sábado, 5 de febrero de 2022

Juan Pablo II sobre los artistas

"Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia insondable que existe entre la obra de sus manos, por lograda que sea, y la perfección fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo: lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu".

JUAN PABLO II (Karol Józef Wojtyła, 1920-2005), Papa de la Iglesia Católica entre 1978 y 2005.

jueves, 3 de febrero de 2022

La Realidad Aumentada, congelada por Microsoft en 2022

Ya antes en este blog he hablado sobre lo que es la Realidad Aumentada, esa plataforma tecnológica que consiste en recursos digitales que ofrecen experiencias interactivas al usuario a partir de la combinación entre la dimensión virtual y la física, con la utilización de dispositivos especiales. Parte de estos dispositivos incluyen los llamados "HoloLens", lentes holográficos que sirven para construir esa combinación de realidad virtual con efectos en el mundo físico. Quien ha tenido un plan intenso para el desarrollo de estos aparatos es la empresa Microsoft, pero ahora, para 2002, esta reconocida compañía ha decidido abandonar el proyecto "HoloLens 3", la última versión de este aparato. 

Por lo visto, según información de medios especializados, los esfuerzos de Microsoft por revolucionar la realidad virtual y aumentada no han sido muy consistentes en los últimos años. Por ejemplo, para las consolas Xbox no quisieron apostar por ella y ahora, en su plan general, parece que se ha optado abandonar la propuesta. Esto se traduce en que han cancelado los planes de lanzar las nuevas HoloLens 3, las cuales eran la tercera generación de unas gafas de realidad aumentada que en sus versiones anteriores contaba con usuarios en todo el mundo.

Los ejecutivos preferirían que Microsoft desarrollara software para el metaverso, que otras empresas puedan utilizar en auriculares de realidad aumentada y realidad mixta externas, en lugar de construir el propio hardware. Está centrada en la interacción con otros en un entorno virtual. Más recientemente, anunció que iba a llevar Mesh a Teams para mejorar la colaboración y la comunicación. Esto significa que han congelado un proyecto que hace unos años parecía indetenible. 

miércoles, 2 de febrero de 2022

Otra composición abstracta multicolor en arte digital

Pongo aquí una imagen hallada en la Web, como otra muestra de arte digital aquí en el blog; una composición abstracta multicolor con tema geométrico. 

martes, 1 de febrero de 2022

Una reflexión de Asimov

"Si cada año estuviéramos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro". 

ISAAC ASIMOV (1920-1992), escritor y bioquímico estadounidense de origen ruso, muy reconocido por sus obras de ciencia ficción y divulgación científica.


lunes, 31 de enero de 2022

Más humor y twitter

La red social Twitter se ha prestado para muchas cosas, desde críticas y halagos, hasta juegos y parodias. las viñetas de humor con el tema del Twitter circulan desde hace años en la Web y yo ya he puesto algunas aquí en el blog. Hoy muestro otra, esta muy sutil. Los créditos están en la misma imagen.

domingo, 30 de enero de 2022

La roca equivocada en CGI

"The Wrong Rock" (La roca equivocada) es una película independiente realizada íntegramente a través del modelo de estudio virtual (trabajo desde casa). Cientos de artistas de todo el mundo trabajaron desde casa colaborando online con la plataforma Artella. Dirigido por el estadounidense Michael Cawood, el equipo creó la animación 3D CGI en Maya y la renderizó con Redshift. Este corto en CGI producido en 2019 ha ganado varios premios y reconocimientos en distintos festivales y concursos. La música y los efectos de sonido están muy bien logrados y el tratamiento del agua y su animación también. Al finalizar está la extensa lista de créditos. En la trama, Martin el hongo parece haber nacido en en la roca equivocada. Martin supera enormes desafíos para viajar a una roca lejana donde espera ser aceptado. Esta es una historia sobre la igualdad y dejar de lado nuestras diferencias por el bien común. Tiene una estética que hace referencia a las producciones digitales más sencillas. El Website oficial: http://TheWrongRock.com.



sábado, 29 de enero de 2022

Geometría animada en Gifs por FLRN

El diseñador neerlandés Florian de Looij, cuyo nick es FLRN, es un hábil creador de GIFs animados y  se destaca con sus animaciones geométricas. Unas bien logradas figuras matemáticas en las que las formas y el movimiento se compaginan a la perfección. Aquí, una pequeña muestra. 










