención. Su sitio Web: https://www.digitalartarchive.at/database/artists/general/artist/acevedo.html.









Gracias a Nathaly Salazar por su información sobre Víctor Acevedo 

jueves, 7 de octubre de 2021

Mark Ryden, un TBT

Hoy jueves, en la onda de los TBT (ThrowBack Thursday), busco una publicación de hace justo 10 años en este blog, el 7 de octubre de 2011: la obra de Mark Ryden, que sigue siendo tan inquietante hoy como hace una década. Este es el enlace: https://ciberestetica.blogspot.com/2011/10/una-inquietante-inocencia-la-obra-de.html

miércoles, 6 de octubre de 2021

Diseño y cultura, por Robert Peters

"El diseño crea cultura; la cultura moldea valores; los valores determinan el futuro". 

Robert L. Peters, diseñador canadiense nacido en 1954, activamente involucrado en la educación formativa de diseño.

martes, 5 de octubre de 2021

Imagen de paisaje digital de ficción

Esta es una imagen realizada en programas informáticos, con un tema de ficción, un paisaje futurista, hallada en la Web, de libre uso. Muy buen ejemplo de estética digital.  

domingo, 3 de octubre de 2021

El arte Neo-Pop digital de Charlotte Rose

Charlotte Rose es una modelo británica nacida en 1993, residenciada en Londres, que hubo de interrumpir su trabajo a principios de 2020 por causa del COVID-19. Se dedicó entonces a sus otras pasiones, la escritura y el arte visual, y encontró en este último una veta de expresión que la llevó a dedicarse con pasión a sus creaciones. Siendo hija y nieta de artistas, le fue fácil desarrollar su talento, que usó al principio para liberar el estrés y terminó siendo un medio permanente de comunicación: "La creatividad me trae un sentido de comunidad".

Su estilo es una reinterpretación de ciertas estéticas Pop de los años 1960, con motivos sencillos y temas de la cultura de masas: cajas de cigarrillos, caricaturas, personajes infantiles, textos y frases famosas. Termina siendo postmodernista y algo Kitsch. Su técnica combina distintos medios. Comienza con papeles, lienzos, acrílicos y aerosol, para luego digitalizar el resultado. Si bien su obra parte de los recursos analógicos, finaliza su difusión usando el ciberespacio. Más recientemente empezó a usar programas de diseño para elaborar sus imágenes y se está adentrando en el ciberarte. 

En mayo de este año expuso sus obras impresas, en papel y tela, en formato afiche y gran cartel. Es una combinación interesante de moda del siglo XX y tendencias del siglo XXI, en manos de una modelo profesional que encontró en el arte otra forma de vivir. Aquí los enlaces a sus sitios Web: https://www.charlotterose.art/https://www.instagram.com/char.lotterose/?hl=es










Gracias a Michelle Santos Uzcátegui por sus datos sobre Charlotte Rose

sábado, 2 de octubre de 2021

Arte Radical

El Radical Art, o "Arte Radical", es una corriente artística que surgió hace unas décadas y que se basa en expresar de manera dramática ciertos conceptos o ideas, de forma visual. El arte radical se explica por sí mismo en cierto sentido, porque representa una idea radical, un enfoque radical o un cambio radical. Con frecuencia varía de leve una provocación a formas extremadamente provocadoras. Todo con la intención de exponer una fea verdad o una injusticia, por lo que usualmente tiene fuertes cargas políticas y termina presentando una estética dramática y crítica. Es muy común que se exprese en afiches y en medios no convencionales. En todo caso suele ser agresivo y violento y sus medios no se basan en el digitalismo sino en medios de expresión más analógicos. Aquí pongo unos pocos ejemplos. 




viernes, 1 de octubre de 2021

Un GIF más, en B&N y colores, con &

En la línea de las dos publicaciones anteriores, pongo aquí hoy otro GIF (los GIFs consisten en una serie de fotogramas que se suceden entre sí, creando una animación sin sonido que se repite en forma de bucle entre 5 y 10 segundos, aunque algunos duran un poco más), esta vez con un tema relativo al ampersand -el signo &- y con el paso del blanco y negro al color. Fue diseñado por Pablo Myths y está en la Web.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Otra ilusión óptica en GIF animado

Ayer puse un GIF animado, con una ilusión de movimiento perpetuo. Hoy aquí pongo otra, que pareciera ser una serie de letras en movimiento, basadas en líneas y sombras en blanco y negro, que producen una ilusión óptica del paso de unas letras a otras en disolución. Esta imagen fue diseñada por Max Shevchuk y hallada en la Web. 



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Un GIF de ilusión geométrica

Este GIF (Graphic Interchange Format, un formato de animación digital constante) fue creado por el artista Carl Johan Hasselrot y es un ejemplo de ilusión geométrica dinámica en colores. Hallado en la Web. 

martes, 28 de septiembre de 2021

Semiótica de los lenguajes verbales y no verbales

Ya anteriormente he señalado acá que se entiende por lenguaje a todo sistema estructurado de signos. El el lenguaje y la comunicación verbal se basan en el uso de la palabra como forma fundamental de su composición. El mensaje que se transmite se articula y expresa a través de la comunicación oral, o escrita, y las palabras son los signos que lo construyen. La gramática, la sintaxis y la ortografía son la base de su ordenamiento. En el lenguaje verbal, la escritura permite conservar los mensajes en el tiempo, en tanto el lenguaje oral exige la presencia espacio-temporal del emisor y del receptor. La expresión más evidente de esos lenguajes verbales son los idiomas que cada país, pueblo o cultura, habla y escribe.