viernes, 28 de enero de 2022

Pelirrojas en ilustración digital

En la Web podemos hallar miles de imágenes de figuras femeninas fantásticas y de fantasía. Con temas y motivos muy diversos. Guerreras, magas, hechiceras, colegialas, hay de todo. Uno de los motivos recurrentes es el de las chicas pelirrojas. Es impresionante la cantidad de ilustraciones hechas vía programas digitales con esta temática. Hoy pongo aquí una mínima muestra de ilustraciones de mujeres pelirrojas, en muy diferentes actitudes. Todas las que acá recopilo son de copyleft y halladas en la Web, en distintos sitios y plataformas. 










jueves, 27 de enero de 2022

Una frase del Gabo

"En cualquier lugar en que estuvieran recordarían siempre que el pasado era mentira, que la memoria no tenía caminos de regreso, que toda primavera antigua era irrecuperable, y que el amor más desatinado y tenaz era de todos modos una verdad efímera". 

Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor y Premio Nobel de literatura colombiano, en su libro de 1967, Cien años de soledad

miércoles, 26 de enero de 2022

Cebra en ilusión óptica

Son muy conocidas las imágenes de figura y fondo en blanco y negro, y las representaciones con cebras, equino de piel blanquinegra, son muy comunes. Pero siempre resultan impactantes. Esta viñeta ha sido digitalizada y nos produce una muy curiosa sensación óptica. Una ilusión dinámica, hallada en las redes sociales y de libre difusión.  

martes, 25 de enero de 2022

Sobre la retórica de la imagen según Barthes (y 4)

Para completar con esta cuarta entrada la presentación del ensayo "La retórica de la imagen", del semiólogo francés Roland Barthes, aparecido en su libro de 1970, Elementos de semiología, veremos los dos últimos elementos que él propone como signos icónicos connotados. Él parte de la idea de que en la imagen publicitaria conviven tres mensajes: el lingüístico, el denotado y el connotado. Los dos primeros ya los tratamos en las publicaciones 1 y 2 anteriores de este tema, y respecto al tercer mensaje, hay cinco formas sígnicas que son la escena representada, la identificación, el servicio ofrecido, la composición visual y la marca publicitaria. Los tres primeros están demostrados en el post anterior y aquí están los dos últimos.

Barthes toma como modelo para explicar sus conceptos el anuncio publicitario de revistas del producto Panzani, una marca francesa de pastas y complementos alimenticios italianos.  En ese aviso se deconstruyen esos signos comunicacionales que van a transmitir distintos mensajes que se definen como connotados, es decir, que no son obvios o directos sino obtusos o indirectos.

El que podemos llamar compositivo es el más subjetivo dentro de la percepción visual  y tiene que ver con la distribución de los elementos gráficos e icónicos. Aquí, el significado de la imagen apela al recuerdo de las representaciones pictóricas tradicionales de alimentos: los bodegones o naturalezas muertas. Significante sería la estética, apelando a ese estilo de la naturaleza muerta artística. Por último se apela a un saber cultural: conocer o haber visto pinturas y cuadros con imágenes similares. Este es un mensaje connotado muy sutil, pero efectivo. 


Finalmente, el quinto signo es el de la marca publicitaria. El logotipo, la marca, el empaque están repetidos de forma que no quede que este es un mensaje publicitario. Es redundante e incisivo. Toda buena publicidad debe serlo. dado que la publicidad es retórica, indirecta y reiterativa, la imagen debe responder a esta concepción. Es por esto que Barthes habla de una retórica de la imagen publicitaria en la que los elementos presentes tienen varios niveles semióticos de percepción.

Así, en la denotación se establece una relación clara entre un signo y su referente; se equipara con el sentido literal del signo. Lo denotado es la identificación pura y simple de los elementos de una escena. Ahora bien, en publicidad no existe una imagen literal en estado puro, porque entran los factores connotados. Estos factores incluyen la relación entre el signo y los demás símbolos y valores de la cultura implícita. La relación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significado y un significante) de convertirse en el significante de otro significado no evidente. El signo completo se convierte en parte o expresión de otro signo. De esta manera podemos entender a la retórica de la imagen como un conjunto de connotadores. 

lunes, 24 de enero de 2022

Sobre la retórica de la imagen según Barthes (3)

En su ensayo de 1970, "La retórica de la imagen", de su libro Elementos de semiología, el filósofo francés Roland Barthes desmenuza el menaje presente en las imágenes publicitarias, y destaca tres elementos: el mensaje lingüístico, el mensaje denotado y el mensaje connotado. En las dos publicaciones anteriores desarrollé sus puntos de vista y los dos primeros factores, muy claros en su exposición. El tercero, por su parte, es el más interesante y complejo. 

Barthes afirma que si hacemos a un lado el mensaje lingüístico, queda la imagen pura´que revela de inmediato una serie de signos discontinuos. Estos son percibidos en primera instancia por nuestros sentidos y comprendidos según nuestros saberes y experiencias, de manera denotada. Y luego se produce una nueva forma de comunicación que es la del mensaje connotado. Se descompone la imagen en distintas formas sígnicas, que conforman cinco niveles de signos.

El primer nivel es el del significado expresado como “Regreso del mercado”. Los productos muestran frescura e invitan a una preparación casera. Eso lleva a un significante: la red entreabierta que deja escapar las provisiones de la mesa. Esto implica cierto valor: frescura de los productos y preparación casera a la que están destinados. Ello apela a un saber implantado en los usos de una civilización vasta, opuesta a la mecanización. Como todo mensaje connotado, no es algo evidente sino implicado.  

El segundo nivel es el de lo que llamamos "Italianidad". El significado relacionado con el hecho de que la pasta es una comida identificada con Italia, que además hace las mejores pastas del mundo, por tradición. Por eso el significante apela al cromatismo tricolor: blanco, verde y rojo, la bandera italiana. Claro, aquí hay un saber específicamente francés, por el idioma, que además está fundado en un conocimiento de estereotipos turísticos. Hay una elación de redundancia con el signo connotado del mensaje lingüístico, por la asonancia italiana de PANZANI.

El tercer signo puede llamarse el del servicio culinario total, puesto que el contenido expresado es que Panzani ofrece todo lo necesario para preparar el plato: los fideos, la salsa, el queso. El significado entonces es  la oferta general de los productos. El significante que está implícito es el conglomerado de objetos que vemos. Los valores  que la marca trae es su capacidad de proveer lo que hace falta para una comida compuesta con la salsa de tomate y el parmesano, que se iguala a la materia prima. Es decir, Panzani es un puente entre el origen de los productos y su estado último.

En la próxima publicación veremos los dos últimos signos y sus metamensajes, que son los más obtusos, usando la misma definición que Barthes usa en sus libros posteriores. Con esto se cierra el concepto de la retórica de la imagen. 

Ver también:  https://ciberestetica.blogspot.com/2016/11/lo-obvio-y-lo-obtuso.html.

domingo, 23 de enero de 2022

Sobre la retórica de la imagen según Barthes (2)

En la publicación anterior comencé a tratar el texto "La retórica de la imagen", del libro de 1970, Elementos de semiología, del francés Roland Barthes, explicando el análisis en distintos niveles que él hace de la imagen en la publicidad. Hay que aceptar que de alguna forma la publicidad es retórica, porque trata de persuadir y convencer, de manera indirecta, utilizando ideas bien presentadas y un discurso convenientemente elaborado. 

En el caso de la imagen publicitaria esto se presenta, según Barthes, en tres niveles: el lingüístico, el denotado y el connotado. El primero tiene que ver con el texto y la lengua, y puede ser directo o indirecto (usando los términos de Ferdinand de Saussure, también denotado y connotado). En el segundo, la denotación se refiere a lo que la imagen visual presentada, independientemente del texto, nos muestra. En el aviso, que se presentó en la entrada anterior, hay un texto y le distinguen las marcas. Ese es el mensaje lingüístico. Y la imagen con sus componentes, es el mensaje icónico. Este a su vez tiene dos componentes: el denotado y el connotado. 


Acá vemos solo los elementos del mensaje visual. De manera denotada, es decir, lo que se percibe directamente, tenemos una serie de signos que se comprenden fácilmente. Aquí el mensaje icónico no está codificado, está formado por los elementos fotografiados y no se requiere de una competencia especial para comprenderlo. Solo aquellas naturales: saber ver. Claro, implica también un acercamiento cultural y de conocimiento previo: si nunca se ha visto una cebolla o un tomate, no se puede saber qué cosa está allí fotografiada. Igualmente, quien no ha visto un paquete de fideos o ha comido pasta, no sabrá a qué se refiere el contenido de la imagen. Para entender, hay que identificar lo que se muestra allí, en este caso la malla de supermercado, las nueces, los vegetales, el queso, el empaque de la pasta, la lata de salsa.  