Por otro lado, los lenguajes no verbales son aquellos que no utilizan la palabra como base de su estructura, sino elementos que se perciben como signos gráficos a través de la vista, bien sea en forma de imágenes o de signos convencionales. La música también puede ser considerada como lenguaje no verbal. Se acepta usualmente que hay tres tipos semióticos básicos en los signos visuales: el ícono, el índice y el símbolo.

En principio, un signo es algo que representa a otra cosa, por costumbre o por convención. ya he dicho en este blog que un signo es aquello que está en lugar algo más para alguien que lo percibe. Una de sus características es la arbitrariedad, puesto que un signo puede no tener nada que ver con aquello a lo que se refiere. Esto se aplica a toda expresión sígnica y es el fundamento de la semiótica. 

La división en tres formas de signos visuales proviene de la concepción triádica de la semiótica. Se entiende como ícono a una representación o signo visual que apela a una imagen mental de un sentido y que representa a su objeto, al cual se le parece. Esto implica grados de iconicidad o parecido. Un índice es un signo determinado por un objeto dinámico en virtud de estar en relación real con él. Es un indicativo, pero no sustituye a su objeto. Únicamente lo evidencia. Es la manifestación de algo, el objeto origen del índice, que puede, o no, tener una manifestación directa de sí mismo. Por otro lado, el símbolo es aquel signo que contiene una significación acordada más allá de su evidencia. La relación entre el símbolo visual y su significado es convencional, arbitraria e inmotivada. El símbolo es la figura sígnica de mayor relevancia porque está cargada de múltiples sentidos, según las épocas, las culturas y las intenciones de quienes se comunican y establecen los valores de cada uno. Uno de los símbolos más complejos es la imagen. 

Sobre estas tres formas semióticas del lenguaje no verbal ya he hablado antes también, pero es siempre interesante volver sobre este tema, que conjuga varias expresiones en la comunicación y en la estética.  

lunes, 27 de septiembre de 2021

Imagen de formas dinámicas en rojo de lava volcánica

Esta es una imagen de ciberarte hallada en la Web, con múltiples formas en dinamismo abstracto, con base en el color rojo como motivo de la composición. Volcanes, lava, naves, montes y figuras alienígenas forman parte de la ilustración, que además ha fungido de fondo de pantalla. 

 


domingo, 26 de septiembre de 2021

"Finito", un corto en animación CGI 3D

Realizado en 2016, "Finito" es un cortometraje producido en Canadá por Gabriel D’orazio y Mauricio Bartok, en el que se cuenta la historia de un robot condenado a un trabajo repetitivo y ordinario, pero que consigue salir de esa rutina, a pesar del costo que ello le significará. Participaron también Regis Bartok, Renato Polimeno y Hayden Parsons, y las escenas de surf fueron hechas por Alexandre Ribas. El diseño del sonido estuvo a cargo Beethoven Marques. Muy buen film con una estética bien lograda.



sábado, 25 de septiembre de 2021

Una frase de Bacon y la innovación

“Quien se niega a aplicar remedios nuevos, debe aprestarse a sufrir nuevos males, porque el tiempo es el mayor innovador.”

Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Innovación no implica necesariamente invención, según Dan Breznitz

En un artículo publicado en el sitio Web de la BBC británica (por Cecilia Barría en BBC News Mundo), el académico y codirector del Laboratorio de Políticas de Innovación de la Universidad de Toronto, profesor Dan Breznitz, afirma que hoy tenemos una idea un poco equivocada de lo que es la innovación, porque siempre la asociamos con la invención, cosa que no tiene porqué ser necesariamente así. Inventar es una cosa, innovar es otra. 

Miembro del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada, Breznitz publicó recientemente el libro "Innovación en lugares reales, estrategias para la prosperidad en un mundo implacable", en el cual plantea algunas de las ideas que expresa en esta entrevista: "Últimamente nos hemos obsesionado con una idea de innovación que no solo está equivocada, sino que también es peligrosa. Uno de los mayores mitos es creer que la innovación es invención". Para él, la innovación es la actualización de ideas en todos los niveles de la producción de bienes y servicios, que incluye los cambios y las mejoras a una idea inicial, las distintas maneras de producción o la forma de vender un producto o un servicio.  

Un ejemplo interesante es el teléfono. El teléfono es una invención. El teléfono móvil celular es, en cambio, una innovación. Si innovación todavía estaríamos usando auriculares con jada de madera y discos de metal. Un innovación cambia las cosas para mejor, pero eso no se produce en el momento mismo de la invención, sino durante un proceso de continua actualización de la idea original. Según Breznitz:"En el largo plazo es mucho más importante entender la innovación como un proceso constante para mejorar algo, en vez de una invención en sí misma. El primer mito es creer que la innovación es algo deslumbrante. En realidad, la innovación no es algo que aparece en los periódicos".

Es decir que es posible enfocarse en innovar sin inventar, puesto que hay muchas cosas inventadas que pueden mejorarse, cambiarse, aprovecharse. Pensar que el valor está solo en la inventiva puede ser un error. Dijo Pablo Picasso: "los grandes artistas copian, los genios roban". Hay algo de eso en la innovación y en la creación. Aquí pongo el enlace al texto completo de la entrevista de la BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58602232.