Aquí, dice Barthes, el signo no proviene de un depósito institucional, no está codificado, es un mensaje sin código, formado por los objetos fotografiados. Hace falta solo una identificación de cada uno de los elementos de la imagen, que producen un mensaje literal, que a su vez va a ser el soporte del mensaje simbólico, mismo que lleva al segundo nivel de percepción icónica, el de la connotación. Este es el que analizaremos en la próxima publicación.

sábado, 22 de enero de 2022

Sobre la retórica de la imagen según Barthes (1)

En publicaciones anteriores he hecho referencia a las teorías semióticas del estudioso y profesor francés Roland Barthes (1915-1980) en relación con la imagen y sus implicaciones, en especial con los niveles de su comunicación y codificación. También nombré su propuesta de análisis retórico de la imagen, mismo que voy a ampliar aquí. En su libro de 1970, Elementos de semiología, se incluye un texto titulado justamente "La retórica de la imagen", de donde saco la exposición que veremos de seguidas.

Para desarrollar su análisis toma un anuncio impreso de una marca de un producto alimenticio: pastas Panzani. Lo primero que afirma Barthes es que la imagen presenta significados compartidos. En particular la imagen que tiene que ver con la publicidad. Dice que en ese tipo de imágenes pueden diferenciarse tres mensajes: el lingüístico, el denotado y el connotado. Utiliza así conceptos propuestos desde el campo de la semiología del lenguaje para la comunicación visual. Para demostrar esto, usa esta imagen: 


Este es un aviso de revistas, lanzado en una campaña durante la década de 1960 en Francia. Lo que Barthes aplica aquí es válido para la publicidad en general y cualquier otra campaña de cualquier producto. Aquí hay un mensaje textual y un mensaje icónico.

Acá el mensaje lingüístico esta compuesto por las etiquetas y los textos que están presentes en la imagen, en el aviso publicitario. Para comprender este mensaje basta saber el código en que está presentado; en este caso la lengua o el idioma. Aquí es un aviso de una marca francesa y el texto está en francés. Dice: "pastas, salsa, parmesano a la italiana de lujo". Es un pie de texto muy sencillo que debe ser eficaz. 

Las etiquetas con la marca Panzani son bien visibles y están repetidas varias veces, de forma de que no haya duda de la identificación del producto.  Dice Barthes: "El mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: como título, como leyenda, como artículo de prensa, como diálogo de película, como bocadillo de historieta. Somos todavía, y más que nunca, una civilización de la escritura". Este mensaje textual es diferente del icónico, pero tienen relación directa. 

El mensaje lingüístico tiene dos funciones respecto del icónico: de anclaje y de relevo. En la función de anclaje, el texto guía al lector entre los significados de la imagen; sirve como elemento de control y marca la carga informativa de la imagen. Por su parte, en la función de relevo, la lengua complementa y refuerza a la imagen. Pare ello se requiere el aprendizaje de la lengua. Esto lo vemos también en historietas, caricaturas y otras formas de comunicación.  

En este aviso de Panzani tenemos estos elementos: el código, la lengua francesa; el saber, esto es, conocer la escritura francesa y el idioma. Un mensaje lingüístico doble: el nombre de la firma para identificar la marca y el producto; y la asonancia. El nombre PANZANI es italianidad. La sonoridad identifica a la marca con lo italiano, que hace referencia al origen del producto. La pasta se identifica con Italia, con su tradición y su calidad. Aquí puede verse también un aspecto connotado, que será reforzado con el uso de la imagen, como se verá en la siguiente publicación. 

viernes, 21 de enero de 2022

"El abismo", un corto 3D en CGI

Le Gouffre, "El abismo", es un cortometraje de animación en CGI (Computer Generated Imagery), el primero producido y dirigido por Lightning Boy Studio, un joven equipo creativo con sede en Montreal. El film cuenta la historia de dos viajeros enérgicos que se encuentran con un abismo increíblemente ancho en su viaje y deciden construir un puente para cruzarlo. Lanzado en febrero de 2015, el proyecto llamó mucho la atención por primera vez tras el gran éxito de su campaña de Kickstarter, lo que permitió a los creadores financiar la posproducción de la película. Muchos quedaron impresionados por la pasión y determinación del pequeño equipo de tres animadores, que pasaron más de dos años completos creando la película de menos de 10 minutos. Estuvo dirigida por Carl Beauchemin, Thomas Chrétien y David Forest; música de Dan Cullen, Deryn Cullen; diseño de sonido: Mark Donis; animación: Carl Beauchemin; dirección de arte y animación pr David Forest; efectos visuales y composición: Thomas Chrétien. Recibió varios premios en distintos festivales, por su excelente animación, diseño y trama.